Está en la página 1de 5

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD: MECÁNICA

ESCUELA: INGENIERÍA MECÁNICA

CARRERA: INGENIERÍA MECÁNICA

GUÍA DE LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

PRÁCTICA No. 12-EQUIPO PARA MEDIR FLUJO CON PLACA ORIFICIO

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE: CODIGO:

Marco Tene 6414

GRUPO No: A2

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

2016/06/27 2016/07/11
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica
Laboratorio: Mecánica de Fluidos

2. OBJETIVO:

2.1. GENERAL

Encontrar experimentalmente el flujo de aire que pasa por una tubería cerrada

2.2. ESPECÍFÍCOS
QUE: hallar el caudal del aire que envía el soplador por medio de la tubería cerrada.
COMO: utilizando la placa orificio
PARA QUE: para hallar un gráfico de como varia el caudal con el porcentaje de
apertura de la compuerta.

3. METODOLOGÍA

Previamente y posteriormente a la placa orificio hay datos de presión donde


se coloca un micro manómetro o un transmisor electrónico de presión
diferencial. Cada uno de los materiales señalados muestra los valores de
altura de presión que posteriormente serán sustituidos en la ecuación
respectiva de cálculo de caudal.

4. EQUIPOS Y MATERIALES:

Figura 30. Placa orificio instalada en conjunto con el micro nanómetro.

 Placa orificio
 Micro manómetro (sirve para medir presiones)
 Transmisor electrónico de presión diferencial

Ing. Jorge Lema M. M.Sc.


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica
Laboratorio: Mecánica de Fluidos

5. MARCO TEORICO:

La placa orificio es un dispositivo que al ser insertada en dos tramos de tubería, y


que por tener una perforación central de pequeño diámetro que el ducto, éste
incitará una caída de presión en el fluido, logrando una mayor altura de agua en
el elemento obstructor y un menor valor de presión después del mismo.

Figura 31. Medidos placa orificio.

El caudal de aire se establece con la siguiente expresión obtenida después de


haber ejecutado un balance de energía mecánica:

Donde el factor del medidor está dado por C y es igual a:

Cv y Cc son los designados coeficientes de velocidad y contracción


respectivamente, sus valores son tomados de la tabla, es decir, C v=0.92 y
Cc=0.68

6. PROCEDIMIENTO:

 Análisis y reconocimiento de materiales y equipos


 Luego de haber instalado la placa orificio en el ramal recto de la tubería recta
a la salida del ventilador, debe conectarse ya sea el micro manómetro o el
transmisor de presión diferencial electrónico para la toma de datos.

 Guía de materiales y equipos


Ing. Jorge Lema M. M.Sc.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica
Laboratorio: Mecánica de Fluidos

 Nutrir la fuente energética del ventilador


 El tejido de ingreso de aire a la entrada del ventilador puede ser regularizado
a distinto porcentaje de apertura.
 Inclinar el tubo del micro manómetro a un ángulo que responda la medición
del valor de diferencia de presiones. En el caso de manipular el transmisor de
presión, conecte adecuadamente la toma que indican este instrumento con
las palabras HI (ANTES DE LA PLACA ORIFICIO) Y LOW (DESPUÉS DE LA
PLACA).
 hacer este proceso para diferentes porcentajes de apertura de la rejilla.

 Cálculos y resultados.
 El valor de C, se calcula primero reemplazando los valores de C V, Cc y AO
y el correspondiente diferencial de presión para cada
porcentaje de apertura de la rejilla

Apertura(abierta) Altura (m) Caudal(m3/s)


100 0.0315 0.000647
50 0.029 0.000620
25 0.026 0.00058799
0 0.022 0.00054

Tabla 12. Datos experimentales

Ing. Jorge Lema M. M.Sc.


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
Facultad Mecánica- Escuela Ingeniería Mecánica
Laboratorio: Mecánica de Fluidos

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

En el grafico podemos ver que si cerramos la compuerta entonces el caudal va a


disminuir. Entonces podemos ver que el caudal varía con el porcentaje de apertura
de la compuerta.
Se recomienda para esta práctica que sepan tomar bien los datos y que cojan mas
de tres alturas.
8. BIBLIOGRAFÍA:

Mecánica de fluidos de cengel


Mecánica de fluidos de White
Mecánica de fluidos del ing. Lema Jorge

ANEXOS

Ing. Jorge Lema M. M.Sc.

También podría gustarte