Está en la página 1de 9

LA PSICOLOGIA APLICADA A LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE.

SUS APORTES AL DEPORTE MUNICIPAL


Carmen Pulgarín Medina y Pilar Martín García (España)
mcpulgrin@correo.cop.es

Trabajo presentado en el IV Encuentro Provincial de Deporte Municipal


(Noviembre de 1998), Villa Turística de Fuenteheridos, Huelva

1. Psicología de la Actividad Física y el deporte. Definición


Consideramos que lo más importante para comenzar es que hagamos un breve
repaso histórico, sobre la psicología de la Actividad Física y el Deporte.

La psicología del deporte tiene una corta historia en la mayoría de países. De


hecho, esta disciplina no obtuvo su reconocimiento internacional hasta el I
CONGRESO MUNDIAL DE PSICOLOGIA DEL DEPORTE, Roma 1965, a
pesar de los trabajos de destacados pioneros como PUNI Y RUDIK , en la
Unión Soviética y GRIFFITH en Estados Unidos, en la década de los 20.

Durante los a os setenta, la psicología del deporte fue obteniendo


paulatinamente su reconocimiento académico e institucional. En esta época,
una serie de autores europeos - entre los cuales los españoles CAGIGAL Y
ROIG-IBAÑEZ jugaron un papel destacado- trataron de definir y delimitar su
ámbito, analizando sus relaciones con la psicología y con las otras ciencias
aplicadas al deporte -excepto en la Unión Soviética y en los países su área de
influencia- se limitó a investigaciones de laboratorio sobre aprendizaje motor; al
estudio, casi exclusivo, de la personalidad del deportista; y a la solución de sus
problemas patológicos desde un enfoque clínico.

A partir de 1979 se empiezan a publicar una serie de trabajos de revisión sobre


la investigación y la aplicación de la psicología del deporte (HANIN, 1980;
MARTENS, 1979 Y SALMELA, 1979) que propiciarán el paso de una primera
fase, en la que predominaban los trabajos de laboratorio sobre el tiempo de
reacción y aprendizaje motor y los estudios descriptivos sobre la personalidad
de los deportistas, a una segunda fase en la que se concede una importancia
primordial a la preparación psicológica de los deportistas para aumentar su
rendimiento en la competición. Así mismo, dichos estudios ayudaron a que el
papel profesional del psicólogo del deporte evolucione, de una función
eminentemente clínica y terapéutica a otra más preventiva y educativa. Dicha
función educativa se lleva a cabo, básicamente mediante el asesoramiento a
entrenadores, jueces, directivos y demás sujetos implicados en las situaciones
deportivas, con lo cual se amplía enormemente el campo de la psicología del
deporte.

En el desarrollo de la Psicología de la Actividad Física y el Deporte en España,


marcó un hito importante la celebración del III Congreso de Madrid (1973),
mereciendo una mención especial el Coloquio Internacional de Psicología del
Deporte, celebrado en el INEF de Madrid en 1966 y en fechas más recientes la
celebración del I Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el
Deporte en el INEF de Barcelona en 1986. En 1988 en el II Congreso
celebrado en Granada se constituyó la Federación Española de Asociaciones
de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. A nivel académico, la materia
empezó a cursarse como asignatura optativa en los INEF en 1982 ( pero la
mayoría de los INEF se crearon entre 1986 y 87), y en las Facultades de
Psicología tiene como pionera a la Facultad de Psicología de la Universidad
Autónoma de Barcelona donde se implanta en 1982.

Con esta introducción, pretendemos contextualizar la Psicología de la Actividad


Física y el Deporte, para que ayude a comprender mejor la situación actual.
Conocida la "Juventud" de esta rama de la psicología, queremos a continuación
pasar a definir qué es la PSICOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL
DEPORTE. Para lo cual, como se deduce de la breve evolución histórica, y
como pasa con casi todas las definiciones, antes de llegar a la que hoy nos da
la A.P.A.(Asociación Americana de Psicología), dicha definición ha variado en
las distintas épocas.

La más reciente, la que actualmente se maneja es la siguiente: la Psicología


del Deporte y de la Actividad Física es el estudio científico de los factores
psicológicos que están asociados con la participación y el rendimiento en el
deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad física.

Los profesionales de la psicología del deporte se interesan por dos objetivos


principales:

a. ayudar a los deportistas a utilizar principios psicológicos para mejorar su


rendimiento (mejora de rendimiento), y
b. comprender cómo la participación en el deporte, ejercicio y actividad
física afectan al desarrollo psicológico del individuo, su salud y
bienestar a lo largo de su ciclo vital.

2. Campos más importantes de actuación


Las primeras actuaciones realizadas por la mayor parte de los Psicólogos del
deporte se centraban en evaluar la personalidad de los deportistas, buscando
solucionar sus problemas. PSICOLOGIA DEL DEPORTISTA. Convirtiendo las
‘alteraciones’ del deportista en el eje central de la intervención (su
personalidad, su motivación, su ansiedad) sin intervenir prácticamente con
deportistas ‘normales’. Este primer enfoque se debió fundamentalmente a la
idea de los entrenadores y deportistas de que la psicología podría ofrecer
alguna ayuda para manejar la influencia que los factores psicológicos negativos
tenían sobre su rendimiento.

El papel profesional del psicólogo del deporte ha ido evolucionando hasta


orientarse de forma más preventiva y educativa, y concediendo la máxima
importancia a la preparación psicológica del deportista y de otros participantes
(entrenadores, árbitros, directivos, espectadores, etc.). En conjunto, podemos
decir que se ha evolucionado hacia la consideración del deportista en un
contexto más amplio, la actividad deportiva, considerando la presencia e
influencia de otros muchos factores, y enfocando la intervención de manera no
aislada sino dentro de un conjunto multidisciplinar compuesto por el entrenador,
el médico y otros técnicos.

Por otra parte, en la medida que la actividad física y el deporte comporta


muchas dimensiones sociales y comportamentales, la psicología del deporte
incluye las diversas áreas de conocimiento que comportan la ciencia
psicológica:

 psicología básica,
 psicología del trabajo y las organizaciones,
 psicología social,
 psicología educativa,
 psicología clínica,
 psicología de la salud.

En cuanto al rol profesional del psicólogo del deporte podemos decir que
posiblemente su función sea fundamentalmente como formador y asesor,
capacitando a otros profesionales o personas del entorno deportivo para
orientar las acciones de la manera más adecuada, aunque sin excluir una
acción específica directa.

En la actualidad no es factible entender la intervención profesional aplicada del


psicólogo del deporte sin incluir la colaboración interdisciplinar. Se trata pues
de una colaboración bidireccional, diversa y múltiple que no pretende invadir
los respectivos campos profesionales, sino nutrirse de los demás para
aumentar la eficacia y la eficiencia de la intervención.

Se entiende que el psicólogo del deporte tiene que estar formado en psicología,
pero también se considera que para otros profesionales sería muy beneficioso
obtener conocimientos psicológicos para facilitar su labor y así integrarlos en su
trabajo y estar mejor capacitados para aprovechar su colaboración.

Las facetas de colaboración interdisciplinar se dirigen fundamentalmente a


funciones de información y asesoramiento a:

 Entrenadores o monitores deportivos


La colaboración principal es con el entrenador o monitor
deportivo, figura que ocupa un papel central dentro del equipo
técnico. Las principales áreas de colaboración se podrían agrupar
en cuatro bloques:
1. Prevención y detección de problemas,
2. Entrenamiento psicológico antes, durante y después de las
competiciones.
3. Evaluación y seguimiento del rendimiento.
4. Adherencia a la actividad física por parte del sujeto que la
practica de forma no competitiva.

 Médicos o profesionales de la salud:


Los principales temas de trabajo en común sería los problemas
psicosomáticos, seguimiento conjunto de alteraciones
psicopatológicas o conductuales, planificación del sueño y la
ingesta, habilidades de comunicación, técnicas de relajación, e
incluso doping, y rehabilitación de lesiones deportivas.
 Preparador físico:
La colaboración se establece en temas de aprendizaje y
desarrollo motor, aspectos sensoriales y perceptivos, habilidades
de comunicación, ajuste de cargas físicas-psicológicas, técnicas
de motivación....
 Dirigentes deportivos:
Las aportaciones se centrarían en actividades relacionadas con la
información y asesoramiento en aspectos relacionados con:
marketing y dirección de personal, relaciones humanas,
planificación y gestión, uso y aprovechamiento de instalaciones
deportivas...El psicólogo puede contribuir a optimizar los recursos
existentes, en aras de el fomento de la Actividad física en toda la
población, su implantación como alternativa saludable.

Hay que entender que estas no son parcelas exclusivas o


cerradas, se podrían incluir algunos temas de trabajo más.
Igualmente otra parcela de colaboración muy importante no está
relacionada con otros especialistas en ciencias del deporte, sino
con las personas relevantes del entorno del deportista, amigos,
padres.....

3. ¿Cómo puede trabajar un psicólogo deportivo desde el deporte municipal?


En lo referente a las Ciencias del Deporte, se observa una cierta idea de
"elitismo" que fomenta la creencia de que la Psicología del Deporte es algo
dirigido preferentemente a la élite: preparación especifica para la situación de
competición, mejora de sus ya de por sí sofisticados sistemas de
entrenamiento, recuperación de lesiones en un corto espacio de tiempo etc..
Pero tal y como afirman aquellos que trabajan precisamente con equipos de
élite en competición (Buceta, 1993) todos los trabajos de preparación
psicológica de deportistas deben comenzar no cuando el sujeto está ya
formado deportivamente sino precisamente durante las etapas previas, a través
precisamente de los recursos más cercanos a ellos. Es precisamente el
deporte municipal, gestionado y canalizado desde las corporaciones locales, la
vía preferente de actuación.

Desde los Patronatos Municipales de Deportes se promueve la incorporación a


las Escuelas Deportivas Municipales de profesionales cualificados para la
dirección y gestión de recursos. Esta profesionalización de monitores y
coordinadores deportivos hace que los diversos cometidos sean
desempeñados por personas preparadas a tal efecto. Ahora bien ¿dónde
puede incluirse la aportación que la Psicología de la Actividad física y el
Deporte hace dentro de las Ciencias del Deporte?

La base de nuestro trabajo es una: adaptación a las necesidades requeridas.


No es lo mismo trabajar con un equipo o deportista concreto que hacerlo en
función de la promoción deportiva en una localidad. Por ello, la evaluación
previa de necesidades es nuestro primer paso a dar. Para ello se utilizan
diversas técnicas: cuestionarios, entrevistas, hojas de observación que dan una
idea de cual es la situación de partida y cual/es son los campos hacia los que
debe ir dirigida la implementación del trabajo. Una vez realizado este
diagnóstico de demandas básicas, es cuando se hace una oferta de
actuaciones concretas. Estas son a nuestro juicio, las líneas generales sobre
las que se pueden trabajar:

* Formación en Psicología de la Actividad Física y el Deporte


Si lo que buscamos son personas formadas para que trabajen dentro de las
escuelas y patronatos de nuestros pueblos, las iniciativas de formación y
reciclaje serán necesarias. Actualmente, gracias al Area de Deportes de la
Diputación Provincial de Huelva, estas actividades formativas llegan a gran
parte de los pueblos de nuestra provincia. La presente ponencia trata de ser
una primera actividad formativa dirigida precisamente a los que trabajan dentro
del mundo deportivo. Siguiendo a Cruz y Cantón (1992) la educación y el
asesoramiento a los profesionales de la educación física y a los entrenadores
son las principales tareas del psicólogo de deporte. La organización de
actividades puntuales, dirigidas a quienes trabajan dentro de las entidades
deportivas: entrenadores, directivos, y actividades de divulgación dirigidas a la
población en general hacen que los tópicos existentes acerca de la Psicología
del Deporte, vayan paulatinamente desapareciendo, ya que el conocimiento de
las principales técnicas y recursos no precisan de una preparación académica
previa, sino de una práctica en mayor o menor medida continuada.

Instituciones públicas, como la ya citada anteriormente, los cursos y actividades


desarrolladas por el Instituto Andaluz del Deporte en las provincias españolas,
la colaboración con federaciones deportivas y centros de estudio, p. ej. CEDIFA
en temas de fútbol son una vía que comienza en la actualidad a utilizarse con
mayor frecuencia y que creemos que puede optimizarse si desde las
instituciones municipales se difunden adecuadamente estas iniciativas. De
forma más cercana, la Comisión de Psicología del Deporte del Colegio Oficial
de Psicólogos pretende dentro de sus objetivos la difusión de este campo de
trabajo, para lo cual realiza desde el a o pasado actividades de difusión en
diversos ámbitos: jornadas, universidad...

En tercer lugar, la formación de profesionales dentro el ámbito académico se


encuentra en el momento actual en un momento de cambio con el desarrollo de
la Ley del Deporte y la reforma de los planes de estudio en los cursos de
entrenadores y monitores de las distintas especialidades deportivas. Ya se
incluye en todos ellos módulos dedicados a la Psicología, impartidos por
profesionales de las Ciencias del Comportamiento, al objeto de proporcionar
conocimientos generales sobre psicología a quienes desean obtener la
titulación de entrenador en una especialidad deportiva y a un nivel
determinado:

 Nivel 1: Técnico deportivo elemental


 Nivel 2: Técnico deportivo de base
 Nivel 3: Técnico deportivo superior

Actualmente existen cursos de formación organizados por varias de las


instituciones antes mencionadas para la obtención de estos títulos.

Dentro de nuestro sistema educativo, se ha creado una titulación de Formación


Profesional de Grado Superior: Técnico en Actividades Físicas y Animación
Deportiva, de dos cursos de duración y con titulación de técnico superior según
la terminología LOGSE. Durante estos dos a os, existe un módulo de
Psicología, destinado a que los futuros técnicos reciban la formación necesaria.
Para acceder a estos estudios han de cumplirse una serie de requisitos:

 Haber cursado y completado el Bachillerato LOGSE o


 Haber cursado y completado hasta C.O.U. o
 Poseer el título de técnico especialista de F.P. de segundo grado

Si no se cumple alguno de estos requisitos, las personas mayores de 20 a os


pueden realizar un examen de ingreso para ser admitido.

Esta titulación actualmente se imparte en varios Institutos de Enseñanza


Secundaria de Andalucía. Esperamos que la progresiva implantación de la red
de centros prevista por la Consejería de Educación y Ciencia permita que esta
titulación se imparta en la provincia de Huelva en unos a os.

De este muestrario de posibilidades corresponde a los responsables de


formación en los patronatos municipales la selección y organización de
aquellas iniciativas que crean más factibles según el tipo de población con la
que trabajamos.

* Intervención directa
Además de la colaboración indirecta del psicólogo con el técnico deportivo,
también se puede trabajar de forma DIRECTA (de Diego y Sagredo, 1992).
Esto quiere decir que el psicólogo interactúa con su sujeto o grupo de trabajo
directamente.

En estos casos, conviene dejar claro que el psicólogo que trabaja con los
entrenadores y monitores no tiene una "varita mágica" que hace conseguir
trofeos a quien trabaja con él, ni necesariamente trabaja patologías o
enfermedades mentales. Siguiendo a de Diego y Sagredo (op.cit.) el psicólogo
del deporte se ocupa de potenciar las variables y los procesos psicológicos que
inciden en el rendimiento y la práctica deportiva del entrenador y/o el
deportista, además de todos aquellos factores personales que también pueden
influir en el mismo (distribución del tiempo, presión familiar, optimización del
uso de las instalaciones...).

Este tipo de trabajo directo suele ocurrir con mayor frecuencia con los
deportistas, donde el psicólogo guía un entrenamiento de determinadas
habilidades mentales que inciden en la práctica deportiva. O bien, se trabaja
con el entrenador determinadas habilidades que a su vez inciden en los
deportistas. De la misma forma, cuando trabajamos con deportistas jóvenes es
muy recomendable incluir el trabajo con los padres (Gordillo, 1992) a fin de que
apoyen a sus hijos durante su etapa de formación como deportistas.

Este proceso de entrenamiento de habilidades mentales dista mucho de ser


una "charla par convencer a alguien de algo". Desde el comienzo hasta la
etapa constante de reciclaje se utiliza una metodología y técnicas
científicamente probadas que suelen seguir las siguientes directrices:

1. Conocimiento de las habilidades psicológicas intervinientes en el/los


deporte/s en cuestión
2. Análisis del desarrollo en los deportistas y técnicos de estas habilidades
mentales
3. Adecuación del estado en que se encuentran las características
mentales con las que le exige la practica deportiva
4. Evaluación constante del entrenamiento en habilidades mentales según
las necesidades que surjan.

Gracias a la intervención directa, la idea de que el psicólogo deportivo es una


persona distante que no conoce ni entiende del mundo del deporte, tiende a
desaparecer, ya que para realizar este trabajo ha de producirse una labor de
acercamiento a la especialidad/es deportiva/s, y un contacto directo con la
población de trabajo. El intercambio mutuo de información y experiencias
favorece una adecuación del trabajo del psicólogo a la demanda que en cada
caso se le plantee.

* Investigación para la mejora


Hasta ahora, la investigación ha sido algo asignado de forma preferente al
ámbito académico y más concretamente al universitario: ponencias a
congresos, proyectos de investigación, elaboración de tesis doctorales. El
psicólogo del deporte debe poseer un buen conocimiento de los procesos
psicológicos básicos, porque todos ellos tiene su importancia en cualquier
situación deportiva (Cruz y Cantón, op. cit). En aquellos casos en que el
psicólogo del deporte une a su formación básica en Psicología una adecuada
preparación metodológica y un buen conocimiento del deporte se ha traducido
en una mejor comprensión de las actividades deportivas y por lo tanto en un
avance de la investigación, pilar básico para la aportación de soluciones
prácticas tendentes a la mejora de la práctica deportiva.

La investigación no tiene por que ser algo aséptico que precise de costosos
equipos humanos y materiales. Durante el día a día del trabajo del psicólogo
deportivo surgen datos que pueden ser de interés para el resto de la
comunidad científica. Si este trabajo se realiza siguiendo unas normas
metodológicas mínimas, gracias al avance actual en instrumentos de
investigación en Ciencias Sociales: cuestionarios, hojas de registro, programas
informáticos para el análisis estadístico de los datos, realizar una investigación
es algo bastante más accesible de lo que muchos piensan.

El psicólogo, gracias a la formación antes expuesta y especialmente gracias a


la visión global que tiene del fenómeno deportivo en sí puede ser el catalizador
de las iniciativas de investigación que desde cualquier ámbito deportivo pueden
producirse. He aquí algunos ejemplos de investigaciones realizadas:

 Estudios sobre los efectos de la motivación deportiva en jugadores de


baloncesto después de que éstos realizaran un programa de
asesoramiento (Alonso, Boixados, Cruz, 1995)
 La actividad física y la promoción de la salud en ni os/as y jóvenes: la
escuela y la educación física (Devís, Peiró, 1993)
 Evolución de los motivos para participar en programas de ejercicio físico
(Masachs, Puente, Blasco, 1994)
 Análisis funcional del puesto de gerente de instalaciones deportivas
(Peiró, Ramos, González, 1993)
 Patrones de actividad física en una muestra española (Sánchez-Barrera,
Pérez, Godoy, 1995)

El hecho de que el psicólogo deportivo haga investigación supone una difusión


del trabajo realizado y una evaluación externa que permite la mejora del trabajo
cotidiano dentro de la política deportiva municipal.

Por último queda señalar que es necesario un intercambio de información entre


profesionales del deporte y profesionales de la psicología, ya que de esta
manera lograremos un ajuste a la realidad del trabajo que actualmente
realizamos dentro de estos campos antes enumerados.

Es algo que deseamos haber conseguido desde esta ponencia y que


esperamos tenga su continuidad en iniciativas posteriores.

Bibliografía

 ALONSO, C.; BOIXADOS, M.; CRUZ , J. (1995): Asesoramiento a


entrenadores de baloncesto: efectos en la motivación deportiva de los
jugadores. Revista de Psicología del Deporte, 7-8, 55-66.
 BUCETA, J.M. (1993): Aspectos psicológicos a tener en cuenta en
relación con las deportistas españolas de alta competición. Ponencia
presentada a las IV Jornadas Unisport sobre rendimiento deportivo.
Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.
 CANTON E. (1996): La profesión del Psicólogo de la Actividad Física y el
Deporte. Información Psicológica, 62, 4-8.
 CRUZ, J.; CANTON, E. (1992): Desarrollo histórico y perspectivas de la
Psicología del Deporte en España. Revista de Psicología del Deporte, 1,
53-61.
 DE DIEGO, S.; SAGREDO, C. (1992): Jugar con ventaja. Las claves
psicológicas del éxito deportivo. Madrid: Alianza Editorial.
 DEVIS, J.; PEIRO C. (1993): la actividad física y la promoción de la
salud en ni os/as y jóvenes. La escuela y la Educación Física. Revista
de Psicología del Deporte, 4, 71-86.
 GORDILLO, A. (1992): Orientaciones psicológicas en la iniciación
deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 1, 27-36.
 MASACHS, M.; PUENTE, M.; BLASCO, T. (1994): Evolución de los
motivos para participar en programas de ejercicio físico. Revista de
Psicología del Deporte, 5, 71-80.
 PEIRO J.M.; RAMOS, J.; GONZALEZ, P. (1993): Análisis funcional del
puesto de gerente de instalaciones deportivas. Revista de Psicología del
Deporte, 4, 5-26.
 RIERA, J. (1985): Introducción a la Psicología del Deporte. Barcelona:
Martínez-Roca.
 RIERA, J.; CRUZ, J. (1991): Psicología del Deporte. Aplicaciones y
Perspectivas. Barcelona: Martínez-Roca.
 SANCHEZ-BARRERA, M.B.; PEREZ, M.; GODOY, J.F. (1995): Patrones
de actividad física en una muestra española. Revista de Psicología del
Deporte, 7-8, 51-72.
 SANCHEZ GOMBAU, M.C. (1996): Aportaciones realizadas por la
Asociación de Psicología de la Actividad Física y el Deporte de la
Comunidad Valenciana en su décimo aniversario (1986-
1996) . Información Psicológica, 62, 9-13.
 WILLIAMS, J. (1991): Psicología Aplicada al Deporte. Madrid: Biblioteca
Nueva.

También podría gustarte