Está en la página 1de 69

GEOGRAFIA

DE LA
REPUBLICA
ARGENTINA

3° AÑO
Actividades:

1- En un mapa de Argentina con división política, realizar con distintos colores los tipos de climas
que se presentan en nuestro país.

2- En un mapa de Argentina físico-político, identificaremos las distintas formas de relieve que


nuestro país presenta:

- Llanura chaco-pampeana
- Pampa serrana
- Esteros correntinos
- Meseta misionera y patagónica
- Sierras pampeanas
- Precordillera de Mendoza, San Juan y La Rioja
- Cordillera de los Andes.

Teniendo en cuenta estas características, en el país se llevan a cabo distintas actividades


económicas que posibilitan su desarrollo. Para estudiarlas en profundidad, junto con algunas
problemáticas que generan, se propone realizar un estudio regional del país, ya que abordar la
región implica la apropiación geográfica de los fenómenos económicos y sociales que acontecen
en un país. Están en relación con el sistema productivo, la estructura social y jurídico-
institucional, vigentes. Así, además de que ciertos subespacios posean algunos recursos, la
decisión de qué producir, cómo producir, dónde producir y cómo distribuir, está mediatizada por
instancias extra-regionales y por los sectores hegemónicos regionales1.

A lo largo de la historia, ha habido muchas intenciones y formas de dividir regionalmente el país,


además que existen muchas maneras de agrupar las provincias según diferentes criterios.
Nosotros adoptaremos la regionalización que fue propuesta por el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (INDEC) en 1980. La división está basada en límites políticos provinciales, y
de ello surgen las siguientes regiones:

- Región Pampeana (Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe, y Entre Ríos)
- Región NEA (Corrientes, Misiones, Formosa, y Chaco)
- Región NOA (Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja)
- Región Cuyo (Mendoza, San Juan, y San Luis)
- Región Patagónica (Neuquén, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz, y Tierra del Fuego)
- Región Metropolitana de Buenos Aires

 Realizar un mapa donde queden plasmadas las regiones de nuestro país.


1
Velázquez, G. (2007) “Regionalizaciones y diferenciación socio-territorial en la Argentina”, en Población y
bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario. Una historia social del siglo XX, tomo II, Serie
Estudios del Bicentenario, Bs.As.
 Pero antes, es importante conocer a quienes se apropian de estos recursos y a
traves del trabajo, realizan actividades económicas.
ACTIVIDAD AGRICOLA EN
ARGENTINA

MODERNIZACION

AGRICULTURIZACION
ACTIVIDAD:

1- Responder, ¿en qué se basa el proceso de


agriculturización en la región pampeana? ¿Es lo mismo
hablar de agriculturización y sojización? Justificar la
respuesta.

2- Realizar un cuadro comparativoteniendo en cuenta los


pro y los contra del modelo sojero.
YPF HOY

La presidenta Cristina Kirchner decidió enviar un proyecto de ley al Congreso para expropiar el 51% del
patrimonio de YPF que correspondía a la empresa española Repsol.
Se pretendió que, de las acciones expropiadas, el 51% quede en poder del Estado nacional y el 49% restante
en las provincias productoras de hidrocarburos. El proyecto, denominado "Soberanía hidrocarburíferas de la
República Argentina", sostiene que "el objetivo prioritario es el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos".
"El modelo elegido para el futuro de YPF no es de estatización sino de recuperación de la soberanía y control
de los hidrocarburos", manifestó Cristina Kirchner durante una cadena nacional.
Para llevar adelante este proyecto, se requirió de mucho dinero proveniente de inversiones, es por ello que se
ha realizado un acuerdo con la empresa estadounidense Chevron, quien aportó casi todo lo que requiere la
actividad extractiva.
La empresa Repsol durante los años que estuvo operando vació todas las reservas de petróleo convencional,
por lo tanto fue necesario extraer el petróleo no convencional bajo la técnica del fracking.

¿Qué diferencia hay entre el petróleo convencional y no convencional?

Los yacimientos convencionales se forman como acumulaciones en trampas, lo que permite que en general se
extraiga rápidamente el hidrocarburo y de manera vertical.
Los yacimientos no convencionales se caracterizan por tener los hidrocarburos en los poros de la roca madre.
Esto dificulta su extracción, ya que se requiere una perforación vertical para alcanzar profundidad y luego
horizontal, porque ocupan grandes extensiones de suelo. Para extraer estos hidrocarburos se requiere de una
técnica llamada FRACKING.

¿En qué se basa la técnica del Fracking?

La fractura hidráulica (en inglés, “fracking”) es la perforación horizontal de napas presentes en las
profundidades del subsuelo, y la inyección a gran presión, de agua con arena y productos químicos, con el fin
de fracturar la roca y extraer los hidrocarburos.

¿Qué impactos socio-territoriales genera la actividad?

Los impactos por la explotación involucran el movimiento de vehículos, la contaminación auditiva y el deterioro
del paisaje, ya quecada plataforma de pozos requiere entre 8 y 12 meses de perforaciones, las 24 horas del
día; y sumado a los frecuentes viajes en camiones para el transporte de maquinaria, insumos, y demás,
generan intensos y permanentes ruidos que afectan en gran medida a la fauna y poblaciones humanas
locales.Sumado a ello, cada plataforma de pozos implica la construcción de rutas de acceso y la instalación de
piletas de almacenamiento, tanques, equipo para perforación, etc.

También genera la utilización y contaminación de enormes cantidades de agua (superficiales y


subterráneas),debido a que en cada una de las etapas del proceso de fractura, se utilizan entre 1.100 y 2.200
m3 de agua, utilizando en una fractura de múltiples etapas -para un único pozo- entre 9.000 y 29.000 m3 de
agua, y entre 180 y 580 m3 de aditivos químicos. La contaminación de los cursos de agua genera grandes
impactos en la población local, generando enfermedades, matando sus cosechas y/o animales.

Además, genera riesgo sísmico, ya que las fallas que pueden estar en equilibrio durante millones de años
sufren una modificación y se desplazan, al inyectárseles grandes cantidades de agua. Y cada movimiento de
fallas que sucede en el interior de la corteza terrestre se manifiesta en la superficie.

Estos impactos se suman cuando al producir volúmenes significativos, se debe multiplicar la cantidad de
pozos, incrementando así las áreas afectadas.Quizás la extracción de petróleo favorezca la economía
nacional, pero las huellas de ella quedarán marcadas para siempre en el territorio, provocando destrucciones
irreparables que hoy lamentan los pobladores de la región, pero a futuro lo va a lamentar toda una nación.
APROPIACION DEL RECURSO AGUA. EL CASO DE LOS ESTEROS DEL IBERÁ (Corrientes)

En 1938 se creó la Reserva Natural del Iberá que es uno de los más grandes reservorios de agua dulce del
planeta, y con ello progresivamente se fue desarrollando la actividad turistica en Colonia Carlos Pellegrini,
ubicada en la provincia de Corrientes. La magnitud de su crecimiento, la falta de planificación ambiental y la
promoción realizada por agencias de viaje, a las que les interesa más captar turistas que preservar los recursos
naturales y paisajísticos, comenzaron a generar situaciones peligrosas en este ecosistema tan frágil.
Con el tiempo, creció una nueva modalidad de turismo en la zona, un turismo alternativo que valoriza la
naturaleza y las prácticas culturales de los habitantes locales. “Se han empezado a buscar y adoptar nuevas
formas de desarrollo turístico que se adecuen a las nuevas necesidades y demandas de los turistas, así como a
conservar el patrimonio natural y cultural como forma de preservar la propia existencia” (Zenobi, 2010:180).
Siguiendo esta línea, surge la noción de turismo ecológico, ecoturismo y turismo verde.
A partir de entonces se inició la construcción de infraestructura para el desarrollo de la nueva actividad con
inversiones provenientes de pobladores extralocales, principalmente de la ciudad de Corrientes, Córdoba y
Buenos Aires. Desde el gobierno provincial, para estimular la actividad se promovió la Declaración de Sitio
Ramsar de la Laguna del Iberá, la cual será presentada ante la Unesco para que se declare Patrimonio Mundial
de la Humanidad.
Como resultado de esta nueva actividad, muchos pobladores que desarrollaban actividades rurales de
subsistencia, comenzaron a realizar tareas vinculadas al turismo. No obstante, si bien se crearon nuevos
puestos de trabajo, muchos de ellos generaron inestabilidad laboral por tratarse de trabajos estacionales y
precarios.
En términos generales, este nuevo turismo no presentó realmente mejorías en los niveles de ingreso y en
las condiciones de vida de los pobladores locales. Asimismo, también se generaron efectos negativos en el
ambiente como el aumento del consumo de los recursos (agua, suelo y fuentes de energía), la producción de
mayor cantidad de residuos y la contaminación del agua.
Desde la perspectiva del ecoturismo, se sostiene que la población local se benefició con las
transformaciones producidas y con la revalorización de los recursos disponibles, denunciando que el arroz es
una amenaza para la zona y que atenta contra el ecoturismo, ya que usan agua en cantidades desmedidas y
utilizan fertilizantes que la contaminan, poniendo en peligro la conservación de la reserva.
Por otro lado, se encuentran quienes consideran que al sustituirse la actividad arrocera por la turística, se
altera el carácter de la sociedad. Los productores de arroz defienden su actividad porque brinda puestos de
trabajo y es histórica en Colonia, mientras reclaman que el turismo también produce contaminación de la
Reserva y espanta a la fauna autóctona con las lanchas.
En base a lo expuesto se observa que las actividades turísticas y arroceras en la Reserva del Iberá no se
presentan como complementarias sino como contradictorias, generándose importantes conflictos y tensiones
entre los actores sociales involucrados en cada una de las actividades.

ACTIVIDADES:

1- Ubiquen en un mapa la zona de estudio, y la región en la que se desarrolla.


2- Identifiquen ¿Cuál es el conflicto que se presenta?
3- A continuación, se exponen algunos testimonios de habitantes de Colonia Carlos Pellegrini, y a partir de la
lectura de los mismos, identifiquen los actores sociales involucrados y las opiniones a favor y en contra de
las dos actividades del caso de estudio.
Testimonios de habitantes de Colonia Carlos Pellegrini que exponen sus puntos de vista sobre las actividades en las
que participan:

- “Yo hace seis años que estoy acá, trabajando con el turismo, en total hace doce años que dejé de trabajar
en la arrocera porque el arroz no valía nada” Ramón, ex productor arrocero, hoy trabaja en la actividad
turística.

- “Antes en Colonia, muchos pobladores desarrollaban actividades rurales de subsistencia, pero en los
últimos años, comenzaron a realizar tareas vinculadas al turismo. En general son recepcionistas y mucamas
en los hoteles, artesanos y elaboradores de productos regionales, guías turísticos, etc., pero muchos
coinciden en que esos trabajos son estacionales y precarios” Javier, productor familiar arrocero.

- “Cuando se cerraron las arroceras, la gente vivía de la caza, era una economía de subsistencia porque no
había otra actividad. Se dejaron de sembrar muchas hectáreas de arroz, mucha gente se tuvo que ir, no
había escuela secundaria, eso propiciaba que se fueran. Cuando se creó la Reserva Natural del Iberá, en el
año 1983, comenzó a mejorar la calidad y cantidad de fauna, y empezó la actividad turística, al principio
sin planificación, pero a partir de los noventa, vinieron muchos turistas más. Nosotros vendemos
ecoturismo, y cuando el visitante llega acá, debe encontrar un ambiente sano y natural. Imagínese qué va a
pensar un turista belga o ingles que llega a Pellegrini y ve una avioneta que recorre parte de la reserva
natural tirando pesticida en los arrozales. Ese turista no viene más, y su operador en el exterior le va a
cerrar la cortina a Iberá como destino turístico” Secretario de Gobierno y miembro de la Cámara de
Turismo.

- “Nosotros tenemos 1000 hectáreas y trabajan 32 empleados en blanco. Antes el cultivo de arroz se hacía
todo a mano, ahora hay maquinas, y trabajan algunos menos” Ramón, productor arrocero.

- “Yo nací en la Colonia, fui a buscar trabajo a Buenos Aires con toda mi familia y no fue lo que pensaba. Acá
antes no había futuro, era todo campo, no había nada. Ahora con el turismo nos ha cambiado la vida”
Sandra, empleada de la Oficina de Turismo.

- “Yo soy lo que se llama guardaparque baqueano, antes era cazador furtivo, conocía toda la zona, los
esteros, todas las lagunas. Y de ahí me nombraron guardaparque. Después hice cursos de capacitación, una
vez que ya estaba trabajando” Daniel, guardaparque.

- “Hace 26 años que trabajo en la arrocera. Tiene 500 hectáreas, antes tenía 100, pero fueron agregándose.
Con 400 hectáreas, sacamos 700.000 kilos de arroz. No se utiliza tanta agua como dicen, se saca del
embalsado, que está en un canalcito autorizado por el Instituto Correntino del Agua” Pedro, trabajador en
una arrocera.

- “Los que están en el turismo dicen que nosotros usamos mucha agua y que contaminamos, pero ellos
también contaminan con las lanchas que espantan a los animales y además, en la Colonia no hay cloacas,
todo va a la laguna, y eso ¿no es contaminación?” Miguel, productor arrocero de la Colonia.

- “El nuevo turismo está poniendo en riesgo los recursos valorados para su desarrollo, y no presentó
realmente mejorías en los niveles de ingreso y en las condiciones de vida de los pobladores locales ni de los
países receptores”. Ana, productora de arroz.
ACTIVIDAD DE INTEGRACION

Una vez trabajadas todas las actividades económicas, retomaremos el mapa de Argentina dividido en
regiones y en el deberán ubicar las actividades en la región que se lleven a cabo. Para ello, deberán
establecer iconos que representen las distintas actividades económicas y plasmarlos en las referencias.
UNIDAD
5
BIBLIOGRAFIA

- Giarracca, N. (2006) “Territorios en disputa: los bienes naturales en el centro de


la escena”. Movimientos sociales I.

- López Calvo, M. (2014) Geografía de la República Argentina: recursos docentes.


Dirigido por Silvia Lanteri. 1ª ed., Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Editorial SM.

- Pírez, P. (1995) “Actores sociales y gestión de la ciudad” Publicado en Ciudades


28, octubre-diciembre, RNIU, México.

- Villa, A. y Zenobi, V. (2012) “Enseñar sobre los mundos rurales hoy: complejidad,
cambios y simultaneidades” en Ciencias sociales en la escuela: criterios y
propuestas para la enseñanza, capítulo 6.

- ZAPPETTINI, C. (2012) Geografía 3: La conformación del espacio geográfico


argentino y su situación actual. Cecilia Zappettini (Coordinadora), Daniela Nieto,
Mónica Colombara, Cecilia Zilio, Gustavo Schujman, Alicia Bidondo, Viviana
Quiñones, Mónica Lara. 2ª ed., Buenos Aires; Aique Grupo Editor.

También podría gustarte