Está en la página 1de 15

CLASIFICACIÓN VISUAL PARA MADERA DE

PINO DE USO ESTRUCTURAL


(NMX-C-239-ONNCCE-1985)

Instructor:

Dr. Raymundo Dávalos Sotelo

Curso Diseño y Construcción en Madera


Quinto módulo del Diplomado en Seguridad Estructural
Fac. Arquitectura UNAM, División de Educación Continua – COMACO
Instituto de Ecología, A.C.

Abril 2010
Clasificación visual de madera estructural Dr. Raymundo Dávalos (1)

CLASIFICACIÓN VISUAL PARA MADERA ESTRUCTURAL DE PINO 1


NMX-C-239-ONNCCE-1985

1. ALCANCE
Las reglas que aquí se presentan son aplicables a la madera aserrada de pino de todo
el país que se pretenda utilizar en la construcción de estructuras a excepción de Pinus
ayacahuite.
Se deben utilizar para madera seca (CH <18%) y cepillada puesto que, si se clasifica
un material que posteriormente será secado y cepillado, pueden cambiar de clase algunas
piezas. Las reglas se deben aplicar a la madera tal y como se va a usar en las
construcciones.
Las dimensiones para la madera destinada a la construcción se especifican en la
NMX-C-224-ONNCCE-1983 “Dimensiones de la madera aserrada para uso en la
construcción”.
En estas notas se presentan tres tipos de reglas: generales, especiales e industriales,
todas sustentadas en el mismo concepto para clasificar la madera de área proyectada de
nudo. Las diferencias entre los tres tipos de reglas son las dimensiones permisibles de los
defectos y su ubicación. Estas reglas agrupan la madera de pino en tres diferentes calidades
estructurales: la clase “A” con alta resistencia; la clase “B” con mediana resistencia, y la
clase “G” de baja resistencia para aplicación a fines no estructurales.
Así mismo, las reglas “generales” son aplicables a madera de cualquier dimensión,
especificadas en la NMX-C-224-ONNCCE-1983. El criterio de estas reglas es sencillo y
muy conservador, por lo que se asignan valores de resistencia bajos a las clases generadas
por esta regla. Por su sencillez son recomendables para usuarios que no requieran material
con valores de resistencia altos, ni deseen controles de calidad estrictos.
Las reglas “especiales” son más estrictas en cuanto a las dimensiones de los nudos en
el canto y, sin ser complicadas, se “mejora” la calidad del material, ya que los valores de
resistencia asignados son mayores a los de la madera clasificada con las reglas generales.
Para la aplicación de las reglas “especiales” la madera se separa en las siguientes
dimensiones:
¾ Polines y vigas: 87 x 87 mm y 87 x 190 mm
¾ Tablones angostos: 38 mm de grosor y hasta 140 mm de ancho
¾ Tablones anchos: 38 mm de grosor y ancho mayor a 140 mm
Las reglas “industriales” son solamente aplicables a madera de 38 mm (1 ½”) y
cualquier ancho hasta 240 mm (10”). La característica primordial de estas reglas es
clasificar la madera con valores de resistencia mayores que los aplicables con las reglas

1
Notas tomadas de: Ordóñez, V. R. y R. Dávalos S. 1985. Manual de clasificación visual
para madera estructural de pino. Nota técnica 12. INIREB – LACITEMA. Xalapa, Ver. s/p.

2
Clasificación visual de madera estructural Dr. Raymundo Dávalos (1)

generales y las reglas especiales; esto solamente se logra con la reducción del tamaño
máximo permisible de los defectos, en particular con el tamaño máximo de los nudos en los
cantos y en la zona central.
La aplicación de las reglas depende del criterio del usuario. Por ejemplo, si se cuenta
con madera de calidad baja, se puede clasificar estructuralmente con las reglas generales;
en el caso opuesto, puede estar la industria que requiere material de calidad estructural alta
para la fabricación, por ejemplo, de elementos laminados, armaduras de grandes claros, en
cuyo caso las reglas industriales serán más apropiadas. Eligiendo el tipo de regla adecuado
se logra optimizar la utilización de la madera.
2. DEFINICIONES
Para la correcta aplicación de las reglas de clasificación, es necesario aclarar algunos
conceptos que se utilizan en las presentes notas:
a. Sección transversal y Área total (At)
Es el área resultante de un corte real o imaginario perpendicular al eje longitudinal de
una pieza de madera. El área total es la superficie de una sección transversal (Fig 1a).

Figura 1ª. Sección transversal de una pieza, zona sombreada. At = b x d


b. Zonas adyacentes a los cantos
Son las zonas adyacentes a la dimensión menor, con una dimensión de un octavo (1/8)
de la dimensión mayor. En secciones cuadradas se consideran indistintamente las zonas
adyacentes a los cantos, como se ve en la Fig 1b.

Figura 1b. Zonas adyacentes a los cantos. (d/8)


c. Área de nudo

3
Clasificación visual de madera estructural Dr. Raymundo Dávalos (1)

Para fines de clasificación se utilizan dos conceptos: uno es el de “área de nudo”


(An), y otro es el “área del nudo en la zona adyacente al canto (Anc).
El área del nudo (An) es el área total del nudo o nudos que estén en un tramo de 15
cm proyectada en la sección transversal de la pieza de madera.
El área del nudo en la zona adyacente al canto (Anc) es la porción del nudo que se
localiza en la zona del canto como se define en el inciso b) (ver la Fig 1c).

Figura 1c. Área de nudos (An) y área de nudos en el canto (Anc).


d. Desviación del hilo
Es la desviación de las fibras de la madera con respecto al eje longitudinal de la pieza
de madera. Se mide como la relación entre la desviación de una unidad de longitud, AB de
la Fig 2 y la distancia longitudinal donde se da la separación, AC de la Fig 2.

Figura 2. Medición de la desviación del hilo.

e. Gema (arista faltante)


Es la madera faltante en una arista de la pieza aserrada. Se mide como la proporción
que abarca sobre la(s) dimension(es) de la pieza, como se ve en la Fig 3.

4
Clasificación visual de madera estructural Dr. Raymundo Dávalos (1)

Figura 3. Forma de medir la arista faltante o gema.

f. Ataque de insectos y galerías de larvas


El primero se refiere a las perforaciones ocasionadas por insectos xilófagos, las
cuales generalmente no rebasan 1 mm de diámetro. Los agujeros de larva son perforaciones
mas grandes y a veces se presentan como galerías en los que se encuentran restos de aserrín
(Fig. 4)

Figura 4. Ejemplos de ataque de insectos y agujeros de larvas

g. Bolsas de resina
Son depósitos de resina entre los anillos de crecimiento y se tomarán como nudos
para fines de clasificación. El efecto en la resistencia de la madera de las bolsas de resina es
insignificante cuando son pequeñas, sin embargo, cuando la resina ocupa todo el grueso se
tomarán como rajaduras para fines de clasificación (ver Fig. 5).

5
Clasificación visual de madera estructural Dr. Raymundo Dávalos (1)

Figura 5. Bolsa de resina

h. Distorsión localizada del hilo


Es la desviación de las fibras ocasionada por la cercanía de un nudo que está o estuvo
en una tabla cortada en una sección adyacente a la tabla clasificada (ver Fig. 6)

Figura 6. Desviación localizada del hilo

i. Rajadura
Es la separación entre las fibras de la madera que abarca todo el grosor de la pieza,
ocasionada por efectos de secado intenso (Fig. 7)

Las grietas y rajaduras se miden como la penetración promedio de una rajadura desde
el extremo de la pieza en sentido paralelo a los cantos de la misma. Solamente se
consideran las grietas y rajaduras dentro de la porción central (h/2)

Figura 7. Medición de las rajaduras y su ubicación

6
Clasificación visual de madera estructural Dr. Raymundo Dávalos (1)

Limitaciones de grietas y rajaduras para todas las clases:

Regla general; Regla polines y vigas; Regla 38cm: X < anchura (h)
Regla industrial: X < ½ anchura (h)

j. Madera de compresión
Es la madera de reacción que se forma en el lado inferior de árboles inclinados.
Generalmente es más dura, más quebradiza, más rojiza y menos resistente que la madera
“normal”.

Figura 8. Madera de compresión


k. Mancha
Cambios en el color de la madera que no afectan la estructura leñosa y se producen
por la acción de hongos cromógenos.

Figura 9. Manchas fungosas en madera de pino.


l. Pudrición
Descomposición gradual de la sustancia leñosa por la acción de hongos xilófagos.

Figura 10. Pudrición “parda” en una pieza de madera

7
Clasificación visual de madera estructural Dr. Raymundo Dávalos (1)

m. Alabeo (deformación)
Deformación de una pieza de madera en sus planos longitudinal o transversal o en
ambos. Dichas deformaciones son ocasionadas por la diferencia en la magnitud de las
contracciones cuando se seca la madera sin restricciones o sobrepesos, distinguiéndose
principalmente cuatro tipos de deformaciones:

M1. Acanaladura. Deformación de la madera en su sentido transversal.


M2. Arqueadura. Deformación longitudinal cuya flecha de deformación se manifiesta
en la “cara” de la pieza.
M3. Encorvadura. Deformación longitudinal cuya flecha de deformación se
manifiesta en el “canto” de la pieza.
M4. Torcedura. Deformación simultanea en dirección longitudinal tanto en la cara
como en el canto, tomando la pieza una forma de hélice.

Figura 11. Alabeos o deformaciones típicas en la madera; flecha de deformación.

8
Clasificación visual de madera estructural Dr. Raymundo Dávalos (1)

n. Madera muy ligera


Es aquella que tiene una densidad normal no mayor a 0.40 g/cm3 al 12% de contenido
de humedad (aplicable a madera de coníferas exclusivamente).

o. Acebolladura
Es la separación de la madera entre dos anillos de crecimiento contiguos.

Figura 12. Medición de la “acebolladura”

3. DESCRIPCIÓN DE LAS REGLAS DE CLASIFICACIÓN

Para clasificar estructuralmente la madera se deben tomar en consideración todas las


propiedades y características que afectan negativamente su rigidez y su resistencia. Como
ya se indicó, las reglas clasifican la madera en tres calidades estructurales denominadas:
clase “A”, clase “B” y clase “G”, identificando las piezas de la manera siguiente de acuerdo
a la regla utilizada:

Reglas generales: Clase A


Clase B
Clase G

Reglas especiales: Clase PA ó VA para polines y vigas


Clase PB ó VB (87 x 87 mm) y
Clase G (87 x 190 mm)

Reglas industriales: Clase AA para secciones de


Clase BB 38 mm de espesor
Clase G

La principal diferencia entre los tipos de reglas son las dimensiones máximas
permisibles de los nudos, especificadas en los cuadros 1, 2 y 3 para las reglas generales,
especiales e industriales respectivamente. Además de inspeccionar los nudos en las piezas
por clasificar, deben emplearse posteriormente las consideraciones únicas (cuadro 4), las
cuales se aplican independientemente del tipo de regla que se use.

9
Clasificación visual de madera estructural Dr. Raymundo Dávalos (1)

4. PROCEDIMIENTO DE CLASIFICACIÓN

Es recomendable seguir los pasos siguientes para realizar la clasificación:

1) Se revisa la pieza de madera en toda su longitud y se identifica el defecto mayor que


presente, en la mayoría de las piezas corresponde a nudos.
2) Una vez identificado el defecto o nudo más grande o nudos que se encuentren en
una longitud menor de 15 cm y que sumados representen un área mayor que el nudo
más grande, se aplica la regla correspondiente al tamaño de la madera.
3) Se revisa si la pieza se clasifica como “G”; si no es así, se revisa si es de clase “A”;
si no fue A o G, por eliminación le corresponde la clase “B”.
4) Una vez revisada la pieza por los nudos, se deben aplicar las condiciones generales;
al final se marca la pieza con la clase que corresponde.

Cuadro 1. Tamaño máximo permisible de los nudos para clasificar la madera de pino
mediante regla general (1).
Clase (2) Tamaño máximo del área Tamaño máximo de nudos
Total del nudo (An) en el canto (Anc)
A ¼ de At 1/8 de At
B ¼ de At Sin restricción
(1) La regla general es aplicable a cualquier sección transversal especificada en la NMX-C-224-1983
(2) Las piezas clasificadas con esta regla deberán marcarse con la letra indicada en esta columna.

Cuadro 2a. Tamaño máximo permisible de los nudos para clasificar la madera de pino
mediante regla especial.
Para polines y vigas. Secciones de 87 x 87 mm (3 ½” x 3 ½”) y 87 x 190 mm (7 ½”)
Clase (1) Tamaño máximo del área Tamaño máximo de nudos
Total del nudo (An) en el canto (Anc)
PA, VA 1/3 de At 645 mm2 (1 pulg2)
PB, VB 1/3 de At 1/5 de At
(1) Las piezas clasificadas con esta regla deberán marcarse con la letra indicada en esta columna.

Cuadro 2b. Tamaño máximo permisible de los nudos para clasificar la madera de pino
mediante regla especial, tablones.
Para tablones de 38 mm de grosor. (1 ½”)
(1)
Clase Tamaño máximo del área Tamaño máximo de nudos
total del nudo (An) en el canto(2) (Anc)
SA ½ de At 0
SB ½ de At 1/8 de At
(1) Las piezas clasificadas con esta regal deberán marcarse con la letra indicada en esta columna.
(2) En secciones mayores de 140 mm de ancho, se permiten nudos hasta de 645 mm2 en los cantos para la clase SA

10
Clasificación visual de madera estructural Dr. Raymundo Dávalos (1)

Cuadro 3. Tamaño máximo permisible de los nudos para clasificar la madera de pino
mediante regla industrial.
Para secciones de 38 mm (1 ½”) y ancho de 87 mm a 240 mm (3 ½” a 9 ½”)
Clase (1) Tamaño máximo del área Tamaño máximo de nudos
Total del nudo (An) en el canto (Anc)
AA ¼ de At 0
BB ¼ de At 1/8 de At
(1) Las piezas clasificadas con esta regla deberán marcarse con la letra indicada en esta columna.

Cuadro 4. Consideraciones generales para la clasificación visual de madera de pino para


uso estructural.
CONCEPTO CLASE “A” CLASE “B”
Pendiente máxima del hilo 1:10 1:8
Gema máxima permisible ¼ del grueso o del ancho 1/3 del grueso o del ancho
Ataque de insectos Máximo: 10 agujeros en un cuadro de 6 x 6 cm. No debe haber
infestación activa.
Bolsas de resina Se consideran como si fuesen nudos. Cuando la resina ocupa
todo el grueso, X se limita como las grietas y rajaduras (Fig. 7)
Grietas, rajaduras y Longitud X es menor al ancho d de la pieza. Para la regla
Acebolladuras industrial la longitud debe ser menor a ½ del ancho (Fig. 7)
Distorsión localizada del En la zona adyacente al canto 1/8 del ancho (d) como máximo.
hilo En la zona central ¼ del ancho (d) como máximo.
Pudrición No se admite de ninguna forma
Combinación de defectos Cuando más de la mitad de la pieza tenga mancha azul, tenga
ataque de insectos y sea sensiblemente más ligera, se clasifica
como “G”.
Agujeros de larvas Se admite un tamaño máximo de 12 mm y no más de 2 en un
cuadro de 6 x 6 cm
Defectos por secado máximos permisibles (ver Fig. 8)
Acanaladura (w) Menos de 1 mm por cada 50 mm de ancho de la pieza
Arqueadura (x) en una Menor de 20 mm para madera de 38 mm de grueso.
longitud de 2 m Menor de 10 mm para madera de 88 mm de grueso o más.
Encorvadura (y) en una Menor de 10 mm para madera de 88 mm de ancho.
longitud de 2 m Menor de 5 mm para madera de 290 mm de ancho o más.
Torcedura (z) en una Menor de 1.5 mm por cada 12 mm de ancho de la pieza.
longitud de 2 m

11
Clasificación visual de madera estructural Dr. Raymundo Dávalos (1)

5. EJEMPLOS
Ejemplo 1.
Se tiene una pieza de madera de 38 x 87 mm (1 ½” x 3 ½”) de sección; en el dibujo se ve
como aparecen los nudos en el exterior e imaginándose el interior, se observa el área que
ocupan en la sección transversal. Se clasificará con las reglas especiales.

Paso a. Nudo 1 es el mayor


Paso b. Es menor que la mitad del área total (At) y no ocupa los cantos, por esto es clase
“SA”.
Paso c. Al aplicar las consideraciones generales (Cuadro 4), se cumple con los requisitos
para ser clase “SA”, por lo tanto, es clase “SA”.

Ejemplo 2.
Es una pieza de 38 x 190 mm (1 ½” x 7 ½”) con nudos como se ilustran en la figura.
Además, en un extremo tiene una rajadura de 15 cm de largo en la zona central de la
sección; desviación localizada en el canto de 2 cm de ancho. Se debe clasificar con la regla
“especial”.

12
Clasificación visual de madera estructural Dr. Raymundo Dávalos (1)

Regla “especial” para esta sección:


Clase “SA” An < At/2 Anc < 645 mm2
Clase “SB” An < At/2 Anc < At/8
Paso a. El área del nudo es menor que la mitad del área total, no es “G”, pero aparece en
el canto.
Paso b. El área del nudo en el canto Anc es menor que 645 mm2; por lo tanto, es una
pieza de clase “SA”.
Paso c. La distorsión localizada no es mayor que un octavo del ancho, permanece en
clase “SA”.
Paso d. La rajadura en el extremo es menor que el ancho de la pieza (x < d; 15 cm < 19
cm). Por lo tanto, es clase “SA”.

Ejemplo 3.
Clasificar una pieza de madera de 87 mm x 190 mm (3 ½” x 7 ½”) con la regla “especial”:

Paso a. El nudo es menor de 1/3 de At , por lo tanto, no es clase “G” por este requisito.
Paso b. El área del nudo en el canto es mayor a 645 mm2; por lo tanto, no es clase “A” y
no ocupa todo el canto para ser clase “G”. Por eliminación es clase “B”.
Ejemplo 4.
Clasificar una pieza de 87 x 190 mm con las reglas “generales”

13
Clasificación visual de madera estructural Dr. Raymundo Dávalos (1)

Paso a. El nudo no ocupa un cuarto del área total An < ¼ At Por lo tanto, no es clase “G”
Paso b. El nudo no abarca toda la zona del canto Anc < 1/8 At, por lo tanto es una pieza
clase “A”.
Ejemplo 5.
Piezas típiocas de clase “SB” (reglas especiales), cuando el An < 1/2 At pero Anc > 645
mm2 y menor a un octavo de At
Piezas de 38 mm x 240 mm Proyección de los nudos

Ejemplo 6.
Piezas de clase “G” (reglas generales), sección de 87 x 190 mm.
An > ¼ At por lo tanto, es clase “G”

Proyección de los nudos.

14
Clasificación visual de madera estructural Dr. Raymundo Dávalos (1)

BIBLIOGRAFÍA
Ordóñez, V. R. y R. Dávalos S. 1985. Manual de clasificación visual para madera
estructural de pino. Nota técnica 12. INIREB – LACITEMA. Xalapa, Ver. s/p.
SECOFI. 1985. Norma Mexicana NMX-C-239-1985. Calificación y clasificación visual
para madera de pino de uso estructural. México D. F.
SECOFI. 1986. Norma Mexicana NOM-C-18-1986. Industria de la Construcción-Tablas y
tablones de pino-Clasificación. México, D. F.
SECOFI. 1999. Norma Mexicana NMX-C-409-1999. Clasificación visual para maderas
latifoliadas de uso estructural. México D. F.
SECOFI. 2000. Norma Mexicana NMX-C-224-ONNCCE-2000. Dimensiones de la madera
aserrada para su uso en la construcción. México D. F.
GDF. 2004. Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras
de Madera. México, D.F.

15

También podría gustarte