Está en la página 1de 6

Ingeniería Eléctrica

Materia:
Transformadores

Práctica #3
Prueba de rigidez dieléctrica

Profesor:
MDU. Héctor Rocha Peña
Alumnos: NC:
Álvarez Álvarez José Enrique 16221136
Salvador Flores Vázquez 16220304
José Gilberto Gilberto Carballo

Fecha:
21/03/2019
Objetivo:
El alumno aprenderá a comprobar el aceite, si tiene una buena capacidad para soportar esfuerzos
dieléctricos, así como saber si el aceite tiene impurezas si el aceite no es capaz de cumplir las normas
de cada una de las pruebas.

Teoría:

Los transformadores se llenan con aceite por una serie de razones, siendo la más importante de ellas
lograr el aislamiento. Además, el aceite se utiliza como refrigerante y evita la formación de arcos
eléctricos, la ruptura eléctrica de los gases acompañados por la descarga y la ionización resultante
conocida como corona.
Por ello el tipo de mantenimiento predictivo más importante para un transformador de potencia son
las pruebas fisicoquímicas y cromatográficas a su aceite aislante. Son varias y en conjunto dan un
diagnóstico del estado tanto del aceite como del transformador.
En esta practica nos enfocaremos a la prueba de rigidez dieléctrica

Rigidez dieléctrica:

Es una prueba que muestra la presencia de agentes contaminantes (agua, polvo, partículas
conductoras) en el aceite, las cuales pueden ser representativas si se presentan valores bajos de
rigidez. Cuando un aceite está muy contaminado tiende a presentar valores bajos de rigidez los cuales
disminuyen el aislamiento del transformador.
La prueba consistente en aplicar un voltaje de C.A. entre dos electrodos sumergidos en aceite a una
distancia de 2.54 mm o 2.0 mm dependiendo de la norma a ser utilizada.
Esquemáticamente:

El valor de tensión en kilovoltios a la que se presenta descarga entre los electrodos se le conoce como
rigidez dieléctrica y como norma general es el promedio del resultado de 5 pruebas sobre la misma
muestra espaciadas un minuto.

Puntos a considerar:
• A cada muestra se le efectuarán tres pruebas de ruptura, agitando y dejando reposar la muestra
un mínimo de un minuto, después de cada prueba.
• Los valores obtenidos se promediarán y el valor obtenido del promedio será el representativo
de la muestra. Este promedio es válido siempre que ninguna prueba sea diferente en más de
5 kV, sí existe una variación mayor deberán efectuarse más pruebas con nuevas muestras
• Normalmente una rigidez dieléctrica de 18 kV es considerada como baja, 25 kV ó mayor
como buena. Un aceite seco, limpio y nuevo soporta normalmente 35 kV.

2
Normas:
• La velocidad con la que se debe incrementar el voltaje depende de la Norma que se utilice
para realizar la prueba:
• Para la Norma ASTM D-1816 la velocidad de incremento de voltaje es de 0.5 kV por
segundo.
• En el caso de seguir la normativa IEC-156 la velocidad de incremento de voltaje es de 2kV
por segundo.
• Para la Norma ASTM D-877 la velocidad de incremento de voltaje es de 3 kV por segundo

Material:

- 3 aceites diferentes
- Medidor de rigidez dieléctrica

Desarrollo:

El medidor de rigidez dieléctrica utilizado en esta práctica es “portable oil


tester” de hipotronics con las especificaciones de sus normas dadas
anteriormente respecto a el voltaje aplicado en las pruebas.

Iniciamos con la limpieza de la cuba para que el aceite en prueba no sea contaminado,
tras ello el reciente es llenado hasta cubrir los electrodos semiesféricos calibrados a una
distancia correcta de acuerdo al separador de nuestro medidor, procedemos colocando la
cuba dentro y cerrando la tapa de nuestro medidor.

3
Seleccionamos la norma con la que trabajaremos e iniciamos la prueba, la cual se
detendrá cuando se cree el arco eléctrico al que rompe nuestro aceite y procederemos a
anotar el tiempo y los KVA que soporto el aceite.

Resultado de las pruebas de nuestro primer aceite para las diferentes normas de nuestro
medidor de rigidez dielectrica.

Para la Norma ASTM D-1816 la velocidad de incremento de voltaje es de 0.5 kV por


segundo.

Para caso de seguir la normativa IEC-156 la velocidad de incremento de voltaje es de


2kV por segundo.

Para la Norma ASTM D-877 la velocidad de incremento de voltaje es de 3 kV por


Segundo

D-1816 IEC-156 D-877


15.4 KVA 28s 18.0 KVA 8s 13.8 KVA 4s
22.5 KVA 45s 19.5 KVA 8s 20.5 KVA 8s
15.8 KVA 30s 15.5 KVA 9s 15.1 KVA 6s

Resultado de las pruebas de nuestro segundo aceite para las diferentes normas de
nuestro medidor de rigidez dielectrica.

Para la Norma ASTM D-1816 la velocidad de incremento de voltaje es de 0.5 kV por


segundo.

Para caso de seguir la normativa IEC-156 la velocidad de incremento de voltaje es de


2kV por segundo.

Para la Norma ASTM D-877 la velocidad de incremento de voltaje es de 3 kV por


Segundo

D-1816 IEC-156 D-877


13.5 KVA 20s 14.2 KVA 8s 18.9 KVA 6s
10.5 KVA 23s 14.2 KVA 7s 18.1 KVA 6s
12.4 KVA 26s 12.5 KVA 7s 18.6 KVA 6s

4
Resultado de las pruebas de nuestro tercer aceite para las diferentes normas de nuestro
medidor de rigidez dielectrica.

Para la Norma ASTM D-1816 la velocidad de incremento de voltaje es de 0.5 kV por


segundo.

Para caso de seguir la normativa IEC-156 la velocidad de incremento de voltaje es de


2kV por segundo.

Para la Norma ASTM D-877 la velocidad de incremento de voltaje es de 3 kV por


Segundo

D-1816 IEC-156 D-877


18.5 KVA 35s 22.5 KVA 11s 20.3 KVA 6s
18.1 KVA 30s 20.0 KVA 12s 21.0 KVA 6s
18.6 KVA 35s 22.3 KVA 11s 19.5 KVA 5s

A continuación, se muestra evidencias de las mediciones realizadas:

Conclusión: Al revisar los datos de nuestras diferentes pruebas nos damos cuenta que los aceites
utilizados no alcanzan los valores esperados. Por lo que tenemos 2 opciones, una que nuestros
aceites se encuentren en muy mal estado y necesitan mantenimiento, o que nuestro aparato de
medición no se encuentre calibrado.

5
Nivel 10 kaumaru

yura sakasagami
1:21

También podría gustarte