Está en la página 1de 78

Medicina Ortopédica y Manual

Dr. Pedro Romero Ventosilla


peterpain27@gmail.com
www.terapiadeldolor.pe
Medicina Ortopédica Manual

Rama de la medicina a la que concierne el


diagnóstico, pronóstico y tratamiento no quirúrgico de las
lesiones de partes blandas y movibles del aparato locomotor,
esto es, músculos, tendones, articulaciones, ligamentos
articulares, meniscos, bolsas serosas, fascias, nervios, raíces
nerviosas y discos intervertebrales
Medicina Ortopédica Manual

Se define como el abordaje médico de todas las alteraciones


benignas del sistema músculo-esquelético (particularmente de
la columna vertebral) y su tratamiento mediante técnicas
manuales y fundamentalmente no invasivas.
La manipulación articular (mayoritariamente vertebral) es la
técnica principal empleada en Medicina Ortopédica Manual,
aunque existen otras técnicas como la movilización articular
sin impulso, los estiramientos musculares o el masaje en sus
múltiples formas.
TECNICAS DE MEDICINA MANUAL

1. Técnicas de partes blandas


2. Técnicas de energía muscular – estiramientos
3. Técnicas de movilización (sin impulso)
4. Técnicas de Manipulación (con impulso)
TECNICAS DE LA MEDICINA MANUAL
1. Técnicas de partes blandas

Se definen como maniobras aplicadas a cualquier tejido, excepción hecha


del esqueleto, al tiempo que se monitorizan la respuesta y los cambios de la
movilidad por medio de la palpación diagnóstica.
Habitualmente implican estiramientos transversales, estiramientos
longitudinales, presión profunda, tracción y separación del origen y la
inserción de los músculos
(Glossary of Osteopathic Terminology. J Am Osteopath Assoc 1981; 80:552-567).

Preparan los tejidos para ulteriores movilizaciones articulares o pueden


constituir un fin terapéutico en sí mismos.
Los objetivos terapéuticos son eliminar la congestión, reducir el espasmo
muscular, mejorar la movilidad tisular, incrementar la circulación y «toni-
ficar» los tejidos.
TIPOS DE TÉCNICAS DE PARTES BLANDAS
Se diferencian según la dirección de la fuerza aplicada a la musculatura subyacente.

Una fuerza perpendicular al eje largo de un músculo se denomina


estiramiento transversal.
La fuerza aplicada en la dirección del eje largo del músculo se
denomina estiramiento lineal o longitudinal.
La aplicación de una fuerza en ambos sentidos del eje largo del
músculo consigue la separación de los sitios de origen e inserción.
Si se aplica una presión firme profunda al músculo cerca de sus
anclajes óseos, la técnica se denomina compresión profunda.

Aunque estas técnicas se describen con respecto al músculo y a la


dirección de sus fibras, también afecta a la piel, a la fascia
subcutánea y a la fascia profunda que envuelve al músculo. Las
técnicas de partes blandas actúan sobre todos estos tejidos.
Maniobras del pinzado
rodado o el pliegue de piel
para el petrissage de la piel
celulálgica y los tejidos
subcutáneos. Debe realizarse
en forma medida y
progresiva.
Paciente en prono

• Cabeza girada en dirección opuesta.


• Párese al lado opuesto al tratado.
• Aplique las manos, con los dedos
separados, hacia la región paraespinal.
Los pulgares juntos en su extremidad,
formando una línea paralela a la línea de
las apófisis espinosas.
Se realizará en una forma
rítmica bien controlada,
sin perder ningún
contacto, aún durante la
liberación.

Con la barra formada por la eminencia tenar y los pulgares, presione la


musculatura paraespinal lentamente, como tratando de separarlos de las apófisis
espinosas y despegándolos de los planos profundos.
Al alcanzar la máxima tensión deténgase, incremente un poco la presión y luego la
libera.
Jala los músculos con sus manos ligeramente separadas, y luego los libera
de un modo lento y rítmico, permitiendo un movimiento elástico que es
firme en el momento de máximo estiramiento.
Paciente en prono
Terapeuta parado a la cabecera
Las manos planas a cada lado de la columna, cerca de la línea media, sobre
las vértebras torácicas superiores.
Los antebrazos están parcialmente flexionados.
El terapeuta desliza sus manos a lo largo de la columna, descendiendo de
un modo paralelo, estirando los antebrazos. La maniobra se realizará lenta
y rítmicamente, aplicando presión de una manera constante.
 Esta maniobra es relajante y útil, particularmente en el tratamiento del dolor torácico
agudo y crónico.
 En el inicio del masaje, los codos del terapeuta están parcialmente flexionados, y
durante la maniobra se van extendiendo.
 Finaliza con los codos completamente extendidos, permitiendo que una fuerte presión
tangencial se transmita al tórax y permitiendo un buen estiramiento de los músculos
paravertebrales.
2. Técnicas de Energía Muscular - Estiramientos

Implica la contracción voluntaria de los músculos del paciente en una dirección


controlada con precisión, con niveles de intensidad variables y contra una determinada
resistencia aplicada por el operador.
Son técnicas activas, en las que el paciente contribuye a la fuerza correctiva.
La fuerza de activación es intrínseca; el paciente es responsable de su dosificación.
Se pueden utilizar para alargar un músculo acortado, contracturado, para fortalecer un
músculo o grupo muscular debilitado, reducir un edema localizado y para movilizar una
articulación con movilidad limitada.
Se puede influir con TEM en la función de cualquier articulación del cuerpo que pueda
ser movida por la acción muscular voluntaria, sea directa o indirectamente.
La cantidad de fuerza que ha de hacer el paciente puede variar desde una contracción
muscular mínima a una máxima.
La duración de la fuerza puede oscilar desde una fracción de segundo a varios segundos.
TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR
Existen cuatro tipos diferentes de contracción muscular en las técnicas de energía
muscular:
1. Isométrica
2. Isotónica concéntrica
3. Isotónica excéntrica
4. "Isolítica"
Isométrica, la distancia entre el origen y la inserción del músculo se mantiene a
una longitud constante. Se desarrolla una tensión fija en el músculo cuando el
paciente lo contrae contra una resistencia de igual intensidad aplicada por el
operador, lo cual impide su acortamiento.
Isotónica concéntrica cuando la tensión muscular hace que el origen y la inserción
se aproximen.
Isotónica excéntrica la tensión muscular permite que origen e inserción se
separen. De hecho, el músculo se alarga.
“Isolítica" es un fenómeno no fisiológico en el cual la contracción del paciente in-
tenta ser concéntrica con acercamiento de origen e inserción, pero una fuerza
externa aplicada por el operador se opone en sentido contrario.
ELEMENTOS DE LAS TÉCNICAS DE ENERGÍA MUSCULAR

Los siguientes cinco elementos son esenciales para tener éxito con cualquier técnica
de energía muscular:
1. Contracción muscular activa por parte del paciente.
2. Posición articular controlada.
3. Contracción muscular en una dirección específica.
4. Resistencia variable aplicada por el operador.
5. Intensidad controlada de la contracción.

Se pide al paciente que contraiga un músculo mientras el operador sujeta una articulación o una
parte del sistema musculoesquelético en una posición específica.
Se instruye al paciente para que contraiga en una determinada dirección y con una cantidad de
fuerza precisa, medida en gramos o en kilogramos.
El operador aplica una resistencia: que impida cualquier aproximación de origen e inserción (lo
que hace que la maniobra sea isométrica), o bien que permita este acercamiento (para una con-
tracción isotónica concéntrica) o que supere el esfuerzo muscular (con obtención de una
maniobra isolítica).
Mujer de 35 años. Historia de dorsolumbalgia crónica,
dificultad para las actividades de pie.
El permanecer inclinada (como al lavarse la cara) le
desencadena dolor.
Varios episodios de incapacidad funcional marcada.
Pobre respuesta a orfenadrina + piroxicam 20 mg QD
Incapaz de “arquear” la espalda (no
puede poner “lomo de gato”)

El tratar de llevarle las rodillas al pecho


desencadena dolor lumboglúteo. El RDM
está bastante limitado.
Disminución de la fase lumbar del ritmo
lumbopélvico.
Rigidez de la región lumbar y incremento
de la curvatura dorsal, con sobre
estiramiento de dorsales.

Pseudo acortamiento del miembro inferior


izquierdo por acortamiento del cuadrado
lumbar.
¡Cuidado con las alzas que pueden agravar
el problema!
Aparece la curva lumbar
La distancia dedos-suelo se acorta.
El estiramiento no desencadena dolor.
La cifosis es global y el ritmo
lumbopélvico mejora

Al relajar los toracolumbares, la


palpación no desencadena dolor
No hay conducta dolorosa.
3. Técnicas de movilización (sin impulso)

Llevar los elementos del sistema musculoesquelético, en especial las arti-


culaciones, a través de diferentes ángulos de movilidad de forma gradual con el
objetivo de mejorar la cantidad y la calidad del movimiento.
Restricción de movilidad: se aplican una serie de movilizaciones suaves y
rítmicas, dirigidas por el operador, en la dirección de la restricción.
Manos cruzadas tras la nuca.
Antebrazos del médico pasan por debajo de los
del paciente.
Se desplaza ligeramente hacia atrás. El dorso
del paciente se coloca en extensión.
También útil para la columna torácica
inferior.
Los brazos estirados del sujeto se apoyan
verticalmente sobre el hombro derecho
del médico.
Médico cruza sus manos sobre el
segmento a tratar y lo presiona, mientras
va empujando el hombro hacia delante.
Con movimientos hacia atrás y adelante
del tronco, ejecuta repetidas
movilizaciones en extensión.
Paciente con los brazos cruzados
sobre la frente apoyándose sobre el
pecho del médico
Terapeuta coloca sus manos a cada
lado de la región que quiere movilizar
en extensión y jala mientras se va
ligeramente hacia atrás.
Libera luego la presión, yendo
ligeramente hacia delante, y empieza
otra vez con delicadeza.
Como el paciente tiene tendencia a
deslizarse hacia delante con estas
maniobras, el examinador utiliza sus
rodillas para bloquear y evitar que el
paciente se deslice.
Paciente sentado con los brazos cruzados
detrás de la cabeza.
Pase su brazo derecho por delante del pecho
del paciente y lo agarra del brazo izquierdo.
Mano izquierda sobre la zona a ser
movilizada en extensión
Con el codo izquierdo sobre su cadera
izquierda. Rotando la pelvis y adelantando la
cadera, transmite la presión a través del
antebrazo hacia la columna mientras aplica
contrapresión con el antebrazo derecho a
medida que jala del tórax superior hacia la
extensión.
Movilizar raquis torácico en extensión
Médico en lateral

Paciente sentado en la mesa con los pies en la barra del taburete y los brazos estirados
hacia delante.
Terapeuta al lado, su pie externo sobre el taburete y el antebrazo apoyado sobre su
rodilla sosteniendo los brazos estirados del paciente.
Con la otra mano, presiona sobre la región torácica que será movilizada. Mientras
incrementa la presión, inclina su rodilla hacia afuera, estirado así la columna torácica
en extensión.
Luego libera la presión, regresa la pierna a la posición de inicio, y hace una serie de
movimientos alternantes, lentos, rítmicos y elásticos.
Movilización del raquis torácico en flexión lateral

Paciente sentado a caballo al inicio de la camilla.


Con los brazos cruzados sobre la cabeza.
El médico se coloca en el lado homolateral a la
lateroflexión
una mano en horquilla en la línea axilar, la otra
mano en las muñecas del paciente.
Esta maniobra es realizada lentamente con
contrapresión mantenida por la mano derecha del
operador que coloca su codo derecho contra su
cresta iliaca.
A la máxima tensión, la presión es relajada
gradualmente y aplicada nuevamente varias veces.
Flexión lateral izquierda

El terapeuta se para a la izquierda y jala el codo


derecho del paciente, su antebrazo izquierdo
descansa sobre el antebrazo derecho del paciente.
Su mano derecha en horquilla sobre el tórax lateral
izquierdo del paciente
Inclina la columna torácica del paciente hacia la
izquierda jalando con su mano izquierda.
Puede variar el grado de inclinación cambiando la
posición de su mano derecha.
La maniobra se realiza lentamente con contrapresión
de la mano derecha. Su codo derecho sobre la espina
iliaca.
Movilización del raquis torácico en rotación

Paciente sentado a horcajadas al inicio


de la camilla, de espaldas al médico y
las manos cruzadas detrás del cuello.

El operador coge el brazo derecho del


paciente con su mano izquierda. El
talón de su mano derecha sobre la
apófisis transversa derecha en la región
a ser movilizada.
El codo derecho del operador está en un
ángulo de 90º y el antebrazo paralelo al
suelo.
Llevar la columna torácica hacia la rotación
izquierda con la mano izquierda, mientras
la mano derecha aplica presión sobre la
apófisis transversa de una manera
sincrónica, lo cual incrementa la rotación
sobre la vértebra afectada.
Llega a la puesta en tensión, mantiene esta
por un momento, y luego retorna al punto
de inicio.
Repetir la maniobra varias veces.
COMPONENTES DE LA MOVILIDAD

FLEXIBILIDAD ELASTICIDAD
• Articulaciones • Músculos
• Discos • Tendones
• Ligamentos
• Cápsula articular
Movimientos en el sistema musculoesquelético:
Movimientos voluntarios movimientos activos, producidos por la
contracción de los músculos por medio de un control voluntario
consciente.
Movimientos involuntarios comprenden los movimientos reflejos y
espontáneos y los movimientos pasivos.

Movimiento pasivo es inducido por una fuerza externa que desplaza


una parte del cuerpo a través de un determinado arco de movilidad.
Movimientos del juego articular No constituyen un componente del
recorrido articular normal activo o pasivo, pero son esenciales para la
realización del movimiento activo y pasivo normal.
FLEXIBILIDAD

• MOVILIDAD ARTICULAR ANGULAR


• MOVILIDAD ARTICULAR DE TRASLACION
(movimientos del juego articular)
1 2
t

a
a t

a = movimiento angular t = movimiento de translación


(movimiento del juego articular)

Cuando la superficie distal de una articulación es convexa , el


1
movimiento de translación (deslizamiento) será en sentido
contrario al del movimiento angular

2 Cuando la superficie distal de una articulación es cóncava, el


movimiento de translación y el movimiento angular entre las
superficies articulares se realizan en el mismo sentido
Tracción

Deslizamiento posterior

Deslizamiento Deslizamiento
lateral medial

Plano de deslizamiento

Deslizamiento anterior

Tracción

MOVILIDAD ARTICULAR DE TRANSLACION


Movimiento del juego articular
Cada movimiento articular tiene un componente de translación. Existe una estrecha
relación entre el grado de movilidad angular y el grado de movilidad de translación
Movimientos del juego articular translatorio
1. Tracción: Es un movimiento lineal de separación, perpendicular y alejándose del plano de
tratamiento.
2. Compresión: Es un movimiento lineal de aproximación, perpendicular y acercándose entre
si al plano de tratamiento. Presiona las superficies articulares entre si.
3. Deslizamiento translatorio: Movimiento paralelo al plano de tratamiento. Como las
superficies articulares curvas no son totalmente congruentes, el deslizamiento es posible
en todas las articulaciones. Siempre se acompaña de un movimiento de tracción.
BARRERAS
Factor que tiende a restringir la libertad del movimiento articular y de los tejidos

Barrera fisiológica limite del movimiento activo, es menor que el que se puede
alcanzar con el movimiento pasivo. La sensación de tope normal se debe a la
acumulación de tensión de las partes blandas que limita la movilidad voluntaria de
una articulación.
Barrera elástica límite del movimiento pasivo. Resistencia que se siente al final de la
amplitud de la movilidad pasiva, cuando se han tensado los tejidos.
En este punto, se ha llevado la articulación y los tejidos que la rodean a su tensión
máxima.
Barrera anatómica La amplitud total de movimiento es limitada por la integridad
anatómica de la articulación y de sus ligamentos, músculos y fascias.
Sobrepasarla ocasiona fractura, luxación, desgarro ligamentoso o esguince.

1. Movimiento activo: movimiento de una articulación dentro de las barreras


fisiológicas, limitado a la amplitud obtenida voluntariamente por el paciente.
2. Movimiento pasivo: movimiento inducido por el operador en una articulación;
incluye tanto la amplitud del movimiento activo, como el movimiento entre las
barreras fisiológica y anatómica permitido por la elasticidad de las partes
blandas y que el paciente no puede realizar voluntariamente.
Espacio parafisiológico pequeño espacio potencial entre la barrera elástica y
la barrera anatómica. En este espacio se realizan los impulsos manipulativos de
alta velocidad y baja amplitud: sensación súbita de ir más allá de la barrera de
resistencia elástica, acompañada por lo general de un chasquido audible, con
ligero grado de movimiento más allá de los límites fisiológicos habituales, pero
sin sobrepasar la barrera anatómica.

Barrera de restricción impedimento al movimiento dentro de los límites


fisiológicos de una articulación, que reduce la amplitud de movilidad activa.
El estiramiento de los músculos y las fascias incrementa la amplitud de
movimiento activo alcanzable y la eficiencia de la función miofascial
Elástico

HIPOMOVILIDAD Fisiológico

LPMp
PASIVO
LPMa

ACTIVO

ACTIVO
LIMITE PATOLOGICO DE LA
MOVILIDAD (LPM):
LPMa Obtenido por movimiento
activo (barrera de restricción) Fisiológico
LPMp Obtenido por movimiento PASIVO
pasivo (barrera de restricción)
Elástico
Manipulaciones Vertebrales
Pasos a seguir en la manipulación:

1. Colocación apropiada del paciente y el médico

Necesarias para una ejecución apropiada de la maniobra.


Esta posición debe estar bajo control desde el inicio hasta el
final, el examinador deberá permanecer siempre
perfectamente balanceado.
4. Técnicas de manipulación (con impulso)

Todas las técnicas tienen en común dos elementos: una forma definida de
abordar la barrera de restricción, y una fuerza de activación, es decir, la fuerza
intrínseca o extrínseca aplicada.
Manipulaciones Vertebrales
Pasos a seguir en la manipulación:

2. Puesta en tensión
Comenzar la maniobra lentamente en la dirección
indicada, hasta encontrar una resistencia que indica al
examinador y al paciente que se ha llegado al final del
rango de movimiento.

3. Manipulación propiamente dicha


Movimiento pasivo forzado que lleva a los elementos de
una articulación, o grupo de articulaciones, mas allá de su
rango de movimiento fisiológico habitual, sin sobrepasar su
límite anatómico.
Manipulaciones Vertebrales
Características

La Manipulación es un movimiento preciso cuyas


coordenadas son determinadas después de un examen
preliminar, lo utilizamos para indicaciones muy
definidas

El movimiento es corto, rápido, bien controlado y no


repetido. NUNCA debe sobrepasar el límite anatómico

Las manipulaciones son “técnicas de


poca amplitud y alta velocidad”
Manipulaciones Vertebrales
Movilización

Después de llegar a la puesta en tensión, el


examinador regresa a la posición inicial y repite la
misma maniobra varias veces en una forma rítmica
y elástica.

La movilización es un movimiento pasivo, realizado


repetidamente, el cual no incluye ningún movimiento
forzado
Neutro
izquierda Derecha

tensión

Límite
anatómico

La movilización solo llega hasta el punto de tensión, y


regresa a la posición neutra. Puede repetirse muchas veces y
realizarse en ambas direcciones (derecha e izquierda)
Neutro
izquierda

tensión

MANIPULACION
Límite anatómico

Manipulación propiamente dicha: movimiento corto más


allá del punto de tensión. El movimiento es breve, rápido y no
repetido. Nunca debe sobrepasar el límite anatómico
Movimiento Manipulativo
Componentes

Los grados de libertad disponible para el movimiento


segmental vertebral son flexión, extensión, lateroflexión a la
derecha o izquierda, y rotación a la izquierda o la derecha.
La manipulación puede ser realizada en todas estas
orientaciones, solas o combinadas.
Manipulaciones Vertebrales
Descripción de la manipulación

Describirla en forma precisa de modo que pueda ser


entendida por otros, reproducida, o registrada en la historia.

1. Designar el nivel segmentario en el cual realizaremos la


manipulación.
2. Especificar la dirección exacta dada a la maniobra.
3. Indicar la técnica empleada.
Descripción de la manipulación
1. Nivel al que se realizará la manipulación

Con frecuencia es el nivel donde hemos encontrado la DIMD:


C5-C6, D3-D4, L5-S1.
En otros casos, no podemos ser tan selectivos, y la
designamos como manipulación cervical (C), cervicodorsal
(CD), Dorsal (D), Dorso lumbar (DL), o lumbar (L).
Sobre su parte superior (s), media (m), o inferior (i)

Ejemplo: columna cervical superior (Cs), columna lumbar


inferior (Li)
Descripción de la manipulación
2. Dirección dada a la maniobra

Cualquier movimiento activo o pasivo, de la columna es una


combinación de los movimientos elementales.
• Flexión: F
• Extensión: E
• Rotación a la derecha: RD
• Rotación a la izquierda: RI
• Lateroflexión a la derecha: LFD
• Lateroflexión a la izquierda: LFI
Descripción de la manipulación
3. Técnica empleada

Podemos identificarla describiendo la posición del paciente


durante la manipulación.
En decúbito
de espaldas o en supino (DS)
sobre el abdomen o prono (DP)
sobre un lado o decúbito lateral (DL)
Sentado
Normal, ambas piernas colgando de un lado (S)
Sentado a horcajadas (SH)
Parado (P)
Sentado (S)
Sentado a Decúbito prono (DP)
horcajadas (SH)

Decúbito supino (DS) Decúbito lateral (DL)


Regla del “No dolor” y del
movimiento contrario (Maigne)

Las direcciones indoloras son las que


F uno escoge para la manipulación.

FLI FLD
Diagrama de la estrella con
movimientos normales e indoloros en
todas las direcciones.
RI RD

E
Regla del “No dolor” y del
movimiento contrario (Maigne)

Las direcciones indoloras son las que


F
uno escoge para la manipulación.

FLI FLD La rotación a la derecha (RD), la

  latero flexión a la derecha (LFD), y la


 extensión (E) son dolorosas y
limitadas.
RI  RD

 La manipulación deberá realizarse con rotación a


 la izquierda (RI), latero flexión a la izquierda
(LFI), y en flexión (F), utilizando maniobras que
combinen estas diversas orientaciones.
E
a: rotación hacia la izquierda. b: lateroflexión izquierda y rotación a la
izquierda. c: Flexión y rotación hacia la izquierda.
Regla del “No dolor” y del
movimiento contrario (Maigne)

Si todas las direcciones provocan dolor


F no es posible la manipulación.
Ocurre en infecciones, lesiones inflamatorias
o tumorales, etc. También puede ocurrir en
FLI FLD alteraciones mecánicas.

   
 “Contraindicación técnica
para la manipulación”
RI   RD

 La manipulación será efectiva si hay por lo menos


 3 direcciones libres. Si hay solo 1 a 2 direcciones
libres , podemos aplicar movilizaciones repetidas
en estas direcciones.
E
Posición del paciente en relación al segmento a manipular

Torácica media: paciente sentado sobre la camilla, con el tórax


vertical (Figura D21)
Torácica superior: llevar al paciente hacia atrás de tal modo que el
plano de los hombros caiga detrás de la mesa (Figura D22).
Torácica inferior: posicione al paciente con ligera inclinación hacia
delante, y con la espalda redondeada (Figura D23).
Posición de las manos del terapeuta

Región dorsal Región dorsal Región dorsal


alta media baja
Manos del Manos del Manos del
terapeuta sobre las terapeuta sobre las terapeuta cerca a
manos del paciente muñecas del las muñecas del
paciente paciente
Manipulaciones Vertebrales
Diferentes tipos

a. Directa
b. Indirecta
c. Semi - indirecta
- Asistida
- Contrariada
Manipulación Directa

Presiones realizadas directamente sobre la columna

Ejecutadas con el talón de la mano. Generalmente el


pisciforme es el punto de presión.
El impulso empleado es súbito y breve.
Aplicado sobre la apófisis transversa o la espinosa.
De posibilidades limitadas.
Maniobras más difícil de ejecutar de lo que aparenta.
La cantidad de presión aplicada es difícil de medir
Manipulación directa aplicada sobre la apófisis transversa de B
con el talón de la mano.
Resultado: rotación forzada hacia la derecha en la vértebra B.
Manipulación directa con contrapresión aplicada en la misma
maniobra.
En este caso, se aplica contrapresión sobre la apófisis transversa a la derecha
de C y ayuda a focalizar el movimiento sobre el segmento BC.
Resultado: rotación forzada hacia la derecha en la vértebra B.
Maniobras ejecutadas con el talón de la mano. Generalmente, el pisciforme
es el punto de presión. El impulso empleado es súbito, breve y plano.
Aplicado sobre la apófisis transversa o la espinosa.
Manipulación Indirecta

Usa como brazos de palanca a la cabeza, los hombros, la


pelvis o las piernas para movilizar la columna.

De múltiples posibilidades. Con ellas, todos los segmentos


vertebrales pueden ser manipulados en todas las
direcciones.
Siempre con una fuerza controlable.
Permite excelente análisis de la movilidad segmental
Permite realizar movilización repetida y progresiva.
Manipulación
Indirecta

1. Colocación: Paciente en decúbito lateral derecho, el médico parado al frente


de él, coloca su antebrazo izquierdo bajo la axila izquierda.

2. Puesta en tensión: Fijamos el hombro izquierdo a 45° en relación al plano


de la mesa, lo mantenemos en esta posición mientras que con el antebrazo
derecho empujamos en dirección opuesta sobre la hemipelvis, rotando la
columna lumbar hasta el punto de mayor resistencia.
3. Manipulación: Mientras mantiene la tensión, el médico exagera su
presión sobre el isquion con un impulso súbito y breve.
En la medicina manual
también utilizamos
tracciones manuales

Los estiramientos
propiamente dichos,
también son de utilidad
Manipulación Semi - Indirecta

La puesta en tensión se hace siempre mediante el agarre a


distancia, pero el médico también aplica presión directa
sobre el segmento a ser manipulado, con la mano, la
rodilla o el pecho.

Permiten obtener gran precisión al actuar sobre algunas


regiones.
Semi – Indirecta asistida

Se aplica a la región vertebral a ser manipulada un


movimiento en la dirección deseada, mediante una acción
a distancia.
Al mismo tiempo, con la otra mano, localizamos nuestro
acción sobre el segmento preciso donde la maniobra
actuará.
Acentuamos el movimiento global actuando en la misma
dirección.
Semi – Indirecta asistida

Ejemplo: manipulación de la columna torácica mediante


rotación forzada de D9–D10 a la izquierda.

La puesta en tensión ocurre en dos tiempos: primero,


por la mano izquierda para el movimiento global.
Y luego por la presión lenta y progresiva de la mano
derecha sobre la apófisis transversa de D9.
En la práctica, estos dos movimientos son
simultáneos.
Semi – Indirecta resistida

Se aplica a la región vertebral a ser manipulada un


movimiento en la dirección deseada, mediante una acción
a distancia.
Al mismo tiempo, con la otra mano, rodilla o esternón
ofrecemos contrapresión sobre el segmento preciso donde
la maniobra actuará.

Acentuamos el movimiento global actuando en la


dirección contraria a la contrapresión.
Semi – Indirecta resistida

Paciente sentado en banco, dedos


entrelazados detrás del cuello. Pasamos los
antebrazos bajo sus axilas y le sujetamos las
muñecas. Colocamos la contrapresión con la
rodilla derecha contra la apófisis espinosa de
D10, protegido por una almohadilla.

La puesta en tensión se consigue elevando al


paciente por las axilas. Entonces, mientras se
mantiene firmemente la contrapresión con
la rodilla, el médico libera el impulso
verticalmente y ligeramente hacia sí mismo.
Semi – Indirecta resistida

Maniobra semi indirecta resistida en lateroflexión de la columna cervical


inferior o charnela cérvico-dorsal.
Paciente recostado sobre su lado derecho. La mano izquierda del médico
sostiene la cabeza del paciente y lleva el cuello hacia la lateroflexión
mientras aplica contrapresión con el pulpejo de su pulgar derecho sobre la
cara lateral de la apófisis espinosa de C7 para aplicar el impulso
manipulativo sobre el segmento C6-C7 suprayacente.
Manipulación semi indirecta resistida sobre la región
dorsal media
CONCLUSION:

Las técnicas de medicina manual deben


estar incluidas en el arsenal
terapéutico del médico.

MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte