Está en la página 1de 25

ESTADO: DISTRITO CAPITAL

MUNICIPIO: LIBERTADOR

PARROQUIA: ANTIMANO

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD

CMP: Las Delicias

ASIC: La Yaguara

Dra. Maria E. Garcia

Año: 2018
RESUMEN

El Análisis de la Situación de Salud ASS es una práctica necesaria, cuyo objetivo es la


identificación de problemas de salud y dar un grado de prioridad a dichos problemas para
desarrollar así acciones que contribuyan a su solución. El objetivo del presente trabajo es
presentar una descripción de la situación real de salud de la población perteneciente al CMP
Las Delicias, Parroquia Antímano, Municipio Libertador, Estado Distrito Capital, el cual
cuenta con un universo poblacional de 2791 habitantes. La obtención de la información se
obtuvo por medio de las historias clínicas familiares e individuales, hojas de cargo, tarjetero
de vacunación y citología. Se utilizaron métodos teóricos como análisis histórico-
lógico,hipotético, deductivo, métodos empíricos como la observación, encuestas, entrevistas
y métodos estadísticos como proporciones, razones, media porcentual, tasa. Se manejaron
como fuentes de información registros de eventos vitales, censos y estimados de población,
registros de los servicios del sector de la salud, y otros sectores como: educación, cultura,
acueducto, órganos del trabajo, policía, comunales y actores formales e informales de la
comunidad. Se aplicaron técnicas cualitativas a la comunidad como grupos focales y
tormentas de ideas. Se utilizaron técnicas para la identificación de los problemas,
priorización, así como la búsqueda de posibles soluciones. Luego de establecer las posibles
soluciones a los problemas detectados se proyectaron tareas concretas que den salida a los
objetivos propuestos para el proceso de intervención. El procesamiento de la información se
realizó a través de una computadora laptop vit y los resultados serán expuestos en tablas y
gráficos estadísticos anexos al estudio realizado.
INTRODUCCION:

Durante mucho tiempo se concibió el diagnostico de salud como un enfoque de la situación


de salud de la población a partir de los perfiles de morbilidad y mortalidad como eje
conductor de su desarrollo, es decir básicamente se trabajaba con indicadores de morbilidad
y muerte, con la incorporación de elementos socio ambientales y de los servicios. En la
actualidad con los cambios socio-económicos ocurridos en el mundo se le da un enfoque
más amplio a la situación de salud y al papel de la multidisciplinariedad y a la
intersectorialidad cobrando relevancia de ahí que se plantea el término de ASS. Este término
no es más que el proceso multidisciplinario e intersectorial mediante el cual se describe y
analiza la situación concreta de salud- enfermedad de una comunidad, se identifican sus
problemas y se establecen las prioridades como paso previo necesario e imprescindible para
logra el propósito fundamental del ASS que es el que permite adoptar un plan de
intervención que planifique medidas específicas a un tiempo determinado lo que va a permitir
mejorar el estado de salud de la comunidad donde se ejecute. Este reviste gran importancia
en la planificación, organización y dirección de la salud pública y para la adopción de
medidas dirigidas a resolver problemas de salud a nivel local en situaciones concretas
socialmente caracterizadas así como para hacer valer el componente social de manera
adecuada en la asistencia médica individual.
OBJETIVOS:

General:

Conocer los problemas de salud de la población perteneciente al CMP de barrio adentro de


Las Delicias e identificar las características socio psicológicas, económicas, históricas,
geográficas, culturales y ambientales que inciden en la salud de la población así como los
problemas de salud que presentan los individuos, familias, grupos y comunidad en su
conjunto para desarrollar acciones que contribuyan a su solución y mejorar el estado de
salud de la población.

Específicos:

1. Evaluar la dispensarización de la población, así como la mortalidad, cobertura de


inmunización e invalidez.

2. Puntualizar las condiciones y estilo de vida de la población en estudio.

3. Describir las características socioeconómicas y el comportamiento demográfico de la


población señalada.

4. Valorar la influencia de los determinantes del estado de salud de la población así


como de los aspectos ambientales y físicos.

5. Identificar los principales problemas de salud incidentes en la comunidad y establecer


prioridades para su solución.

6. Confeccionar un plan de acción con medidas específicas con un plazo de


cumplimiento para mejorar el estado de salud poblacional de acuerdo con los
problemas detectados.
MATERIAL Y METODO:

Para la realización de este trabajo descriptivo del CMP Las Delicias se estudió como
universo de trabajo a un total de 2791 habitantes. La obtención de la información se obtuvo
por medio de las historias clínicas familiares e individuales, hojas de cargo, tarjetero de
vacunación y citología y las visitas realizadas a las familias. Se utilizaron métodos teóricos
como análisis histórico-lógico, hipotético, deductivo, métodos empíricos como la
observación, encuestas, entrevistas y métodos estadísticos como proporciones, razones,
media porcentual, tasa. Se manejaron como fuentes de información registros de eventos
vitales, censos y estimados de población, registros de los servicios del sector de la salud, y
otros sectores como: educación, cultura, acueducto, órganos del trabajo, policía, comunales
y actores formales e informales de la comunidad. La observación fue utilizada para el acápite
de sexualidad al igual que para la detección de las condiciones ambientales. Para la
identificación de problemas se utilizó la técnica de Ishikawa por lo que se aplicaron técnicas
cualitativas a la comunidad como grupo focal y tormenta de ideas. Para la priorización de los
problemas identificados se empleó la técnica de Ranqueo y para el análisis y búsqueda de
posibles soluciones a estos problemas se utilizó la técnica de la matriz DAFO. Luego de
establecer las posibles soluciones a los problemas detectados se proyectaron tareas
concretas que den salida a los objetivos propuestos para el proceso de intervención. El
procesamiento de la información se realizó a través de una computadora laptop vit y los
resultados serán expuestos en tablas y gráficos estadísticos anexos al estudio realizado.
DESCRIPCION DE LA COMUNIDAD:

Caracterización geográfica:

La Comunidad se encuentra ubicada en la parroquia: Antimano, al oeste de la ciudad de


caracas. Limita al norte con el sector bicentenario, al sur con el sector el mamón, al este con
el sector el cardón y al oeste con el sector el manguito.

Clima.

Domina un agradable clima templado tropical, la temperatura anual es de 21 grados Celsius.


En el mes de Enero las temperaturas oscilan entre 15 y 26 grados Celsius, son temperaturas
características del invierno, mientras que en el mes de Julio durante el verano oscilan entre
21 y 27 grados Celsius. Las épocas de sequia y lluvia carecen de regularidad.

Características de los habitantes de la población.

En los habitantes de la población el idioma que predomina es el idioma español o castellano,


la religión que predomina es el catolicismo. La raza varía entre blancos, mestizos, y negros.
La población en general se mantiene laboralmente activa, con respecto a sus ingresos
económicos tienen diferentes clases sociales entre media y baja.

Aspectos históricos:

Venezuela es un país de América Latina conformado por 23 estados y un Distrito Federal,


cuya denominación cambia a partir de 1999 a Distrito Capital, correspondiente a la capital
Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela. Siendo la ciudad de Santiago de
león de caracas la capital de dicho distrito, la cual fue fundada en 1567 por Diego de Lozada,
contando con un área metropolitana con 5 municipios, uno de ellos el municipio libertador
conformado por 22 parroquias siendo una de ellas la de Antima
no. Limita al norte con las parroquias El Junquito y Sucre; Al sur con las parroquias Caricuao
y Macarao; al Este con las parroquias Paraíso y la Vega; al Oeste con el Estado Vargas.
Cuenta con una población aproximada de 160.556 habitantes. Está integrada por los
sectores de Antimano, Carapita, La yaguara y Juan Pablo II; el primero conformado por los
barrios Las Delicias, Vidal López, Santa Ana, Las Clavellinas, Germán Rodríguez, La gruta,
La Grama, La colmena, El Refugio, La redoma, La Acequia, El Carmen, Vuelta del Fraile,
Germán González, La quebrada, Matapalo, Subida de la Pedrera, El rosario y Buena vista.
Además del Casco Histórico de Antimano.

La palabra Antimano es un acrónimo derivado de los términos Atamanona y Amatima, que


eran los nombres de los dos grupos indígenas que habitaban la localidad de la época
Precolombina. La denominación se establece en 1621 con un pueblo consolidado dedicado
a la agricultura aprovechando la fertilidad del suelo y el clima local.
Característica Higiénica Ambiental

EL barrio se encuentra alejados de las zonas industriales de la ciudad por lo que la


contaminación ambiental es casi nula, a pesar de esto es alta la frecuencias de las
enfermedades respiratorias por la humedad de las viviendas dadas las características de sus
construcciones con poca ventilación. Además es un área definida como cerro con estilos de
vida representativo de dicho lugar. Todas las calles son asfaltadas y poseen deficientes
sistemas de alcantarillados. Se encuentran en el sector un total de seis bodegas. EL
abastecimiento de agua es por sistema de acueducto el cual llega a casi todas las familias la
distribución en ocasiones es muy irregular.
La disposición de los residuales líquidos es por sistema de alcantarillados. La recogida de
los residuales sólidos se realiza en bolsas que son llevadas a container pero por quedar tan
distante se han creado micro vertederos en diferentes en diferentes puntos de la comunidad
lo que constituye criaderos de vectores y roedores que afectan a la misma .Contamos con un
consejo comunal y un comité de salud el cual se reorganizo recientemente por lo que no
funciona adecuadamente pues falta organización.

Centros Educacionales y Laborales.

En dicha comunidad existen 6 establecimientos comerciales, 1 mercal, no existen centros


escolares, no hay centros recreativos para los jóvenes.

Organización político administrativa.

-Sede principal del partido comunista de Venezuela.

-Junta parroquial.

Organizaciones Comunitarias.

1 Comité de salud.

1 Comité de tierras.

1 Circulo de abuelos.

1 Circulo de adolescentes.

1 Circulo de embarazadas.

Medios de Transporte.

Se llega al sector a través del transporte por jeep, todas las calles tienen asfalto.
Datos Demográficos.

Durante el proceso de dispensarización se pudieron censar el 100% de las viviendas de la


comunidad para un total de 466 familias, se censaron un total de 2791 personas, 1464 del
sexo masculino para un 52.45% y 1327 del sexo femenino representante de un 47.55%,
donde se denota una prevalencia del sexo masculino. Es una población heterogénea en
relación con la edad, sexo, y raza. Toda la población es urbana. El grupo de edad que
predomina en el sexo masculino es de 46 a 50 años, en caso del sexo femenino es 50 a 54
años por lo que podemos apreciar que la población es predominantemente adulta.

Tabla 1. Estructura de la población de comunidades por edad y


sexo total.

Masculino Femenino Total

Grupo de edades
No. % No. % No. %

Menores de 1 año 4 0.14 5 0.18 9 0.32

1-5 69 2.47 58 2.08 127 4.55

6-10 87 3.12 83 2.97 170 6.09

11-15 127 4.55 95 3.40 222 7.95

16-20 109 3.91 92 3.30 201 7.20

21-25 110 3.94 97 3.48 207 7.42

26-30 119 4.26 101 3.62 220 7.88

31-34 112 4.01 101 3.62 213 7.63

35-40 123 4.41 106 3.80 229 8.20

41-45 119 4.26 104 3.73 223 7.99

46-50 129 4.62 123 4.41 252 9.03

51-55 120 4.30 124 4.44 244 8.74

56-60 97 3.48 85 3.05 182 6.52

61-65 58 2.08 64 2.29 122 4.37

66-70 57 2.04 53 1.90 110 3.94

71-75 10 0.68 16 1.2 26 1.88


76-80 8 0.54 10 0.75 18 1.29

81-84 4 0.27 6 0.45 10 0.72

85 y mas 2 0.13 4 0.30 6 0.43

Total 1464 52.45 1327 47.55 2791 100

En la tabla 1 se muestra la distribución por edades de la población dispensarizada en


la cual predomina el sexo masculino con 1464 para un 52.45% y 1327 femenino para
un 47,55%

PIRAMIDE POBLACIONAL

VARONES HEMBRAS

Tabla 2. Pacientes con diagnóstico de enfermedades trasmisibles


seleccionadas.
Enfermedades Masculino Femenino TOTAL

Tuberculosis 0 0 0

Lepra 0 0 0

Chagas 0 0 0

VIH-SIDA 0 0 0

Hepatitis B 0 0 0

Hepatitis C 0 0 0

Sifilis 0 0 0

IRA 49 57 106

EDA 25 31 56

TOTAL 74 88 162

Tabla 2.1 Pacientes con diagnóstico de enfermedades crónicas no


trasmisibles seleccionadas.

Masculinos Femeninos Total


Entidad nosológica
Nº % Nº % Nº %
Hipertensión arterial 132 5.83 63 2.78 185 8.62
Diabetes mellitus 43 1.54 43 1.54 86 3.08
Asma bronquial 41 1.47 42 1.50 83 2.97
Cardiopatías 11 0.39 9 0.32 20 0.72
Epilepsia 5 0.18 3 0.11 8 0.29
ECV 1 0.04 1 0.04 2 0.07
Anemia ferropenica 16 0.57 20 0.72 36 1.29
Hipercolesterolemia 20 0.72 39 1.40 59 2.11
Otras 28 1.00 49 1.76 77 2.76

Del análisis de la tabla anterior se puede observar que de las Enfermedades Crónicas no
Transmisibles la de mayor incidencia en la población estudiada es la Hipertensión Arterial
con 185 registrados con dicha enfermedad lo que representa 8.62% del total de la población.
De forma general al analizar esta tabla y compararla con el año anterior podemos comprobar
que se ha incrementado en número de pesquisas de los pacientes con enfermedades
crónicas, lo que está en correspondencia con el trabajo realizado durante este periodo en
relación con esta problemática.
Tabla 3. Personas con discapacidad según tipo.

Masculino Femenino Total

Discapacidad
No. % No. % No. %

Motora 3 23.08 3 23.08 6 3

Sensorial 1 7.69 2 15.38 3 1

Psíquica 2 15.38 0 0 2 2

Mixta 1 7.69 1 7.69 2 1

Total 7 53.85 6 46.15 13 7

Se observa que el mayor número de pacientes con discapacidad están representados por
las discapacidades motoras con 6 pacientes que representan un 3% del total de la
población.

Tabla 4. Factores de riesgos.


Factor de Masculino % Femenino % Total %
Riesgo
Tabaquismo 541 19.38 607 21.75 1148 41.13
Accidente 432 15.48 87 3.12 519 18.60
Sedentarismo 49 1.76 157 5.63 206 7.38
Consumo de 201 7.20 127 4.55 328 11.75
alcohol
Obesidad 98 3.51 101 3.62 199 7.13
Consumo de 12 0.43 7 0.25 19 0.68
Drogas
Desnutrido 0 0 0 0 0 0
Total 1363 47.76 1086 38.92 2419 86.67
FACTORES DE RIESGO DE LA POBLACION:

El factor de riesgo que más predomino en la población en estudio en el periodo analizado


anteriormente fue el hábito de fumar y en el análisis actual continúa predominando este
factor de riesgo a pesar del trabajo realizado en conjunto con los comités de salud del área
en análisis. Esto demuestra que tenemos que continuar con el trabajo realizado, pero
profundizando hacia el análisis del riesgo asociado. Como dato significativo podemos
señalar que se encontró alta incidencia de adolescentes que fuman y realizando un estudio
particular de esta problemática encontramos que este factor de riesgo es propiciado por el
alto índice de familias fumadoras en el área donde viven adolescentes que hoy practican el
hábito. Le siguió en orden de frecuencia el riesgo de accidentes influido fundamentalmente
por el riesgo laboral. El alcoholismo se encuentran también con cierta frecuencia en esta
población.

Tabla 5. Determinantes de salud en la población.

Vivienda Numero % Total %


Con hacinamiento 173 37.12 173 37.12
Sin hacinamiento 293 62.88 293 62.88
Total 466 100 466 100

En esta tabla se demuestra que existen hacinamiento en 173 viviendas para un 37.12 % se clasifica
como insatisfecho y 293 sin hacinamiento para un 62.88 %

CONDICIONES DE LA VIVIENDA:

Evaluando el fondo habitacional del área se puede señalar que el 70% de las viviendas se
evalúan de regular por cuanto no cuentan con los espacios habitacionales requeridos,
cuentan además con poca iluminación, ventilación y pocas cuentan con una independencia
entre una vivienda y otra, además las cubiertas son inseguras en la mayoría de los casos. El
30% restante de las viviendas se califican de buenas.
Tabla 6. Familia en la población

Familias Numero % TOTAL %


Con extrema 0 0 0 0
pobreza
Sin extrema 466 100 466 100
pobreza
Total 466 100 466 100
En esta tabla se muestra un total de 466 familias de las cuales no hay en extrema pobreza .

Tabla 7. Nivel educacional en la población.


Escolaridad Masculino % Femenino % Total %
Analfabetos 4 0.14 5 0.18 9 0.32
Sin edad 73 2.62 63 2.26 136 4.87
escolar
Primaria sin 290 10.39 134 4.80 424 15.19
terminar
Primaria 263 9.42 232 8.31 495 17.74
terminada
Secundaria no 328 11.75 187 6.70 515 18.45
terminada
Secundaria 151 5.41 287 10.28 438 15.69
terminada
Bachillerato no 97 3.48 99 3.55 196 7.02
terminado
Bachillerato 87 3.12 103 3.69 190 6.81
terminado
TSU 34 1.22 87 3.12 121 4.34
Universitario 137 4.91 130 4.66 267 9.57
Total 1464 52.45 1327 47.55 2791 100
Tabla 8. Nivel ocupacional en la población.

Ocupación masculin % femenin % Total %


o o
Desemplea 278 12.28 105 4.64 383 16.92
do
Ama de 0 0.00 244 10.78 244 10.78
casa
Trabajador 286 12.64 251 11.09 537 23.73
es de
servicio
Ancianos 9 0.40 2 0.09 11 0.49
no
pensionad
os
Jubilado 34 1.50 46 2.03 80 3.54
Total 607 26.82 648 28.63 1255 55.46

Tabla 9. Clasificación familiar

Tamaño familiar No. %


Pequeña 45 9.65
Mediana 243 52.14
Grande 178 38.19
Total 466 100
Fuente historia de salud familiar

En la tabla 9 se muestra que existe un predominio en las familias medianas lo que


corresponde al 52.14%, seguida de la grande con 38.19% del total de familias.

Tabla 10. Dispensarización

Grupo dispensarial Masculino Femenino Total


No. % No. % No. %
Grupo I 627 22.47 529 18.95 1156 41.42
Grupo II 533 19.10 517 18.52 1050 37.62
Grupo III 297 10.64 275 9.85 572 20.49
Grupo IV 7 0.25 6 0.21 13 0.47
Total 1464 52.45 1327 47.55 2791 100
FUENTE Historia de salud familiar

En la tabla numero 10 se muestra un predominio de los pacientes sanos


representando el 41.42%, lo que evidencia una morbilidad oculta de las
enfermedades.
Tabla 11. Riesgo Pre-concepcional

Categoría No. %
Mujeres en edad fértil 696 100
Riesgo pre-concepcional 189 27.1
Riesgo pre-concepcional controladas 56 29.63
Riesgo pre-concepcional no controladas 133 70.37

 COMPONENTES 1 IDENTIFICACION DE LOS RIESGOS A NIVEL


COMUNITARIO, FAMILIAR E INDIVIDUAL.

Riesgo Ambientales: Contaminación del aire por los humos y gases de origen
industrial y producido por vehículos de motor. Contaminación física por el ruido que
producen los carros y la música elevada. Cambios bruscos de temperatura por la
altura(cerro). Proliferación de vectores tales como mosquitos, moscas y roedores por
la acumulación de los desechos sólidos. Gran número de las viviendas tienen poca
ventilación e iluminación y pobres condiciones higiénicas.

 COMPONENTE 2. DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS DE SALUD


EXISTENTES Y ANALISIS DE LAS ACCIONES DE SALUD REALIZADAS.

Recursos materiales:

1 SRI

3 Consultas de odontología 19 Consultorios médicos de familia

Recursos humanos:

Médicos y enfermeras de la familia Estomatólogos

Representantes del consejo de salud Estadístico

Licenciados en fisioterapia y rehabilitación


Deportista

Acciones de salud:

Consulta de medicina y odontología general integral.

Captación de recién nacidos.

Promoción de lactancia materna.

Identificación de lactantes de riesgo.


Identificación del riesgo pre-concepcional

Identificación de las embarazadas de riesgo

Programa de detección precoz del Cáncer Cérvico-Uterino mediante la prueba


citológico

Pesquisa del cáncer bucal

Pesquisa del cáncer de mama (promover el autoexamen de mamas)

Saneamiento ambiental

Grupos de trabajo comunitario.

 COMPONENTE 3 DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS DAÑOS Y


PROBLEMAS DE SALUD DE LA POBLACION.

El 37.62% de la población es de riesgo, constituyendo uno de los porcentajes más


elevados de la dispensarización; mientras que los discapacitados representan el
0.47% para ambos sexos.

La Hipertensión arterial, la Diabetes Mellitus y el Asma Bronquial son las tres


enfermedades con mas alta prevalecía para ambos sexos con 8.62%, 3,08% y
2.97% respectivamente lo cual constituye un problema de salud, pues demuestra la
morbilidad oculta que tiene la población.

Las enfermedades transmisibles más frecuentes para ambos sexo es la infección


respiratoria aguda con un total para ambos sexo de 106 y otras dentro de las que se
encuentra la Enfermedades Diarreicas Agudas lo cual tiene un total de 56.

Las discapacidades motoras son las más frecuentes para ambos sexos
representando un 3%.

El mayor porcentaje de mujeres con riesgo pre-concepcional no están controladas


siendo el 70.37%; las controladas constituyen el 29.63%, las mismas se controlan
con anticonceptivos hormonales orales en primer lugar, seguido de dispositivos
intrauterino y en tercer lugar con preservativo o condón masculino.

 COMPONENTE 4. ANALISIS DE LA PARTICIPACION DE LA POBLACION


EN LA IDENTIFICACION Y SOLUCION DE PROBLEMAS DE SALUD.

Necesidades exigidas:

Necesidades con las condiciones estructurales de las viviendas

Dificultades con la Higiene de las calles y la recogida de basura.


Aumento de la violencia

Gran cantidad de vectores

Necesidades sentidas:

Proliferación de vectores

Mala alimentación de la población

Bajo nivel de educación sanitaria

Necesidades Objetivas:

Deterioro del cuadro Higiénico Sanitario del área

Morbilidad oculta de las enfermedades crónicas no transmisibles.

Estilos de vida inadecuados

 COMPONENTES 5. ANALISIS DE LA INTERSECTORIALIDAD EN LA


GESTION DE SALUD EN LA COMUNIDAD

Lideres formales e informales Equipo básico de salud

Promotores de salud Consejo de Salud

 COMPONENTE 6. TRATAMIENTO METODOLOGICO DE LA


INVESTIGACION Y PLAN DE ACCION.

Se realizo un estudio observacional, descriptivo, transversal.

Universo: 2791 habitantes

Recolección de la información:

Primaria: entrevista y la observación

Secundaria: registros estadísticos, información epidemiológica, HCI, HSF, ASSIS


anterior, tarjetas de EDO, etc.

Identificación de los problemas: Se utilizo el Grupo focal.

Priorización o jerarquización de los problemas: Métodos de Ranqueo

Análisis causal: Matriz DOFA


Principales problemas según los determinantes de salud:

Problema biológico:

Morbilidad oculta de las enfermedades crónicas no transmisibles.

Problemas ambientales

Alto nivel de vectores por el cúmulo de desechos sólidos.

Malas condiciones de algunas viviendas

Problemas de comportamiento

Malos hábitos higiénicos dietéticos

Elevado número de personas sedentarias

Poca percepción del riesgo

No realización del autofocal familiar adecuadamente

Problemas sociales:

Dificultad de adquisición de algunos medicamentos en la red comercial.

Problemas relacionados con los servicios de salud:

Dificultad con la atención en los servicios públicos

Poca interrelación de nuestros servicios con los nacionales

Problemas priorizados:

Mal hábito de fumar en la población

Malas condiciones higiénico sanitarias del sector

Proliferación de vectores en los hogares

Morbilidad oculta de las enfermedades crónicas no transmisibles.

Baja cultura sanitaria


DETERMINANTES DEL ESTADO DE SALUD:

Analizando la distribución de la población encontramos que según la ocupación el mayor


número corresponde a los trabajadores de servicio representados por 537, le siguen los
estudiantes los que representan 394 personas, luego siguen los desocupados con 383
pacientes. Como dato significativo señalamos que algunos profesionales no encuentran
fuentes de empleo por baja demanda de algunas profesiones en específico. Existen además
80 pacientes que se encuentra jubilados.

CONDICIONES SOCIOECONOMICAS:

Al evaluar las condiciones socioeconómicas existentes en cada una de las familias


encontramos que la mayoría se puede catalogar como regular ya que existe un gran número
de familias donde solo pocos miembros cuentan con un vínculo laboral fijo, lo que propicia
que los ingresos monetarios no cubran en la mayoría de los casos las necesidades
demandadas por el núcleo familiar.

DETERMINANTES DE LAS CONDICIONES DE VIDA:

El agua de consumo se obtiene a través de una fuente de abasto colectiva en el mayor por
ciento de las casa, el resto la consume hervida, tratada, filtrada, lo que constituye un
elemento favorable para la ocurrencia de las enfermedades de transmisión digestiva. El
abasto no es sistemático por lo que en las viviendas existen recipientes para el
almacenamiento del líquido incumpliéndose en muchas casas las medidas de higiene
orientadas lo que provoca ascenso del número de vectores, elemento con el cual se sigue
trabajando.

La presencia de animales domésticos es muy frecuente en los hogares venezolanos, dentro


de los que se señalan perros, gatos, aves de corral, entre otros, lo cual influye tanto en la
higiene ambiental como familiar, puesto que no se cumplen con las normas higiénicas
indicadas, aspecto este en el que se trabaja de forma diaria mediante las charlas educativas
que se imparten durante la consulta médica.

La presencia de vectores es otro de los factores de incidencia negativa en nuestra


comunidad, lo que puede estar relacionado con la presencia de macro vertederos contenidos
en las quebradas, y los micro vertederos, que son frecuentes, adyacentes a muchas
viviendas factor favorecedor a la proliferación de vectores como cucarachas, mosquitos,
ratas, entre otros generadores de enfermedades infectocontagiosas.

Los residuales líquidos son vertidos por muchas viviendas a las fosas, mientras que otras los
eliminan a través del borde de la calle, los cuales son orientados limpiar de forma
sistemática. Los residuales sólidos son depositados en bolsas y recogidas por el aseo de
forma irregular. No existe fecalismo al aire libre.
PRINCIPALES PROBLEMAS IDENTIFICADOS

De los principales problemas detectados en la población que se estudia se realizó un análisis


detallado y mediante técnicas de priorización quedaron identificados como principales los
siguientes problemas:

1. Habito de fumar.

2. Presencia de vectores en los hogares y micro vertederos.

3. Alta incidencias de enfermedades infecciosas como las IRA.

4. Pobre cultura sanitaria de la población.

PLAN DE ACCION

Problema 1. Hábitos de fumar

Objetivos Actividades Ejecuta Responsable Fecha de Resultados


esperados
Cumplimiento

Proporcionar Capacitar a El medico Medico de la 4to viernes del Garantizar la


herramientas los comunidad primer mes disminución
para la promotores de de
disminución salud sobre enfermedade
del consumo los malos s causadas
del tabaco hábitos por el
tóxicos, consumo del
charlas tabaco
educativas,
audiencias
sanitarias

Realizar Los Medico de la 1er viernes de


charlas promotore comunidad cada mes
educativas s
con los grupos
de riesgo de salud

Colocar Los Medico de la 1er martes


pancartas promotore comunidad cada tres
informativas s de salud meses
sobre las y el
consecuencia comité de
s del consumo salud
del tabaco en
aéreas
publicas y el
modulo de
salud

Realizar cara- El medico Medico de la Diario


cara en comunidad
consulta y
terreno con
respecto al
tema

Problema No.2 Presencia de vectores y microvertedederos

Objetivos Actividades Ejecuta Responsable Fecha de Resultados


esperados
Cumplimiento

Disminuir la Capacitar a El medico Medico de la 4to viernes del Garantizar


cantidad de los comunidad segundo mes una
desechos promotores de disminución
sólidos salud en de la
higiene suciedad
ambiental ambiental del
sector en un
Realizar Consejo Medico de la 2do jueves 5%
trabajo de comunal, comunidad cada 3 meses
higiene comité de
ambiental con salud y la
la población comunida
d

Realizar Consejo Medico de la 1er lunes cada


reunión con comunal y comunidad tres meses
representante comité de
s de la salud
alcaldía para
aumentar la
recogida de
los desechos
sólidos
Problema No. 3 Alta incidencia de enfermedades infecciosas como IRA

Objetivos Actividades Ejecuta Responsable Fecha de Resultados


esperados
Cumplimiento

Disminuir la Trabajar en la Promotor Medico de la 3er viernes Aumentar la


aparición de educación es de comunidad cada 6 meses cultura
enfermedad poblacional salud sanitaria en el
es basado en la 10% de la
transmisibles promoción de población y
, correcta salud, por tanto
educación mediante la disminuir la
sanitaria colocación de proliferación
propagandas de los
graficas, y vectores y de
prevención de enfermedade
focos donde s
proliferen los infectocontagi
vectores osas

Promover la Comité de Medico de la Todos los


correcta salud comunidad miércoles
realización del promotore
auto focal en s de la
las viviendas salud y
lideresinfo
rmales

Coordinar con Consejo Medico de la 2do jueves


higiene comunal comunidad cada tres
ambiental la meses
abatizacion de
las aguas y la
fumigación de
los locales y
viviendas
Problema 4.Poca cultura sanitaria

Objetivos Actividades Ejecuta Responsable Fecha de Resultados


esperados
Cumplimiento

Charlas Intensificar la El médico Medico de la Diario Aumentar en


educativas pesquisa de la comunidad un 5% la
sobre activa y comunida Dispensariza
medidas charlas sobre d ción de las
higiénico la importancia enfermedade
sanitarias del consumo s Diarreicas
del agua agudas
hervida y
disposición de
residuales
sólidos

Realizar El médico Medico de la 2do miércoles


jornadas de de la comunidad de cada dos
salud en las comunida meses
comunidades d
más
intrincadas
CONCLUSIONES:

Después de haber realizado el presente trabajo descriptivo del CMP de Barrio Adentro Las
Delicias, donde se trabajó con un universo poblacional de 2791 habitantes, se conocieron los
principales problemas de salud de dicha población, se expusieron las principales
características socio-psicológicas, económicas, históricas, geográficas, culturales y
ambientales que tienen su influencia en la salud de estos y se elaboró un plan de acción
cuyo objetivo es elevar la calidad de vida en cuanto a salud que poseen estos individuos.
RECOMENDACIONES

1. Cumplimiento sistemático de las medidas propuestas en el plan de acción.

2. Reforzar las relaciones con las autoridades administrativas y políticas con el fin de obtener
la ayuda necesaria para resolver los problemas de la comunidad.

También podría gustarte