Está en la página 1de 21

1.

JUSTIFICACIÓN

En el siguiente informe de laboratorio de Resalto hidráulico se quiere dar a


conocer el concepto, la determinación de forma experimental y teórica de las
características generales del mismo, profundidades antes, durante y después del
resalto hidráulico, para luego hallar las perdidas y la potencia producida por el
resalto.

El resalto hidráulico se presenta cuando la profundidad de flujo cambia de un valor


supercrítico o bajo a un valor subcritico o superior en el que se presenta una
turbulencia o remolino. También se presenta cuando se detiene el flujo de agua
por medio de una o estructura hidráulica.

El resalto hidráulico es un fenómeno local que tiene gran aplicación en la


hidráulica ya que es usado como aforador de caudal y como disipador de energía.
2. OBJETIVOS

 Calcular el caudal del flujo.

 Determinar teóricamente el cambio de las profundidades (antes, durante y


después del resalto) partiendo de los datos tomados en el ensayo de
laboratorio.

 Hallar las perdidas de energía producidas por el resalto hidráulico.

 Calcular la potencia que se disipa en el resalto hidráulico y la fuerza en la


compuerta que evitará su volcamiento.

 Graficar la curva de Energía y de Fuerza Especifica.


3. MARCO TEORICO

El resalto hidráulico es el ascenso brusco del nivel del agua que se presenta en un
canal abierto a consecuencia del retardo que sufre una corriente de agua que fluye
a elevada velocidad.

Este fenómeno presenta un estado de fuerzas en equilibrio, en el que tiene lugar


un cambio violento del régimen de flujo, de supercrítico a subcrítico.
Consideremos el siguiente esquema:

Figura 5.1 - Resalto hidráulico

En la sección 1, actúan las fuerzas hidrostática F 1h y dinámica F1d; en forma similar


pero en sentido contrario en la sección 2, F2h y F2d. En ambas secciones la
sumatoria de fuerzas da como resultado F1 y F2 respectivamente. En el estado de
equilibrio, ambas fuerzas tienen la misma magnitud pero dirección contraria (la
fuerza F1h es menor a F2h, inversamente F1d es mayor a F2d). Debido a la posición
de las fuerzas resultantes, ambas están espaciadas una distancia d, lo cual
genera un par de fuerzas de la misma magnitud pero de sentido contrario. En
razón a la condición de líquido, las partículas que la componen adquirirán la
tendencia de fluir en la dirección de las fuerzas predominantes, presentándose la
mezcla del agua con líneas de flujo superficiales moviéndose en sentido contrario
a la dirección de flujo y de manera inversa en la zona cercana a la solera. El
repentino encuentro entre las masas de líquido y el inevitable choque entre
partículas, provocan la generación de un medio líquido de gran turbulencia que da
lugar a la absorción de aire de la atmósfera, dando como resultado un medio
mezcla agua-aire.

Para un metro de ancho de un canal, se considera el escurrimiento de una masa


de fluido por unidad de tiempo.
Las características del resalto hidráulico han sido aprovechadas para reducir las
velocidades de flujo en canales a valores que permitan el escurrimiento sin
ocasionar tensiones de corte superiores a los límites permitidos por los materiales
que componen el perímetro mojado. El lugar geométrico en el que se presenta el
resalto se denomina colchón hidráulico.

Diferentes investigadores han profundizado en el tema de la disipación de la


energía a través de un resalto hidráulico; algunos han puesto atención a la
relación entre los tirantes y condiciones de flujo antes y después del resalto, los
menos han abordado los mecanismos internos que gobiernan un resalto
hidráulico.

Se han investigado diferentes formas de colchones hidráulicos con el objeto de


lograr una mejor disipación de energía en una menor longitud.

Tipos de resalto hidráulico

El Bureau of Reclamation investigó diferentes tipos de resalto hidráulico en


canales horizontales, cuya base de clasificación es el número de Froude, a saber:

Fr1 = 1

Flujo crítico, por lo que no se forma ningún resalto.

Fr1 = 1 a 7

La superficie de agua presenta la tendencia a la formación de ondulaciones.


Resalto hidráulico ondular.

Fr1 = 1.7 a 2.5

El ondulamiento de la superficie en el tramo de mezcla es mayor y aguas abajo las


perturbaciones superficiales son menores.

Resalto hidráulico débil.

Fr1 = 4.5 1 9.0

Se trata de un resalto plenamente formado, con mayor estabilidad y el rendimiento


es mejor, pudiendo variar entre 45 % a 70 % (13).
Resalto hidraúlico permanente.

Fr1 > 9

Resalto con grán disipación de energía (hasta 80 %), gran ondulación de la


superficie con tendencia de traslado de la zona de régimen supercrítico hacia
aguas abajo.

En la práctica se recomienda mantener el resalto hidraúlico en la condición de


resalto oscilante, por cuanto se trata de un resalto bién formado y accesible en las
condiciones de flujo reales, si bien la disipación que se logra no alcanza los
mejores niveles. En los casos de resaltos permanente y fuerte, las condiciones
hidraúlicas aguas abajo son muy exigentes y díficiles de cumplir en la práctica.

Para el diseño de colchones hidráulicos se consideran los siguientes aspectos.

Pérdida de energía

Se define como la diferencia de energías específicas antes y después del resalto.


4. MATERIALES

CANAL DE PENDIENTE VARIABLE


COMPUERTA RECTANGULAR
DESLIZANTE LINMIMETRO
COMPUERTA DE PERSIANA
VALDE
CRONOMETRO
5. PROCEDIMIENTO

R E S A L T O H ID R A U L IC O

C O LO C AM O S LA C O M PU ER TA
A L C O M IE N Z O D E L C A N A L

GRADUAMOS EL CAUDAL

P R O D U C IM O S U N T O M A M O S L A P R O F U N D ID A D
R E S A L T O H ID R A U L IC O A G U A S A R R IB A , A N T E S Y D E S P U E S ,
D EL RESALTO

AFO RAM OS EL CAUDAL


P O R E L M E T O D O G R A V IM E T R IC O

D E F IN IM O S L A S S E C C IO N E S
DE CO NTRO L
6. DATOS Y CALCULOS

Determinación del caudal

Peso del Peso del Volumen


Tiempo Peso del Caudal
N° valde conjunto del fluido
(seg) fluido(gr) (m3/seg)
(gr) (gr) (m3)
1 515 6618,4 5,14 6103,4 0,0061 0,0012
2 515 7344,2 5,6 6829,2 0,0068 0,0012
3 515 6184,5 4,81 5669,5 0,0057 0,0012

Q  V /t
0.0061m3
Q´  0.0012m3 / s
5.14 s

Q prom  0.0012m3 / s

Calculo del caudal unitario

q  Q/b
0.0012m3 / s
q  0.0158m3 / ms
0.076m

Datos iniciales

Y0 (antes de la Y1 (antes del Y2 (después del



compuerta (m) resalto) (m) resalto) (m)
1 0,162 0,00074 0,0578
2 0,16 0,00086 0,057
3 0,16 0,00066 0,057
Prom. 0,1607 0,0008 0,0573
Calculo de energía en Y0

q2
E0  Y0  2
2 gY0
0.01582
E0  0.1607 
2  9.81  0.16072
E0  0.1512m

Calculo de la profundidad Y1

E0  E1

q2
Y1 AL 
2 g ( E1  Y1 )

INTERAR
Y1 Y1 AL
0,0000 0,0089
0,0089 0,0091
0,0091 0,0091

Y1 AL  0.0091m

Calculo de la profundidad Y0

q2
F2  3
Y1 g
0.01582
F2   33.254
0.00913  9.81

Y2 
Y1
2

 1  1  8F 2 
0.0091
Y2  (1  1  8  33.254 )  0.0701m
2
Calculo de las perdidas de energía

(Y2  Y1 )3
 E1 2
4Y1Y2

(0.0701  0.0091)3
 E1 2
4(0.0091  0.0701)

0.089m  E1 2

Calculo de la potencia

P  QE1 2
P  9.81  0.0012  0.089
P  0.0010KWP  0.0014HP  0.000014CV

Calculo de la Fuerza

 Y0 2 q 2   Y12 q 2 
F  b    
  2 gY 

 2 gY 0   1 

 0.16072 0.01582   0.00912 0.01582 


F  9.81 0.076      
 2 9.81 0.1607   2 9.81 0.0091
F  0.0075KN
CURVA DE ENERGIA ESPECIFICA

0,18

0,16

0,14

0,12
PROFUNDIDAD (m)

0,1

0,08

0,06

0,04

0,02

0
0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1 0,12 0,14 0,16 0,18
ENERGIA ESPECIFICA (m )
CURVA DE FUERZA ESPECIFICA

0,0800

0,0700

0,0600

0,0500
PROFUNDIDAD (m)

0,0400

0,0300

0,0200

0,0100

0,0000
0,000000 0,000500 0,001000 0,001500 0,002000 0,002500 0,003000
FUERZA ESPECIFICA (m )
6.1 DEMOSTRACIONES

Profundidad alterna

Partimos de la ecuación de Energía

Q2
E0  Y0  Q  Cte A  by q  Q/b Q  qb
2 gA2
Q2 q 2b 2
E1  Y1   E1  Y1  2
2 gA2 2 gb 2Y1
q2
E1  Y1  2
2 gY1

En donde E0  E1

Despejamos Y1
q2
Y1  E1  2
2 gY1
2
Despejamos Y1
q2
( E1  Y1 )  2
2 gY1
q2
Y1 
2 g ( E1  Y1 )
Perdidas de energía

Energia entre la sección (1) y (2)

Q2 Q2
Y1   Y2   E1 2
2 gA2 2 gA2

q 2b 2 q 2b 2
Y1  2
 Y2  2
 E1 2
2 gY1 b 2 2 gY2 b 2

q2 q2
Y1  Y2  2
 2
 E1 2
2 gY1 2 gY2

q2  1 1 
Y1  Y2   2  2   E1 2

2 g  Y1 Y2 

q 2  Y2  Y1 
2 2

Y1  Y2    E1 2
2 g  Y12Y 2 2 

q2 (Y  Y2 )
Re mplazamos   1 Y1Y2
g 2

(Y1  Y2 ) Y 2 Y2 
Y1  Y2  Y1Y2  2 2 21   E1 2

2 2  Y1 Y2 

2 2
(Y1  Y2 )(Y2  Y1 )
(Y1  Y2 )   E1 2
4Y1Y2

3 2 2 3
Y2  3Y1 Y2  3Y1Y2  Y1
 E1 2
4Y1Y2

(Y2  Y1 )3
 E1 2
4Y1Y2
7. CALCULOS y ANÁLISIS DE ERROR

ERROR PARA Y1

0.0091  0.0008
E%   100
0.0091
E %  91.21%

ERROR PARA Y2

0.0701  0.0573
E%  100
0.0701
E %  18.26%

Este error se debe a la toma de datos y la precisión de los aparatos utilizados en

la medición, además no se tiene en cuenta la perdida de energía por rozamiento

en el canal ya que esta es mínima.


8. CONCLUSIONES

 Por medio del desarrollo del laboratorio se pudo comprobar que cuando existe un

cambio de profundidad de flujo de un valor inferior o estado supercrítico a uno

valor superior o estado subcritico, se presenta una de turbulencia o remolino

denominado resalto Hidráulico.

 Se puede confirmar que el cambio de estado de flujo se presenta o se lleva a

cabo debido a la presencia de la compuerta o de alguna estructura hidráulica.

 Se puede determinar que cada vez que el flujo se encuentre con una estructura

hidráulica en este caso la compuerta la Fuerza Especifica cambia.

 El resalto hidráulico producido por la compuerta hace que se presente una

perdida de energía, la cual nos permite determinar u obtener una potencia en

donde esta es de gran importancia para realizar estructuras hidráulicas como

disipador de energía, aforador de caudal y mezclador hidráulico.

 La fuerza que necesita la compuerta para evitar el volcamiento, depende de la

sección del canal, la profundidad de flujo y del caudal; el resultado de esta fuerza

en el desarrollo del laboratorio fue 0.0075KN.


 En el resalto hidráulico se presentan profundidades alternas y secuentes, son

alternas cuando tiene el mismo valor de energía especifica; esto sucede cuando

no hay perdidas de energía tangibles o significativas entre ( Yo y Y1); y son

secuentes o conjugadas si tienen el mismo valor de fuerza especifica este se

presenta entre la sección (Y1 y Y2).


BIBLIOGRAFÍA

Hidráulica de canales abiertos, VEN TE CHOW

Hidráulica de canales abiertos , FRENCH

Apuntes Clase de Hidraulica de canales

Guía Laboratorio de Hidráulica II

Internet
TABLA DE CONTENIDO

1. JUSTIFICACIÓN

2. OBJETIVOS

3. MARCO TEORICO

4. MATERIALES

5. PROCEDIMIENTO

6. DATOS Y CALCULOS

6.1 DEMOSTRACIONES

7. CALCULOS Y ANÁLISIS DE ERROR

8. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte