Está en la página 1de 4

SECTOR PRIMARIO

El sector primario está formado por las actividades económicas relacionadas


con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no
elaborados. Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia
prima en las producciones industrial también en el sector primario se encuentra
minería, agricultura, ganadería, pescadería, sericultura. Las principales
actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la
apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca. La minería y otros sectores
extractivos, a pesar de ser actividades cuya definición corresponde con la
obtención de materias primas, no suelen considerarse como parte del sector
primario a efectos de contabilidad nacional y se engloban con el sector
energético y otros sectores industriales con los que comparten características
(como la industria pesada). Por el contrario, los procesos industriales que se
limitan a empacar, preparar o purificar los recursos naturales suelen ser
considerados parte del sector primario, especialmente si dicho producto es
difícil de ser transportado en condiciones normales a grandes distancias. Del
mismo modo, la industria agroalimentaria está tan estrechamente ligada al
sector primario que se la suele considerar conjuntamente con él en muchas
cuestiones.
SECTOR SECUNDARIO

La industria o sector secundario abarca las actividades relacionadas con la


transformación de las materias primas en productos manufacturados, ya sea
para ser consumidos directamente o para usarlo como materias primas en
otras industrias. A estas materias primas se les llama productos
semielaborados. Hablemos de sus antecedentes. Se trata de la producción
artesanal, que se realizaba de forma manual por personas que se encargan al
proceso completo de la elaboración del producto. Ese producto se destinaba al
autoconsumo o al mercado, aunque el mercado era limitado y la productividad,
bastante baja. Con la Revolución Industrial (Siglo XIX), estos productos se
dejaron de realizar manualmente para ser fabricados por máquinas. Además,
los trabajadores se trasladaron a las fábricas, donde compartían trabajo con las
máquinas.
SECTOR TERCIARIO

Sector servicios o sector terciario es el sector económico que engloba todas


aquellas actividades económicas que abarca las actividades relacionadas con
los servicios materiales no productores de bienes. Empezó a principios del siglo
XIV. No compran bienes materiales de forma directa, sino servicios que se
ofrecen para satisfacer las necesidades de la población. Incluye subsectores
como comercio, transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, hostelería,
ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los denominados
servicios públicos, los presta el Estado o la iniciativa privada (sanidad,
educación, atención a la dependencia), etc. Dirige, organiza y facilita la
actividad productiva de los otros sectores (sector primario y sector secundario).
Aunque se lo considera un sector de la producción, propiamente su papel
principal se encuentra en los dos pasos siguientes de la actividad económica:
la distribución y el consumo. El predominio del sector terciario frente a los otros
dos en las economías más desarrolladas permite hablar del proceso de
tercerización.
AGRICULTURA EN GUATEMALA
El inicio de la agricultura se encuentra en el período Neolítico, cuando la
economía de las sociedades humanas evolucionó desde la recolección, la caza
y la pesca a la agricultura y la ganadería. Las primeras plantas cultivadas
fueron el trigo y la cebada. Sus orígenes se pierden en la prehistoria y su
desarrollo se gestó en varias culturas que la practicaron de forma
independiente, como las que surgieron en el denominado Creciente fértil (zona
de Oriente Próximo desde Mesopotamia al Antiguo Egipto), las culturas
precolombinas de América Central, la cultura desarrollada por los chinos al este
de Asia, etc. Se produce una transición, generalmente gradual, desde la
economía de caza y recolección a la agrícola. Las razones del desarrollo de la
agricultura pudieron ser debidas a cambios climáticos hacia temperaturas más
templadas; también pudieron deberse a la escasez de caza o alimentos de
recolección, o a la desertización de amplias regiones. A pesar de sus ventajas,
según algunos antropólogos, la agricultura significó una reducción de la
variedad en la dieta, creando un cambio en la evolución de la especie humana
hacia individuos más vulnerables y dependientes de un enclave que sus
predecesores. La agricultura y la dedicación de las mujeres a una maternidad
intensiva permitieron una mayor densidad de población que la economía de
caza y recolección por la disponibilidad de alimento para un mayor número de
individuos. Con la agricultura las sociedades van sedentarizándose y la
propiedad deja de ser un derecho sólo sobre objetos móviles para trasladarse
también a los bienes inmuebles, se amplía la división del trabajo y surge una
sociedad más compleja con actividades artesanales y comerciales
especializadas, los asentamientos agrícolas y los conflictos por la interpretación
de linderos de propiedad dan origen a los primeros sistema jurídicos y
gubernamentales. El principal producto guatemalteco es el café, con el que
obtiene la tercera parte de los ingresos de exportación. La agricultura del café
se localiza principalmente en la costa del Pacífico, al sur del lago Izabal y en la
franja del Caribe. El Estado. Después de este producto, le siguen en
importancia la banana, cuyo cultivo está controlado en parte por la United Fruit
Company. El cultivo de bananas sobresuelos vírgenes del Bajo Motagua se
extendió rápidamente debido al coste bajo de las tierras y a las facilidades que
otorgaron los gobiernos. Otro producto básico en la economía de Guatemala es
el algodón. La producción está concentrada en el sur del territorio nacional.

También podría gustarte