Está en la página 1de 7

CARATULA

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN
AGROPECUARIA

TEMA DE INVESTIGACIÓN:
Informe gira de cacao

ESTUDIANTE:
Sr. John Naranjo
DOCENTE:

Ing. José Montero

ASIGNATURA:

Producción animal

PERIODO ACADÉMICO:

Quinto “B”
Mayo 2018 – Octubre 2019
1. OBJETIVOS:
 Conocer la importancia de la práctica de injertos en la floricultura y cultivos frutícolas.
 Conocer los tipos de injertos que se pueden utilizar en los diferentes cultivos.
 Conocer los requerimientos y las técnicas empleadas en el cuidado y manejo de un injertó.

2. MARCO TEORICO:
El injerto1. Definición y función:
Injertar consiste en pegar a una planta madre con raíces (llamada patrón), una parte de otra planta
(llamada púa, yema o injerto). El injerto se va a desarrollar sobre el patrón que le sirve de sostén.
En la producción frutícola, uno de los aspectos más importantes la calidad del patrón. Un patrón
sano y vigoroso permitirá que se desarrollen árboles con una alta productividad y larga vida. La
técnica de injertación permite combinar las cualidades del injerto y las del patrón para producir
una planta o árbol frutal que muestre excelentes rendimientos y alta calidad de fruto.
El injerto (púa o yema) se selecciona por las siguientes características:
 Proviene de una planta madre que presenta altos rendimientos.
 Producción de frutos de excelente calidad comercial.
 Precocidad en cuanto a inicio de producción.
 Tolerancia a plagas y enfermedades.
 Porte de la planta (buena arquitectura).
 El patrón por su parte es seleccionado en base a las siguientes características:-
 Buen vigor y desarrollo de raíces.
 Tolerancia a plagas y enfermedades.
 Adaptación a las condiciones de suelo, tales como: salinidad, pH, fertilidad, textura
estructura de suelo.
 Una vez que el injerto esté prendido, patrón e injerto van a crecer y a desarrollarse como
una sola planta, pero conservando sus propias características.
Ventajas y desventajas de la técnica de enjertación:
A. Ventajas:
Las ventajas que se obtienen al usar la técnica de injertación son:
 Perpetuar clones que no producen semilla o no se reproducen por estacas.
 Permite establecer en corto tiempo una plantación con fines comerciales.
 Permite renovar árboles viejos, así mismo los afectados por patógenos.
 Permite reproducir árboles frutales con alta productividad y calidad de frutos.
 Permite estandarizar u homogenizar la época de producción frutícola.
 Facilita la propagación de variedades que no están bien adaptada a las condiciones de
suelo o tienen sistemas radiculares débiles injertándolas en patrones vigorosos.
 Permite unir a una planta (patrón), otra variedad o especie diferente aportando cada una
de ellas sus propias características.
 Reproducir una planta madre con las mismas características y potenciales de producción.
 Acortar el período juvenil de la planta y entrando en producción antes que las no
injertadas.
 Facilita las labores culturales, tales como podas, aplicaciones fitosanitarias cosecha de
frutos.
B. Desventajas:
La desventaja al usar la técnica de injertación es:
La incompatibilidad:
La cual se presenta en diversas etapas del injerto. La incompatibilidad se manifiesta a nivel del
punto unión del injerto-patrón siendo la principal manifestación un estrangulamiento conocido
como cuello de botella, el cual es ocasionado por la obstrucción del xilema y floema reduciendo
la circulación normal de los nutrientes del suelo. La incompatibilidad es uno de los principales
problemas de los injertos ya que influye negativamente en la composición genética de cada
individuo. Las manifestaciones de la incompatibilidad son las siguientes:
 Cuando no se tiene éxito en la unión de la yema y el patrón.
 Cuando se presentan muertes prematuras.
 Cuando hay desarrollo deficiente del injerto o no se presenta el desarrollo esperado.
Se desata a los 15 ó 20 días aproximadamente si ha agarrado. Si se deja muchotiempo atado se
pueden perder por quedar ahogados una vez brotados
Injerto de yema en T sobre una rama.
3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Ubicación de la gira


La investigación se realizó en noviembre 26 del 2018, en la propiedad del Centro de acopio del
Gad provincial de la Parroquia de puerto limón.

3.2 Material vegetal experimental


Se utilizó material vegetativo de distintos clones tomados de plantas testigos en el vivero como
plantas en el campo de la Colección Internacional de Cacao del CATIE (IC3) y de los ensayos
de campo T5, T6 y T7 del Programa de Mejoramiento Genético de Cacao. Se colectaron
fragmentos de ramas laterales con crecimiento plagiotrópico en estado semileñoso, siguiendo las
recomendaciones del Ing. Darwin coordinador de nuestro grupo y el Ing. Alexander meza de
utilizar ramillas con hojas bien maduras, verdes y brillantes y con yemas que se observen
claramente y cuya parte superior sea de color café y la parte inferior de color verde.
Además se seleccionó material en buen estado, sin presencia de enfermedades ni lesiones y
protegidas de la exposición directa al sol.

3.3 Materiales:
 Bisturí
 Sábila
 Tijeras de poda
 Serrucho
 Machete

Figura 1. Rama de cacao con crecimiento plagiotrópico utilizada en la propagación. A, B y C indican los
sitios de corte para la obtención de las ramillas.
3.4 Manejo del material vegetal
El material se colectó entre las 11:00 y las 11:30 de la mañana del mismo día de la siembra de
práctica. Las ramas se cortaron con una tijera de poda esterilizada con sábila, asegurándose de
hacer el corte hasta que ésta estuviera desinfectada.
Se procedió hacer varios cortes en la sábila para su pronta desinsectación y así proceder a la
preparación del material.

3.5 Preparación y siembra del material


Los explantes se prepararon cortando segmentos de las ramillas de 10-12 cm con dos hojas, que
fueron reducidas a un tercio de su superficie haciendo un corte cuidadoso con un bisturí así como
la parte apical de las ramas, dejando cuatro hojas recortadas a un tercio de su superficie (Figura
2). En ambos casos, se hizo un corte en bisel en la base del explante.

Hoja cortada

Yema axilar
Corte en bisel

Figura 2. Tipos de explantes utilizados para la propagación de cacao: 1. Explante apical con cuatro hojas,
2. Segmento intermedio de ramilla con dos hojas.

4. CONCLUSIONES:
 En la práctica de injertos se logró aprender a realizar los diferentes tipos de injertos que
se utilizan en los cultivos.
 Se logró estudiar las condiciones que debe cumplir un cultivo y los cuidados para tener
éxito en el injerto de cultivos.
5. ANEXOS
6. Bibliografía
 ENRÍQUEZ, G. 2004. Cacao orgánico. Guía para productores ecuatorianos. Manual N°54.
Instituto Nacional Autónomo de investigaciones Agropecuarias. Quito, EC. 360 p.
 GUTIÉRREZ, A. 2003. Propagación del burío (Heliocarpus appendiculatus Turcz.) por
semillas, estacas y acodos. Tesis M.Sc. Turrialba, CR. Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza. 107 p.
 HERNÁNDEZ, S; LEAL, F. 1997. Enraizamiento de estacas de cacao. Revista Unellez de
Ciencia y Tecnología 15(1):1-12.
 LEAKEY, R; MESÉN, F. s.f. Métodos de propagación vegetativa en árboles tropicales:
enraizamiento de estacas suculentas. En: Manual sobre Mejoramiento Genético Forestal
con referencia especial a América Central. Eds. JP Cornelius; JF Mesén; EA Corea.
Turrialba, CR. CATIE. p. 147-167.

7. NET GRAFÍA
 https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/441/Propagacion%20vegetativa%20
de%20cacao.pdf?sequence=1
 https://es.scribd.com/document/357036465/INFORME-DE-PRACTICA-DE-INJERTOS
 file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Injertos_y_otras_tecnicas_de_propagacion_del_cacao
.PDF
 https://censalud.ues.edu.sv/CDOC-Deployment/documentos/Injertacion_de_cacao.pdf

También podría gustarte