Está en la página 1de 23

Material de Cátedra

ESTADOS CONTABLES

Tema
Normas Internacionales de
Información Financiera -NIIF -
Cuestiones de exposición
para las pequeñas y medianas empresas

Autores

 Cra. Esp. De Castro, Idalia


 Cr. Esp. Del Cerro, Luis María
 Cr. Fontanes, Sebastián
 Cra. Esp. Giménez Ortíz, Verena
 Cra. Esp. Greco, Rossana
 Cra. Esp. Innocente, Rosa Cruz de
 Cra. Esp. Jerez, Susana
 Cra. Esp. Kuc, Luciana
 Mgter. Torres, Cristina

SUPERVISIÓN

 Cra. Esp. Franchini, Beatriz M. de

1
Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo analizar los principales aspectos de exposición
requeridos por la Norma Internacional de Información Financiera para las Pequeñas y
Medianas Empresas (NIIF para las PyMES), adoptada por nuestro país en la Resolución
Técnica Nº26 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas
(FACPCE).
La metodología utilizada se basó en la revisión doctrinaria y de la normativa técnica
relacionada con las Normas Contables Profesionales, haciendo especial énfasis en las normas
sobre exposición contable para las pequeñas y medianas empresas.
Se comienza con una introducción conceptual sobre las Normas internacionales de
información financiera (NIIF) aplicables a todo tipo de entes; continuando con la descripción
de las principales características de la NIIF para las PyMES, su ámbito de aplicación y las
revelaciones exigidas por dicha norma, para cada uno de los estados contables básicos,
enfatizando en las principales diferencias respecto a la normativa contable de exposición
aplicable –en nuestro país- al resto de los entes que no utilizan las NIIF para la preparación de
sus estados contables.

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)


Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), conocidas también bajo sus
siglasen inglés como IFRS (International FinancialReporting Standard),son las normas e
interpretaciones adoptadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB)
de la Federación Internacional de Contadores Públicos (IFAC).
Las Normas internacionales abarcan:
(a) Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF);
(b) Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y
(c) las Interpretaciones de las NIIF desarrolladas por el Comité de Interpretaciones de
LasNormas Internacionales de Información Financiera (CINIIF)
(d) las interpretaciones de las NIC emitidas por el Comité de Interpretaciones (SIC).
Estas normas se identifican con las siglas NIC y NIIF dependiendo de cuándo fueron
aprobadas, como así también sus interpretaciones, que se conocen con las siglas SIC y
CINIIF, respectivamente.
Las normas contables emitidas entre los años 1973 y 2001 por el International
AccountingStandardsCommittee (IASC), organismo precedente del actual IASB,reciben el
nombre de Normas Internacionales de Contabilidad (NIC). El IASB, desde su creación en el

2
mes de abril de 2001, adoptó todas las NIC y continuó emitiendo nuevas normas bajo el
nombre de Normas Internacionales de Información Financiera" (NIIF).

 Hasta 2001  Luego de 2001

NIC / IAS= Normas NIIF/IFRS = Normas Internacionales de


Internacionales de Información Financiera / International
Contabilidad / International FinancialReportingStandards
AccountingStandards

Interpretaciones /SIC = CINIIF / IFRIC = Comité de


Standing Interpretations Interpretaciones de Normas de
Committee. Información Financiera/ International
FinancialReportingStandardsCommittee

Las NIIF establecen los requerimientos de reconocimiento, medición, presentación e


información a revelar sobre las transacciones y otros sucesos, y condiciones que son
importantes en los estados contables con propósito de información general, que se dirigen a la
satisfacción de las necesidades comunes de información de un amplio espectro de usuarios:
accionistas, acreedores, empleados y público en general. El objetivo de los estados contables
es suministrar información sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos de
efectivo de una entidad, que sea útil para esos usuarios al tomar decisiones económicas.

El IASB emitió, en julio de 2009, una norma separada destinada a su aplicación en la


preparación de los estados contables con propósito general de las pequeñas y medianas
empresas (PyMES), conocidas por sus siglas en inglés IFRS forSMEs,diferenciándose así,
esta norma, de las otras NIIF conocidas bajo el nombre de NIIF completas.
En el mundo se han desarrollado definiciones de PYMES para un amplio rango de propósitos.
Algunas se basan en parámetros o criterios cuantitativos, por ejemplo, ingresos, activos,
número de empleados, entre otros, sin tener en cuenta los destinatarios de los estados
financieros. Las NIIF para las PyMES se dirigen a los entes que preparan sus estados
contables para usuarios externos, siendo éste último aspecto el elemento fundamental para
demarcar su ámbito de aplicación.
Las normas de exposición contenidas en las Resoluciones Técnicas (excepto la RT 26)
prevén información para todo tipo de entes, independientemente de su tamaño, estableciendo

3
ciertas excepciones u opciones de aplicación para los entes pequeños (epeq), cuyas
características se presentan en el siguiente cuadro, a través del cual se comparan las
características que tiene la pequeña y mediana empresa según la normativa profesional
nacional e internacional:

PyMES PyMES
según normativa internacional según normativa nacional
Denominación: Ente Pequeño (EPEQ) Denominación: Pequeña y Mediana Empresa
(PyME)
Se define como Ente Pequeño (EPEQ) al ente Las PyMES, según el IASB, son entidades
que cumpla todas las siguientes condiciones: que:
a) No haga oferta pública de sus acciones o (a) No tienen la obligación pública de
título de deuda, excluyendo a las PyMES rendir cuentas1, y
comprendidas en el régimen del decreto (b) Publican estados financieros con
1087/1993; propósito de información general para
b) No realice operaciones de capitalización, los siguientes usuarios externos:
ahorro o en cualquier forma requiera propietarios que no están implicados en
dinero o valores del público con promesa la gestión del negocio, acreedores
de prestaciones o beneficios futuros; actuales o potenciales y las agencias de
c) No supere un nivel de $ 6.000.000 (base calificación crediticia.
pesos de diciembre 2001) de ingresos por
ventas netas en el ejercicio anual (cifra
incluída en el estado de resultados del
ejercicio); y
d) No se trate de una sociedad controlante de
o controlada por otra sociedad no incluída
en los incisos anteriores.

Diferencias de las NIIF completas y la NIIF para las PyMES


La NIIF para PYMES es una sola norma que incluye -en sus 35 secciones- los conceptos y
principios en los que se basan las NIIF completas, pero simplificados para las PYMES,
teniendo en cuenta las necesidades de los usuarios, los costos y recursos de estas empresas.
Las principales características de esta norma, que la diferencia de las NIIF completas son:
 Se organiza en forma sencilla por temas.
 Se simplifican algunos requerimientos de reconocimiento y medición contemplados en las
NIIF completas.
 Exige menor cantidad de revelaciones (o notas) que las NIIF completas.

1
Una entidad tiene la obligación de rendir cuentas si sus instrumentos de deuda o patrimonio se negocian en
un mercado público (o están en proceso de emitir esos instrumentos), o una de sus principales actividades es
mantener activos en calidad de fiduciaria para un amplio grupo de terceros (Ej.: bancos, cooperativas de
crédito, compañías de seguros, otros).
4
 Utiliza un lenguaje simple y explicaciones con un lenguaje menos técnico.
 Se omiten contenidos de las NIIF completas que no son relevantes para las PYMES, entre
ellos: información financiera intermedia; presentación de información por segmentos;

Adopción de las NIIF y NIIF para las PyMES en Argentina


Las NIIF completas y la NIIF para las PyMES fueron adoptadas por nuestro país por la
Resolución Técnica Nº 26 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas (FACPCE) en el año 2009, con vigencia a partir de los ejercicios anuales que se
inicien a partir del 1º de enero de 2012, y para los estados contables de períodos intermedios
correspondientes a los referidos ejercicios, admitiéndose una aplicación anticipada a partir del
1º de enero del año 2011.
Aplicación obligatoria de las NIIF completas
La RT 26 establece la aplicación obligatoria de las NIIF completas en las entidades bajo el
control de la Comisión Nacional de Valores (CNV), incluidas en el régimen de oferta pública
de la Ley 17.811 -sea por su capital o por sus obligaciones negociables- o que hayan
solicitado autorización para estar incluidas en ese régimen.
Quedan excluidas de la aplicación obligatoriaono están alcanzadas las siguientes
entidades, aún estando bajo el control de la CNV:
 Entidades financieras, Compañías de Seguros, Cooperativas y asociaciones civiles (la
CNV les permite utilizar los criterios contables de otros Organismos de control).
 Las que califiquen como pequeñas y medianas empresas, de acuerdo a lo dispuesto por
la Subsecretaría de la Pequeña y mediana Empresa y desarrollo regional (SEPyME) o
la CNV.
 Empresas del panel de PyME que no están registradas en el régimen de oferta pública
por su capital ni por sus obligaciones negociables, sino porque operan en otras formas
de financiación.
 Las restantes entidades bajo control de la CNV: Fondos comunes de inversión –
Fideicomisos financieros autorizados a la oferta pública – Mercados de futuros y
opciones – Entidades autorreguladas no bursátiles – Cajas de valores – Cámaras de
compensación y liquidación de futuros y opciones…

Aplicación optativa de las NIIF completas o de la NIIF para las PyMES


Para todos los entes no alcanzados por las NIIF completas, o exceptuados de su aplicación
obligatoria, serán aplicables en forma opcional:

5
 Las NIIF completas (aunque no estén obligadas las entidades pueden aplicarlas en
forma voluntaria) adoptadas por la RT 26.
 La NIIF para las PyMES (no podrán aplicarla las que expresamente estén
excluidas de su alcance) adoptada por la RT 26.
 Las Normas Contables Profesionales emitidas por la FACPCE (excepto la RT 26)
Cuadro de aplicación de las normas
NIIF completas NIIF para las PyMES RTs (excepto la RT 26)

Entes incluidos en el régimen de Resto de los entes que Entes que no estén
oferta pública de la Ley 17.8112 no estén alcanzados u obligados a usar las
-sea por su capital o por sus obligados a usar las NIIF completas ni que
obligaciones negociables- o que NIIF completas ni hayan optado aplicar
hayan solicitado autorización opten por ellas las NIIF para las
para estar incluidos en ese PyMES
régimen

Que opten por usar las NIIF

Seguidamente se describen los aspectos relacionados conlapreparación de los estados


contables de las PyMES, con relación a la exposición de su información. Para ello, nos
referiremos, en todo su desarrollo, a las exigencias de la Norma Internacional de Información
Financiera para las PyMES.

La NIIF paralasPyMES considera que un juego completo de estados financieros de una


entidad incluye:

 Estado de situaciónfinanciera a la fecha sobre la que se informa.


 Estado de resultado con dos opciones:
o Un solo estado de resultado integral para el período sobre el que se informa.
 Muestra todas las partidas de ingresos y gastos y las partidas de otro
resultado integral (ORI), o
o Un estado de resultados separado y un estado del resultado integral separado
 Estado de cambios en el patrimonio del período sobre el que se informa
 Estado de flujos de efectivo sobre el que se informa
 Notas o revelaciones que comprenden un resumen de las políticas contables
significativas y otra información explicativa.

2
Ley 17.811 y modificatorias”Oferta pública de títulos y valores” - Sistema actualizado que regulará
en forma integral todo lo referente a la oferta pública de títulos valores, organización y funcionamiento
de las bolsas de comercio y mercados de valores y la actuación de las personas dedicadas al comercio
de aquéllos.

6
Comparando las cuestiones de exposición contempladas en la normativa nacional (excepto
RT 26) con lo requerido por la norma NIIF para las PyMES, obtenemos el siguiente cuadro:

Normativa profesional nacional Normativa internacional


RT 8 NIIF para PYME
Estados contables básicos Conjunto completo de estados financieros

Estado de situación patrimonial o Un estado de posición financiera a la fecha


balance general sobre la que se informa

Estado de resultados (Estado de recursos Una u otra de las siguientes informaciones:


y gastos en los entes sin fines de lucro) a) Un solo Estado de resultado Integral
b) Un estado de resultados separado y un
estado del resultado integral separado

Estado de evolución del patrimonio neto Un estado de cambios en el patrimonio del


período sobre el que se informa

Estado de flujo de efectivo Un estado de flujos de efectivos del período


sobre el que se informa

Información complementaria, que es Notas, que comprenden un resumen de las


parte de los estados contables básicos políticas contables significativas y otra
información explicativa

En todos los casos debe respetarse la Una entidad puede utilizar, para los estados
denominación de los estados básicos financieros, títulos distintos de los empleados
en esta NIIF, siempre que ellos no ocasionen
confusión.
Información comparativa: una entidad revelará
información comparativa respecto del período
Información comparativa: los importes
comparable anterior para todos los importes
de los estados contables básicos se
presentados en los estados financieros del
presentarán a dos columnas. En la
período corriente. Incluirá información de tipo
primera se expondrán los datos del
descriptivo y narrativo, cuando esto sea
período actual y en la segunda, los datos
relevante para la comprensión de los estados
del período anterior
financieros del período corriente.

7
Estado de Situación Patrimonial

Cuadro comparativo de la normativa


de exposición nacional (excepto RT 26) y la NIIF para PyMES

NORMATIVA RT 8 – RT 9 NIIF PARA PYMES


(Sección 4)

DENOMINACION ESTADO DE SITUACION ESTADO DE SITUACION


PATRIMONIAL O BALANCE FINANCIERA (a veces también
GENERAL denominado Balance)

En un momento determinado, expone Presenta los activos, pasivos y


CONTENIDO / el activo, el pasivo y el patrimonio patrimonio de un entidad en una
ALCANCE neto y, en su caso, la participación fecha específica – al final del
minoritaria en sociedades período sobre el que se informa
controladas.

Las partidas integrantes del activo y Una entidad presentará sus


el pasivo se clasifican en corrientes y activos corrientes y no
no corrientes y, dentro de estos corrientes, y sus pasivos
grupos, integran rubros de acuerdo corrientes y no corrientes, como
con su naturaleza. categorías separadas en su
Los rubros del activo corriente y no estado de situación financiera.
CLASIFICACION / corriente se ordenarán -dentro de Excepción: presentación basada
DISTINCION cada grupo- en función decreciente de en el grado de liquidez. Cuando
su liquidez global considerada por se aplique esta excepción, todos
rubros. los activos y pasivos se
Los pasivos corrientes y no corrientes presentarán de acuerdo con su
se ordenarán -dentro de cada grupo liquidez aproximada
exponiendo primero las obligaciones (ascendente o descendente)
ciertas y luego las contingentes.

A. ACTIVO
B. PASIVO NO PRESENTA NI
C. PARTICIPACION DE MENCIONA ESTA
CLASIFICACION
TERCEROS SOBRE EL CLASIFICACION
EN CAPITULOS
PATRIMONIO DE
SOCIEDADES
CONTROLADAS
D. PATRIMONIO NETO

8
NORMATIVA RT 8 – RT 9 NIIF PARA PYMES
(Sección 4)

Enumera los rubros y detalla su Indica que, como mínimo, el estado


composición. de situación financiera incluirá
A. ACTIVO partidas que presenten los
A.1. Caja y Bancos siguientes importes:
A.2. Inversiones a) Efectivo y equivalentes al
A.3. Créditos efectivo
A.4. Bienes de Cambio b) Deudores comerciales y otras
A.5. Bienes de uso cuentas por cobrar
A.6. Propiedades de c) Activos financieros
Inversión (excluyendo los importes
A.7. Activos Intangibles mostrados en a), b), j) y k))
A.8. Otros Activos d) Inventarios
A.9. Llave de negocio e) Propiedades, planta y equipo
B. PASIVO f) Propiedades de inversión
CLASIFICACION B.1. Deudas (el detalle registradas al valor razonable
EN RUBROS surge del modelo RT 9) con cambios en resultados.
 Comerciales g) Activos intangibles
 Préstamos h) Activos biológicos registrados
 Remuneraciones al costo menos la depreciación
y cargas sociales acumulada y el deterioro del
 Cargas fiscales valor.
 Anticipo de i) Activos biológicos registrados
clientes al valor razonable con cambios
 Dividendos a en resultados.
pagar j) Inversiones en asociadas
k) Inversiones en entidades
 Otras (deudas)
controladas de forma conjunta
B.2. Previsiones l) Acreedores comerciales y otras
cuentas por pagar.
C. PARTICIPACIONES DE
3º S/PN m) Pasivos financieros
(excluyendo los importes
CONTROLADAS
mostrados en l) y p))
D. PATRIMONIO NETO. Se
expone en una línea y se n) Pasivos y activos por impuestos
corrientes
referencia al estado de
evolución del PN. o) Pasivos por impuestos diferidos
y activos por impuestos
diferidos (éstos siempre se
clasificarán como no
corrientes)
p) Provisiones
q) Participaciones no
controladoras, presentada
dentro del patrimonio de forma
separada al patrimonio
atribuible a los propietarios de
la controladora

9
NORMATIVA RT 8 – RT 9 NIIF PARA PYMES
(Sección 4)

Criterio de síntesis y flexibilidad No prescribe ni el orden ni el


Los estados contables deben ser formato en que tienen que
presentados en forma sintética para presentarse las partidas.
brindar una adecuada información Proporciona una lista que son
de conjunto. suficientemente diferentes en su
En tanto se mantenga la observancia naturaleza o función como para
de ello y de la estructura general del justificar su presentación por
modelo, su aplicación es flexible. separado en el estado de
Por ello se puede: situación financiera.
1. Adicionar o suprimir elementos Se pueden incluir otras partidas
de información, teniendo en cuando la información sea
cuenta su importancia. relevante.
2. Introducir cambios en la Las denominaciones utilizadas y
FORMA /
ESTRUCTURA denominación, apertura o la ordenación de las partidas o
agrupamiento de cuentas agrupaciones de partidas
3. Utilizar paréntesis para las cifras similares podrán modificarse de
negativas con relación al A, P, acuerdo con la naturaleza de la
Resultado y Orígenes y entidad y de sus transacciones,
aplicación de efectivo. para suministrar información que
sea relevante para la compresión
de la situación financiera de la
entidad.

10
Estado de Resultados

Cuadro comparativo de la normativa


de exposición nacional (excepto RT 26) y la NIIF para PyMES

La sección 5 de la NIIF para PyMES - Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados -
requiere que una entidad presente su resultado integral total para un periodo -es decir, su
rendimiento financiero para el periodo―en unoo dos estados financieros. Establece la
información que tiene que presentarse en esos estados y cómo presentarla.

I – Formas de presentación
Una entidad presentará su resultado integral total para un periodo:
A. En un únicoESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL, que presentará todas las
partidas de ingreso y gasto reconocidas en el periodo, o

B. En dos estados―unESTADO DE RESULTADOSyun ESTADO DEL


RESULTADO INTEGRAL.

A. Enfoque de un único estado


Según este enfoque, el ESTADO DEL RESULTADO INTEGRALincluirá todas las partidas
de ingreso y gasto reconocidas en un periodo, a menos que esta NIIF requiera otro
tratamiento. Esta NIIF proporciona un tratamiento diferente para las siguientes circunstancias:
(a) Los efectos de correcciones de errores y cambios en las políticas contables se presentan
como ajustes retroactivos de periodos anteriores yno como parte del resultado en el periodo en
el que surgen (Sección 10).
(b) Se reconocen tres tipos de otro resultado integral (ORI) como parte delresultado integral
total -presentado aparte del resultado del ejercicio- cuando se producen:
 Algunas ganancias y pérdidas que surjan de la conversión de los estados financieros
de un negocio en el extranjero.
 Algunas ganancias y pérdidas actuariales.
 Algunos cambios en los valores razonables de los instrumentos de cobertura.

Una entidad incluirá en el estado del resultado integral, como mínimo, partidas que presenten
los siguientes importes del periodo (Ver Modelo I):
(a) Los ingresos de actividades ordinarias.
(b) Los costos financieros.

11
(c) La participación en el resultado de las inversiones en asociadas y entidades controladas
de forma conjunta contabilizadas utilizando el método de la participación.
(d) El gasto por impuestos excluyendo los impuestos asignados a los apartados (e), (g) y (h)
a continuación
(e) Un único importe que comprenda el total de:
 El resultado después de impuestos de las operaciones discontinuadas, y
 La ganancia o pérdida después de impuestos reconocida en la medición al valor
razonable menos costos de venta, o en la disposición de los activos netos que
constituyan la operación discontinuada.
(f) El resultado (si una entidad no tiene partidas de otro resultado integral (ORI), noes
necesario presentar esta línea).
(g) Cada partida de otro resultado integral(ORI) clasificada por naturaleza [excluyendo los
importes a los que se hace referencia en el apartado (h)].
(h) La participación en el otro resultado integral(ORI) de asociadas y entidades controladas
de forma conjunta contabilizadas por el método de la participación.
(i) El resultado integral total (si una entidad no tiene partidas de otro resultado integral(ORI),
puede usar otro término para esta línea tal como resultado).

Una entidad revelará -por separado-en el ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL,las


siguientes partidas como distribuciones para el periodo:
(a) El resultado del periodo atribuible a
(i) La participación no controladora.
(ii) Los propietarios de la controladora.
(b) El resultado integral total del periodo atribuible a
(i) La participación no controladora;
(ii) Los propietarios de la controladora.

B. Enfoque de dos estados


Según este enfoque, el ESTADO DE RESULTADOS presentará, como mínimo, las partidas
enunciadas en los apartados (a) a (f) descriptos en el apartado A. anterior, con el resultado en
la última línea.
El ESTADO DEL RESULTADO INTEGRALcomenzará con ese resultado (el de la última
línea indicado en el párrafo anterior) como primera línea y presentará, como mínimo, las
partidas indicadas en los incisos (g), (h) (i) del apartado A. anterior. (Ver Modelo III)

12
II. Requerimientos aplicables a ambos enfoques
 Ajuste de resultados de ejercicios anteriores (AREA): según esta NIIF, los efectos
de correcciones de errores y cambios en las políticas contables se presentarán como
ajustes retroactivos de periodos anteriores (AREA) y no como parte del resultado en el
periodo en el que surgen.

 Criterio de flexibilidad: una entidad presentará partidas adicionales,


encabezamientos y subtotales en el estado del resultado integral (y en el estado de
resultados, si se presenta), cuando esta presentación sea relevante para comprender el
rendimiento financiero de la entidad.

 Resultados extraordinarios: una entidad no presentará ni describirá ninguna partida


de ingreso o gasto como “resultados extraordinarias” en el estado del resultado
integral (o en el estado de resultados, si se presenta) o en las notas.

III. Desglose de gastos


Una entidad presentará un desglose de gastos en el estado de resultado integral - lo que
proporcione una información que sea fiable y más relevante –utilizandouna clasificación de
los gastos basada:
 en la función - los gastos se agruparán de acuerdo con su función como parte
del costo de las ventas o, por ejemplo, de los costos de actividades de
distribución o administración. Como mínimo una entidad presentará, según
este método, su costo de ventas de forma separada de otros gastos. (Ver
Modelo I adjunto)

 en la naturaleza – ejemplos: depreciación, compras de materiales, costos de


transporte, beneficios a los empleados y costos de publicidad. No se
redistribuirán entre las diferentes funciones dentro de la entidad. (Ver Modelo
II adjunto)
o Si se elige desglosar los gastos por función debe presentarse,
adicionalmente, por naturaleza las amortizaciones y depreciaciones y
los gastos por beneficios a empleados.

IV. Ingresos y gastos significativos


Si los Ingresos y Gastos son materiales o significativos se mostrará por separado:
13
- Desvalorización de inventarios o Plantas y equipos
- Reestructuración o reversión de la provisión
- Venta o disposición para la venta de plantas y equipos
- Operaciones discontinuadas
- Reversión de provisión por litigios y otras provisiones

Diferencias del Estado de resultados entre NIIF para las PyMES y las NIIF completas
Para una mejor comprensión de lo expuesto anteriormente sobre del estado de resultados,
presentamos a continuación las diferencias principales entre los requerimientos para presentar
el resultado integral o rendimiento financiero –de una entidad de acuerdo con las NIIF
completas y la sección 5 de las NIIF para las PYMES:
NIIF para las PyMES NIIF COMPLETAS
Está redactada en un lenguaje simplificado. Está redactada en un lenguaje detallado.
Permite a un ente presentar un estado de Esta opción no existe en la NIIF completa.
resultados y ganancias acumuladas, en lugar
de un estado del resultado integral y un estado
de cambios en el patrimonio, si los únicos
cambios en este último, durante los periodos
para los que se presentan EF surgen del
resultado, pago de dividendos oAREA.
Sólo tiene tres (3) partidas de otro resultado Tienen más partidas de otro resultado
integral (ORI): integral (ORI): cambios acumulativos en el
o la conversión de los estados financieros de valor razonable de los activos financieros
un negocio en el extranjero disponibles para la venta y las ganancias
o algunos cambios en los valores razonables sobre la revaluación de propiedades, planta
de los instrumentos de cobertura, y y equipo, y bienes intangibles.
o las ganancias y pérdidas actuariales de los
planes de beneficios definidos.
No permitela reclasificación con cambios a Exigen la reclasificación con cambios en
resultados de algunas partidas del ORI, a resultados de algunas partidas de otro
excepción de las pérdidas y ganancias resultado integral (ORI) (a veces
especificadas sobre los instrumentos de denominado “reciclaje”) cuando se
cobertura. realizan (p. ej., en relación con los activos
financieros disponibles para la venta y la
conversión por negocios en el extranjero).
No exige–explícitamente- que el ente que Si la entidad que aplica las NIIF completas
desglose sus gastos por función, revele como clasifica sus gastos por función, también se
información complementaria la naturaleza de le exige que revele información sobre la
los gastos. naturaleza de los gastos.
No especifica información a revelar sobre Sí especifica información a revelar
operaciones discontinuadas. detallada para operaciones discontinuadas.

14
Estado de Resultados

 Modelos de presentación según


 NIIF para las PyMES

15
Modelo I - Estado de Resultado Integral (modelo de un único estado) con
desglose por función de sus gastos

Actual Anterior
Ingresos de actividades ordinarias
Costo de ventas3
Costos de distribución4
Gastos de administración5
Costos financieros
Participación en las ganancias de asociadas
Ganancia antes de impuestos
Imp. a las ganancias
Ganancia del ejercicio procedente de operaciones continuadas
Resultado procedente de actividades discontinuadas
RESULTADO DEL EJERCICIO
Otro resultado integral (ORI):
 Diferencias de cambio por la conversión por negocios enel extranjero, neto de
impuestos
 Pérdidas actuariales sobre planes de pensión por beneficiosdefinidos, neto de
impuestos
 Cambio en el valor razonable de instrumentos de cobertura, neto deimpuestos
 Ganancias (pérdidas) reclasificadas sobre los instrumentos decobertura a resultados

OTRO RESULTADO INTEGRAL (ORI) DEL EJERCICIO (neto de impuestos)


RESULTADO INTEGRAL TOTAL DEL EJERCICIO

RESULTADO DEL EJERCICIO atribuible a:


o Propietarios de la controladora
o Participaciones no controladoras

RESULTADO INTEGRAL TOTAL atribuible a:


o Propietarios de la controladora
o Participaciones no controladoras

3
Costo de Ventas = Ex. Inicial Bs. de cambio + Compras +Gastos de producción – Ex. Final Bs. de cambio
4
Costos de distribución (comercialización) = sueldos y cargas sociales del personal de distribución, publicidad,
gasto en arrendamiento operativo (alquiler), depreciación,…
5
Gastos de administración = sueldos y cargas sociales del personal administrativo, depreciaciones
16
Modelo II. Estado de Resultado Integral (modelo de un único estado) con
desglose por su naturaleza de sus gastos

Actual Anterior
Ingresos de actividades ordinarias
Variación de los inventarios de Pt y en proceso
Consumos de MP y consumibles
Gastos por beneficios a empleados
Gastos por depreciación y amortización
Costos de publicidad
Costos de flete de la MP
Gastos el arrendamiento operativo
Costos financieros
Participación en las ganancias de asociadas
Ganancia antes de impuestos
Imp. a las ganancias
Ganancia del ejercicio procedente de operaciones continuadas
Resultado procedente de actividades discontinuadas
RESULTADO DEL EJERCICIO
Otro resultado integral (ORI):
 Diferencias de cambio por la conversión por negocios en
el extranjero, neto de impuestos
 Pérdidas actuariales sobre planes de pensión por beneficios
definidos, neto de impuestos
 Cambio en el valor razonable de instrumentos de cobertura, neto de
impuestos
 Ganancias (pérdidas) reclasificadas sobre los instrumentos decobertura a resultados

OTRO RESULTADO INTEGRAL (ORI) DEL EJERCICIO (neto de impuestos)


RESULTADO INTEGRAL TOTAL DEL EJERCICIO

17
Modelo III. Estado de Resultado presentando el resultado del ejercicio y otro
resultado integral en dos estados (enfoque de dos estados) con desglose por
su naturaleza de sus gastos

Actual Anterior
Ingresos de actividades ordinarias
Otros ingresos
Variación en los inventarios de productos terminados y en proceso
Consumos de MP y consumibles
Gastos por beneficios a empleados
Gastos de depreciación y amortización
Deterioro del valor de propiedades, plantas y equipo
Otros gastos
Costos financieros
Participación en los resultados de asociadas
Resultado antes de impuestos
Impuesto a las ganancias
Resultado del ejercicio procedente de act. que continúan
Rdo. del ejercicio procedente de act. en discontinuación
RESULTADO DEL EJERCICIO XXXXX XXXXX
RESULTADO DEL EJERCICIO atribuible a:
o Propietarios de la controladora
o Participaciones no controladoras

RESULTADO DEL EJERCICIO XXXXX XXXXX


Otro resultado integral (ORI):
 Diferencias de cambio por la conversión por negocios enel extranjero, neto de
impuestos
 Pérdidas actuariales sobre planes de pensión por beneficiosdefinidos, neto de
impuestos
 Cambio en el valor razonable de instrumentos de cobertura, neto deimpuestos
 Ganancias (pérdidas) reclasificadas sobre los instrumentos decobertura de
resultados
OTRO RESULTADO INTEGRAL (ORI) neto de impuestos
RESULTADO INTEGRAL TOTAL DEL EJERCICIO
RESULTADO INTEGRAL TOTAL atribuible a:
o Propietarios de la controladora
o Participaciones no controladoras

18
Estado de Evolución del Patrimonio Neto

Cuadro comparativo de la normativa


de exposición nacional y la NIIF para PyMES

A continuación se describen los requerimientos y alternativas de presentación, previstas en la


Sección 6 de las NIIF para las Pymes, relacionadas con los cambios en el patrimonio neto de
una entidad.

La norma NIIF para las PyMES presenta el Estado de Cambios en el Patrimonio o Estado de
Resultados y Ganancias Acumuladas, a través del cual expone los cambios en el patrimoniode
una entidad, para un periodo, pudiendo informarse dichos cambios de acuerdo a las siguientes
modalidades:

a) Presentar un ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO que muestre:

(a) El resultado integral total del periodo, mostrando de forma separada los importes
totales atribuibles a los propietariosde la controladora y a las participaciones no
controladoras.

(b) Para cada componente de patrimonio, los efectos de la aplicación retroactiva o la


reexpresión retroactiva reconocidos.

(c) Para cada componente del patrimonio, una conciliación entre los importes en libros,
al comienzo y al final del periodo, revelando por separado los cambios procedentes de:

(i) El resultado del periodo.

(ii) Cada partida de otro resultado integral.

(iii) Los importes de las inversiones por los propietarios y de los dividendos y otras
distribuciones hechas a éstos, mostrando por separado las emisiones de acciones, las
transacciones de acciones propias en cartera, los dividendos y otras distribuciones a
los propietarios, y los cambios en las participaciones en la propiedad en subsidiarias
que no den lugar a una pérdida de control.

Requisito para poder optar por esta modalidad de presentación:el ente debe informar los
resultados, adoptando el enfoque de un ÚNICOESTADO (del resultado integral).

b) Presentar un ESTADO DE RESULTADOS Y GANANCIAS ACUMULADAS, que


muestre:

(a) Ganancias acumuladas al comienzo del periodo sobre el que se informa.

(b) Dividendos declarados durante el periodo, pagados o por pagar.

(c) Reexpresiones de ganancias acumuladas por correcciones de los errores de periodos


anteriores.

19
(d) Reexpresiones de ganancias acumuladas por cambios en políticas contables.

(e) Ganancias acumuladas al final del periodo sobre el que se informa.

Condiciones para adoptar este enfoque


a) los únicos cambios en su patrimonio durante los periodos en los que se presentan estados
financieros surgen del resultado, pago de dividendos, correcciones de errores de los periodos
anteriores y cambios de políticas contables; y
b) la entidad así lo decide.

Requisito para poder optar por esta modalidad de presentación: informar los resultados,
adoptando el enfoque de DOSESTADOS (estado de resultados y un estado del resultado
integral).

Esta modalidad alternativa NO se encuentra contemplada en las NIIF completas.

La información referida al patrimonio neto de una entidad, se completa con la revelación de:

(a) las características de cada clase de capital en acciones y;

(b) una descripción de cada reserva que figure en patrimonio, que se incluyen ya sea en el
estado de situación financiera o en sus notas, según lo establecido en la sección 4.

Diferencias con las Normas contables profesionales argentinas (RT 8 – 9)


Las normas contables profesionales argentinas establecen:
a) El modelo contable, adoptando como único criterio, el de mantenimiento del capital
financiero.
b) Diseños gráficos para la presentación de los estados básicos, en entes dedicados a
actividades industriales, comerciales y de servicios. Los modelos aplicables son de
observancia flexible mientras se mantenga su estructura general.
c) El contenido y la forma del estado de evolución del patrimonio neto, que concentra la
información referida a la composición y evolución de los aportes de los propietarios y
los resultados acumulados, en un único formato. Las NIIF para PyMEs, prevén una
exposición distinta, y la información referida al patrimonio neto, se dispersa entre el
estado de situación financiera y una de las siguientes alternativas:
 un estado de resultados integral más un estado de cambios en el patrimonio; o
 un estado de resultados másun estado del resultado integral más un estado de
resultados y ganancias acumuladas.

20
Los únicos cambios en el patrimonio de una entidad en 20X8 y 20X7 (los periodos para los
que se presentan los estados financieros) surgen de los resultados, el pago de los dividendos y
las correcciones de errores de periodos anteriores.
La entidad presenta un desglose de los gastos por su naturaleza.
La entidad cumple con los criterios delineados en el párrafo 6.4 y podría elegir presentar un
estado de resultados y ganancias acumuladas como sigue:

Estado de resultados y ganancias acumuladas de una entidad para el año finalizado el


31 de diciembre de 20X8 (en miles de unidades monetarias)
20X8 20X7

Ingresos de actividades ordinarias 745.000 693.000


Otros ingresos 45.000 36.520
Variación en los inventarios de productos terminados y en proceso 31.000 23.000
Consumos de materias primas y consumibles (461.000) (342.000)
Gastos por beneficios a los empleados (20X7: 180.000 u.m. (220.000) (197.000)
expresadas anteriormente)
Gastos por depreciación y amortización (45.000) (40.500)
Otros gastos (9.000) (8.900)
Costos financieros (18.000) (21.320)
Ganancia antes de impuestos (20X7: 159.800 u.m. expresadas 68.000 142.800
anteriormente)
Gasto por impuestos a las ganancias (20X7: 39.950 u.m. (42.000) (35.700)
expresadas anteriormente)
GANANCIA DEL PERIODO (20X7: 119.850 u.m. expresadas 26.000 107.100
anteriormente)
Ganancias acumuladas al comienzo del año 307.100 250.000
como se expresó anteriormente 349.850 280.000
corrección de un error de un periodo anterior (42.750) (30.000)
Ganancia del año (20X7: 119.850 u.m. expresadas anteriormente) 26.000 107.100
Dividendos declarados y pagados (60.000) (50.000)
Ganancias acumuladas al final del año 273.100 307.100

Fuente: material de información sobre las NIIF p/PyMES. Módulo VI.


http://www.ifrs.org/Documents/6_EstadodeCambiosenelPatrimonio.pdf

21
Estado de Flujo de Efectivo

Cuadro comparativo de la normativa


de exposición nacional y la NIIF para PyMES

Los requerimientos para la presentación del estado de flujo de efectivo se encuentran en la


Sección 7 de la NIIF para Pymes. No existen grandes diferencias entre laos requerimientos de
esta sección y las contenidas en la normativa de exposición nacional. A continuación se
detallan algunas de ellas:
 La denominación del estado en la NIIF para Pymes no incluye los equivalentes de
efectivo, si bien luego los tiene en cuenta para la conformación del concepto.
 Los sobregiros bancarios se consideran normalmente actividades de financiación
(similares a los préstamos), sin embargo la NIIF para Pymes -en el párrafo 7.2.- aclara
que si son reembolsables a pedido de la otra parte y forman parte integral de la gestión
de efectivo de una entidad se incluyen en el efectivo y equivalentes de efectivo.
 La RT8 prevé que los intereses, dividendos e impuesto a las ganancias devengados en
el ejercicio deben eliminarse del resultado del ejercicio cuando el ente aplique el
método indirecto para mostrar las causas provenientes de las actividades operativas.
Esta exigencia no existe en la Sección 7 de las NIIF para Pymes.

Para una mayor claridad exponemos las diferencias antes descriptas en el siguiente cuadro:

Resolución Técnica Nº 8 NIFF para Pymes


Capítulo VI Capítulo 7

Estado de Flujo de efectivo y


DENOMINACION Estado de Flujo de Efectivo
equivalentes de efectivo
Incluye los sobregiros bancarios si
se considera una operatoria habitual
EQUIVALENTE No incluye los sobregiros para la gestión de efectivo (si son
DE EFECTIVO bancarios reembolsables a petición de la
entidad bancaria y forman parte
integral de la gestión del efectivo)

INTERESES, Deben ajustarse del resultado del


DIVIDENDOS, ejercicio en el método indirecto
No exige estos ajustes
IMPUESTO A LAS para mostrar las causas de las
GANANCIAS actividades operativas

22
Bibliografía consultada

 Casinelli, H.P. (2010) NIIF para las PYMES. Buenos Aires: Aplicación Tributaria.
 Mantilla B., S.A. (2012) Estándares/Normas Internacionales de Información
Financiera IFRS (NIIF) Tercera edición. Bogotá,D.C.: Ecoe Ediciones Ltda.
 Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) (2009)NIIF para las
PYMES - Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) para Pequeñas y
Medianas Entidades (PyMES). Buenos Aires: Osmar Buyatti.
 Normas Contables Profesionales de exposición emitidas por la Federación Argentina
de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE).

23

También podría gustarte