Está en la página 1de 13

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA FABRICA DE CEMENTO EN LA

ZONA DEL CENTRO POBLADO MOLINO

CAJANLEQUE - CHOCOPE – ASCOPE – LA

LIBERTAD

1. LINEA BASE DEL PROYECTO.


A. DESCRIPCION GENERAL DE LA LINEA BASE
El Proyecto CREACIÓN DE UNA FABRICA DE CEMENTO EN LA ZONA DEL
CENTRO POBLADO MOLINO CAJANLEQUE - CHOCOPE – ASCOPE – LA
LIBERTAD, pertenece políticamente a la provincia de Trujillo y región La Libertad.
Los límites de alguna manera del proyecto son los siguientes:

Por el Norte : Con la localidad de Paijan


Por el Sur : Con las localidades de Chicama
Por el Este : Con el Poblado de Casa Grande.
Por el Oeste : Océano Pacífico

 VIAS DE ACCESO:
1. Trujillo - Chocope
Vía : Carretera Panamericana - Carretera pavimentada
Distancia : 50 Km.
Tiempo : 01 hora
Movilidad : Ómnibus
2. Chocope – Molinos Cajanleque
Vía : Carretera afirmada
Distancia : 12 Km.
Tiempo : 20 minutos
Movilidad : combis
La zona es del tipo semi-calido muy seco (desértico o árido subtropical), cuyas
temperaturas promedio máximas y mínimas alcanzan los 25 y 16.5 grados
centígrados, siendo su promedio de precipitación anual de 60 mm, la humedad
relativa fluctúa entre los 80 y 99%. Los vientos dominantes son de sur y suroeste,
llegando a alcanzar velocidades de 3 m/s, produciéndose también los vientos
locales, que durante el día van del mar a la tierra y durante la noche de la tierra al
mar.

B. DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO:


1) Meteorología y Clima

Los aspectos climáticos del entorno del proyecto son tomados en consideración
debido a la incidencia que tienen sobre otros factores ambientales del mismo, la
durabilidad de los materiales utilizados, la dispersión de las emisiones
contaminantes de gases, partículas y ruidos, que podrían afectar potencialmente
al medio ambiente.

El clima del área de estudio es clasificado por Köppen como un desierto


subtropical árido, determinado principalmente por su ubicación en la zona
subtropical de la costa peruana, donde ejerce influencia la cercanía al Océano
Pacífico que alberga a la Corriente Peruana de Humboldt (aguas frías), la
presencia de los vientos del Anticiclón del Pacífico Sur y la influencia regional de
la Cordillera de los Andes; factores que condicionan una elevada humedad
relativa, escasas precipitaciones, y en general, poca variación en la temperatura
ambiental a lo largo del año.
El litoral marino es relativamente frío gran parte del año, tanto a consecuencia
de la Corriente Peruana de Humboldt, como principalmente por los casi
constantes afloramientos de agua sub-profunda, que generan una masa de agua
fría litoral que en invierno supera los 300 Km de ancho en la Costa Central. Los
vientos, que en este caso provienen del Anticiclón Pacífico de altamar, son
originariamente cálidos y de elevada humedad atmosférica, y se enfrían al
contacto con las aguas frías de la Corriente y afloramientos costeros. El
enfriamiento ocurre sin ascenso del aire, y condensa gruesos estratos de nieblas
bajas que penetran hacia el continente hasta unos 500 m de altitud, formando el
ambiente frecuentemente cubierto de neblinas invernales, que caracteriza al
desierto litoral de la Costa Norte.

El cielo es despejado durante las estaciones de primavera y verano, con una


amplia radiación solar y temperaturas que oscilan entre los 22 y 28 °C, con poca
precipitación. Durante el invierno y el otoño las temperaturas son más bajas,
oscilando entre los 14 y 19 °C, con una radiación solar difusa e indirecta, en
horas de la mañana y por la noche algunas veces existe la presencia de neblina.

Los niveles de precipitación a lo largo del año son muy bajos, con una
precipitación total mensual que oscila entre mínimas de 0.0 mm. y máximas de
5.5 mm., respectivamente, alcanzando un promedio total anual de 60 mm. Por
el contrario, en esta zona, la humedad atmosférica es particularmente elevada,
con valores de humedad relativa que fluctúan entre los 80 y 99%.

Los vientos dominantes son de sur y suroeste, llegando a alcanzar velocidades


de 3 m/s, produciéndose también los vientos locales, que durante el día van del
mar a la tierra y durante la noche de la tierra al mar.

2) Geología y geomorfología:

El relieve de esta zona corresponde al de una costa de emersión. Las costas de


emersión se caracterizan por presentar una elevación local de la corteza
terrestre cerca del borde del continente, donde la orilla se sitúa en lo que antes
era un declive del fondo del mar. La costa de emersión de la zona de estudio es
del tipo “vertientes escarpados”, la cual presenta grandes profundidades del mar
a poca distancia de la orilla y el cinturón costero relativamente montañoso a poca
distancia de la playa. El extremo este del área de estudio está conformado
principalmente por cerros relativamente altos de las estribaciones andinas, en el
área de estudio se puede distinguir dos unidades geomorfológicas:

Ribera Litoral
Esta unidad presenta una altitud variable entre 0 y 5 m. con un relieve plano con
pendientes que varían entre 0.5° a 2°. La ribera litoral es una franja angosta que
comprende superficies escalonadas llamadas terrazas aluvionales que han sido
cortadas por la erosión marina (desgaste pon transporte) formando acantilados
costeros (relieves de paredes casi verticales).
Pampa Costanera
Luego de la ribera litoral, continua un abrupto cambio a la unidad geomorfológica
constituida por la “pampa costanera” (también denominada Llanura Aluvial) con
una altitud a partir de los 5 m. y pendientes mayores. El relieve de esta unidad
es calinoso (con colinas de suave a moderada pendiente) conformado por
depósitos no consolidados como consecuencia del transporte aluvial y eólico.

3) Hidrología

En relación a la hidrológica, el área del proyecto forma parte del cono defectivo
de la cuenca baja del río Seco. Como todas las cuencas de la costa de Perú, la
del río Seco es de fondo profundo y quebrado, presentando un relieve escarpado
y abrupto que propicia un flujo de agua torrentoso y turbulento, principalmente
durante el periodo de avenidas. La descarga promedio del río Seco es de 8.88
m3/s equivalente a 280 millones de metros cúbicos al año. Su régimen de
descarga es estacional, variando según las precipitaciones que ocurran en su
cuenca colectora húmeda. Dentro del área del proyecto y alrededores no se han
identificado cursos de agua, el curso de agua más cercano al proyecto es el río
Seco, el cual se encuentra ubicado al suroeste del área de estudio.

El acuífero es del tipo poroso no consolidado alta.


4) Suelo

En relación a los suelos, de acuerdo a la clasificación FAO-UNESCO de 1,990,


todos los componentes del proyecto se emplazan en la unidad de suelo
denominado “Solonchak órtico”. Este tipo de suelo es típicamente de clima árido
o semiárido, con un alto contenido de sales soluble.

C. ASPECTOS BIOLÓGICOS

1. Flora y/o Vegetación

Dentro del área de emplazamiento del proyecto existen algunos lugares


puntuales donde se desarrolla vegetación natural del tipo halofita de reducida
extensión y algunos campos de cultivo de maíz, hortalizas, etc. en los
alrededores. Las formaciones vegetales están compuestas principalmente por
gramadales de la especie Distichlis spicata “grama salada”.

2. Fauna

Dentro de la zona de estudio donde se realizarán las obras del proyecto, no se


ha observado poblaciones significativas de fauna, debido a que constituye un
área desértica. Se indica mayor presencia de aves alcanzando el 81%, mientras
que los mamíferos y reptiles alcanzaron porcentajes de 13% y 6%,
respectivamente. La mayor parte de la avifauna en el área de estudio esta
representada por el Orden Caradriiformes (gaviota, chorlos, playeros), con el
42% de las especies, en segundo lugar se encuentran los Passeriformes
(golondrinas, gorriones, etc.) con el 12% de las especies, mientras que en tercer
lugar figuran los Pelecaniformes (pelícanos, piqueros, cormoranes) y
Procellariiformes (pardelas, petreles, albarros) con 11 y 9% de las especies
respectivamente.

Trujillo se encuentra en la región Chala, formada mayormente por tierras


desérticas, interrumpidas por la presencia de valles ribereños (que en el territorio
de La Libertad están formados por los ríos Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú
y Chao).

La región Chala, que incluye la zona litoral, permite actividades recreativas


relacionadas con el mar y tiene el beneficio de su clima cálido durante todo el
año. Apartándonos por un momento de la carretera, al norte y al sur de Trujillo,
cerca del mar, es posible disfrutar de un escenario peculiar, con abundante
vegetación de poca altura e interesantes variedades de aves y flores. Son las
«lomas» de Trujillo, entre las que destaca el cerro Campana, donde habitan el
pampero (Geossita peruviana) y la lechuza arenales (Athene culinaria) y
cactáceas como el rabo de zorro (Borzicactus samnensis). Un lugar ideal para
caminata, picnic y contemplación de la naturaleza.

En cuanto a la flora; esta región presenta todavía una naturaleza espléndida y


muy pura, es una de las regiones donde esa riqueza adquiere un valor
excepcional. La situación geográfica de nuestra región confiere un régimen
climático caracterizado por la transición entre lo mediterráneo y subcantábrico
con matices de continentalidad. Además, la topografía muy escabrosa, propician
multitud de ambientes con cientos de comunidades vegetales. Variedad de
plantas, alrededor de una cuarta parte de la flora peninsular, conforman el
panorama vegetal. Tenemos especies como Puya Raimondy, Gramíneas

D. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

1. Población

La población provincial y distrital que se tomará como referencia para determinar


la curva poblacional que más se aproxima a la curva histórica será la misma que
ha sido empleada por MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ASCOPE. Con base
en ello se ha determinado que la curva geométrica es la que más se aproxima a
la curva histórica de Ascope y por ello la tendencia de crecimiento futuro de la
población beneficiaria será determinada a partir de este método.

De acuerdo a la demografía La zona del Molino Cajanleque, cuenta con 240


viviendas con un promedio de 6 miembros por familia haciendo un total de 1440
habitantes, con una población futura de 20 años (2007) y con una tasa de
crecimiento de la población del 2% por año. Teniendo una población a este año
de 2016 habitantes.
2. Educación

-El molino de Cajanleque cuenta con un centro educativo primara y


secundaria.

3. Salud

Indicadores de Salud:

 Tasa de Morbilidad: Las diez primeras enfermedades con un elevado


porcentaje de morbilidad en estos sectores se muestran en cuadro
adjunto, de ellas 05 relacionadas con deficiencias en los servicios de A/D
representan en promedio el 16.4 % de morbilidad para los 02 años
evaluados en el orden siguiente: respiratorias, digestivas, parasitarias,
piel y nutricionales.

 Debe indicarse que si bien la falta de servicios de A/D crea las


condiciones para que proliferen una serie de enfermedades en el entorno
del hábitat familiar, otros aspectos atribuibles a la población como falta
de responsabilidad y control de las áreas donde disponen sus residuos
sólidos y líquidos en los que se forman los focos de infección que luego
se hacen viables a través de los vectores, entorno poco saludable y
expuesto por la crianza de animales en corrales, malos hábitos de higiene
personal y de los alimentos así como la falta de una adecuada
alimentación terminan por desencadenar las diversas enfermedades a
que se ven expuestos, con los previsibles impactos en la salud, desarrollo
físico e intelectual de los niños hasta un impacto en la mermada
economía familiar.

 Efectos de agua residuales en el cuerpo receptor

Como no existen redes de alcantarillado sanitario, utilizan letrinas y/o


pozos ciegos; en este caso el cuerpo receptor es el subsuelo y
lógicamente tiene alcance al agua subterránea que puede contaminar el
acuífero que es utilizado por la población como su única fuente actual y
futura.

4. Actividad Económica

La actividad económica más importante de la zona es la pesca artesanal,


la producción avícola y el turismo receptivo, por ende el abastecimiento
adecuado del servicio de agua potable y alcantarillado permitirá un mejor
desarrollo productivo como higiene sanitaria integral, de la población
evitando así problemas de salubridad en la zona.
2. MATRIZ DE LEOPOLD:
3. PLAN DE CONTROL Y SEGUIMIENTO:
Incremento de ruido

IMPACTO IDENTIFICADO

Contaminación ambiental por generación de niveles de presión sonora elevados.


Afectaciones a la salud de los trabajadores por ineficiente control de los niveles de ruido

MEDIDAS PROPUESTAS

Control de niveles de ruido

 Todos los equipos y maquinarias utilizadas durante la construcción del proyecto deberán
operar dentro de las especificaciones técnicas del fabricante para evitar ruidos
excesivos.
 Controlar el fiel cumplimiento de los mantenimientos preventivos
 programados a maquinarias y equipos.
 La maquinaria y equipos cuyo funcionamiento generen excesivos niveles de ruido
superiores a los 85 dB, deberán ser retirados del área de construcción y sólo retornarán
una vez que éstos cumplan con los niveles admisibles.
 Controlar de manera eficaz la utilización de bocinas.
 Los trabajadores de obra contarán con el o los elementos de protección auditiva
necesarios. Igualmente, se les dotará con los EPP anti vibratorios adecuados a los
trabajadores que operen concreteras, martillos neumáticos, remachadoras,
compactadoras, entre otros.

INDICADORES

 Número de mangueras utilizadas para el cumplimento de la medida.


 Número de mantenimientos preventivos realizados a las fuentes de emisión.
 Número de mantenimientos correctivos realizados.

MEDIO DE VERIFICACIÓN

 Registros fechados de mantenimientos,


 Fotografías.
 Facturas de compra de lona o plástico y manguera.

ASPECTO AMBIENTAL

AGUA SUELO

IMPACTO IDENTIFICADO
Alteración del paisaje y ocupación del suelo por materiales excedentes de excavación.

MEDIDAS PROPUESTAS

Manejo adecuado de los materiales excedentes de la excavación

 El constructor deberá limitar las excavaciones al mínimo requerido, para disminuir la


alteración al paisaje, y, para ello tomará en cuenta las especificaciones técnicas
diseñadas para la construcción del Proyecto.
 Para el desbroce se aplicarán métodos que minimicen los daños ambientales.
 Los movimientos de tierras no causarán obstrucciones temporales ni permanentes a
drenajes naturales y la circulación vehicular y peatonal.
 Se reutilizará la mayor parte del material que resulta de las obras de excavación, se
reutilizará en rellenos, actividades de revegetación y en obras que realicen las
comunidades locales, para mejoramiento de suelos
 relleno de terrenos.
 Queda completamente prohibido efectuar trabajos de desbroce en áreas no
contempladas inicialmente en el proyecto.

INDICADORES

 La Contratista ha cumplido colas disposiciones previas,


 durante y después del desbroce de vegetación
 Métodos de desbroce aplicado
 Número de trabajadores que han sido instruidos sobre las disposiciones que deben
efectuarse para un adecuado desbroce y manejo de los materiales sobrantes.

MEDIO DE VERIFICACIÓN

 Permisos para desbroce de áreas, registros de demarcación de áreas, área


almacenamiento temporal de material de desbroce, instrucciones emitidas a
trabajadores, inspecciones de verificación de cumplimiento, registros fotográficos

4. PLAN DE CONTINGENCIA:

 Por ocurrencia de incendios


La ocurrencia de incendios durante la etapa de construcción y operación Fábrica De
Cemento En La Zona Del Centro Poblado Molino Cajanleque, Distrito de Chocope
Provincia de Ascope, La Libertad”, se considera, básicamente, por la inflamación de
combustibles, accidentes operativos de maquinaria y por corto circuito eléctrico. En tal
sentido, y dadas las condiciones existentes de tamaño en la estación de bombeo, las
medidas de seguridad a adoptar son:

Antes del evento:

 La distribución de los equipos y accesorios contra incendios (extintores, equipos de


comunicación, etc.) de manera adecuada y accesible al personal de labores.
 El personal deberá conocer los procedimientos para el control de incendios, bajo
los dispositivos de alarmas y acciones, distribución de equipo y accesorios para
casos de emergencias.
 Los extintores deberán situarse en lugares apropiados y de fácil acceso; dispuestos
en lugares que no puedan quedar escondidos detrás de materiales, herramientas,
u cualquier objeto; o puedan ser averiados por maquinarias o equipos. Además, se
mantendrá en reserva una buena cantidad de arena seca.
 Se procederá a la revisión periódica del sistema eléctrico en las instalaciones, así
como de las unidades móviles y equipos.
 Se elaborará un programa de simulacros de lucha contra incendios, con la
participación de todo el personal.

Durante el evento:

 Paralización de las actividades operativas o de construcción en la zona del


incendio.
 Comunicación inmediata con el Jefe de la Unidad de Contingencias.
 Para apagar un incendio proveniente de aceites y lubricantes, se debe usar
extintores que contengan polvo químico para de tal forma sofocar de inmediato el
fuego.
 Para apagar un incendio de líquidos inflamables, se debe cortar el suministro del
petróleo y sofocar el fuego, utilizando arena seca, tierra o extintores de polvo
químico seco.
 Para apagar un incendio eléctrico, se debe de inmediato cortar el suministro
eléctrico y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo químico seco.
 Para apagar un incendio de material común, se debe usar extintores o rociar con
agua, de tal forma de sofocar de inmediato el fuego.

Después del evento:

 Los extintores usados se volverán a llenar inmediatamente.


 Un observador contra incendios deberá estar de guardia por lo menos 30 minutos
después del incendio, para prevenir que no se produzca otro incendio en la zona.
 Se revisarán y evaluarán las acciones tomadas durante el incendio y se elaborará
un reporte de incidentes. De ser necesario, se recomendarán cambios en los
procedimientos

 Por ocurrencia de derrames de combustibles, lubricantes y/o elementos nocivos

En este acápite se contempla la posibilidad de que ocurra un derrame de combustible,


aditivos, grasas y aceites en la zona del campamento en la etapa de construcción y
también en el proceso de fabricación de cemento, en la etapa de trituración, molienda y
acopio, precalcinacion y clinkerizacion.

Antes del evento:

 El personal del Contratista, estará obligado a comunicar de forma inmediata a la


brigada de contingencia la ocurrencia de cualquier accidente que produzca
vertimiento de combustibles u otros.
 Dar capacitación e instruir a todos los operarios de la construcción sobre la
protección y cuidados en caso de derrames menores.

Durante el evento:

 En el caso de accidentes en las unidades de transporte de combustible del


Contratista, se prestará auxilio inmediato, incluyendo el traslado de equipo,
materiales y cuadrillas de personal, para minimizar los efectos ocasionados por
cualquier derrame, como el vertido de arena sobre los suelos afectados.
 En el caso de accidentes ocasionados en las unidades de terceros, las medidas a
adoptar por parte del Contratista, se circunscriben a realizar un pronto aviso a las
autoridades competentes, señalando las características del incidente, fecha, hora,
lugar, tipo de accidente, elemento contaminante, magnitud aproximada, y de ser el
caso, proceder a aislar el área y colocar señalización preventiva alertando sobre
cualquier peligro (banderolas y/o letreros, tranqueras, etc.)
 Corte del fluido eléctrico en la zona, ya que una chispa puede generar un incendio
del combustible. Así como también se debe de evitar el uso de fósforos o
encendedores

Después del evento:

 Utilizar agentes de limpieza que sean ambientalmente favorables.


 Atención inmediata de las personas afectadas por el incidente.
 Delimitar el área afectada para su posterior restauración, lo que incluye la remoción
de todo suelo afectado, su reposición, acciones de revegetación y la eliminación de
este material a las áreas de depósitos de excedentes.
 Si se hubiese afectado cuerpos de agua, el personal de obra, procederá al retiro
de todo el combustible con el uso de bombas hidráulicas, si es que lo tuviera, caso
contrario comunicar para la obtención del servicio de remoción a terceras personas
calificadas que cuentan con el equipo necesario para hacer frente a esta
emergencia. La disposición final debe ser en un lugar adecuado para dicho fin.
 Retorno de los operadores a las actividades normales.
 Se revisarán las acciones tomadas durante el derrame menor y se elaborará un
reporte de incidentes. De ser necesario, se recomendarán cambios en los
procedimientos.

5. PLAN DE CIERRE:

El aspecto ambiental que genero impacto fue de la alteración del medio ambiente
trabajado.

Medidas propuestas:

Al finalizar las actividades se realizará acciones tales como:

- Diagnóstico de la calidad ambiental de centro poblado, de la calidad de agua y


de la calidad de aire.
- Se realizará el desalojo de todos los escombros a la zona designada por la
Municipalidad.
- Se realizará la limpieza y descontaminación de los caminos.

También podría gustarte