Está en la página 1de 2

LEÓN RODRÍGUEZ ERICKA VALERIA.

1028

El ser humano es un ser nómada, un espécimen que necesita expandirse por los lugares en
los que vive, es la base de su supervivencia. Nuestro planeta se nos está quedando pequeño y
es necesario dar el gran salto, el salto a otros planetas. Estamos acostumbrados a los grandes
retos, explorar la montaña más alta, la cueva más profunda o el continente más inhóspito de la
Tierra, no es algo nuevo lanzar el reto de ir hacia lugares lejanos y desconocidos.
Cuando Cristobal Colon llegó a América en 1492, se llegaba a otro mundo, con otras
civilizaciones, fue un viaje largo, penoso, de muchos meses, iban a otro mundo. Para poder
realizar este viaje con garantías tuvo que tener apoyo económico y una buena tecnología
(tecnología de la época), así como personas capaces de aguantar penurias y viajes largos. Fue
un primer paso en la expansión de la humanidad hacia otros mundos.
Pasaron los siglos y tras cientos de exploraciones por nuestro planeta se dio el gran salto al
espacio: La Luna. Se consiguió debido a la “guerra fría” que había entre EEUU y la antigua
URSS, una trepidante carrera espacial que buscaba la supremacía del espacio y ser los
primeros en pisar otro mundo, este reto lo consiguió EEUU en julio de 1969 cuando los primeros
astronautas llegaron a la Luna y el astronauta Armstrong tras pisar el suelo lunar dijo su famosa
frase:
”Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad”.
Se llegó a la Luna en seis ocasiones hasta la última misión el 11 de diciembre de 1972 con la
misión Apolo 17. Para conseguir este reto hubo una inversión espectacular, casi el 4% del
presupuesto total de EEUU, una vez conseguida la hazaña la caída en inversión para NASA
cayó estrepitosamente. Ya no era tan mediático llegar a otro mundo, se había vencido a los
Rusos y era un viaje muy caro. NASA se centro a partir de 1972 en misiones de órbita baja
(satelites y la estación espacial internacional), y misiones robóticas a otros objetos del sistema
solar.
Con la llegada del nuevo siglo la iniciativa privada coge el relevo, EEUU privatiza el transporte
de sus astronautas a la Estación Espacial Internacional (EEI), hasta ahora en manos de las
naves rusas Soyuz, pone fin a una dependencia muy incómoda, la empresa Space X de Elon
Musk que encarga de estos transportes, empresa con muchas posibilidades de enviar al primer
ser humano a Marte, de echo ya ha enviado un coche….
Con el potente cohete Falcon Heavy se ha hecho una primera prueba para enviar grandes
toneladas de carga al espacio, siendo este el primer paso para el viaje del ser humano al planeta
rojo. El 6 de febrero de 2018 la empresa SpaceX lanzó su increíble cohete Falcon Heavy al
espacio. En la nariz de este espectacular cohete está sentado un maniquí llamado STARMAN
conduciendo un coche Tesla, un coche eléctrico de la empresa SpaceX.
Por tanto el próximo destino del ser humano es Marte, seguramente para la década de 2030.
Algunas características del planeta: día marciano: 24.62 horas, muy parecido a la duración del
día en la Tierra. Su año dura 686 días casi el doble que nuestro año que dura 365 días. Las
temperaturas: muy variables según la estación, la mínima está en -140ºC y la máxima en 20ºC.
Atmósfera compuesta principalmente por dióxido de carbono (95%), nitrógeno (3%) y argón
(1,6%), y contiene trazas de oxígeno, agua y metano.
LEÓN RODRÍGUEZ ERICKA VALERIA. 1028

En principio se cree que pudo haber vida en Marte hace millones de años, incluso hay una teoría
que dice que tal vez la vida pudo haber llegado a la Tierra desde Marte ¿Quiénes serían los
marcianos?
Sí nos planteamos un viaje a Marte tendremos que enfrentarnos a muchos problemas por
ejemplo el primero, el lanzamiento, suena trivial pero es que es el momento más complicado en
todas las misiones al espacio, una vez fuera de la atmósfera de la Tierra nos tendremos que
enfrentar a otros peligros como:
-Tormentas Solares (Imprevisibles).
-Radiación Cósmica (Alta energía).
-Adaptación del Cuerpo Humano a microgravedad (perdida de masa muscular y
descalcificación ósea).
-Psicología de grupo, viaje muy largo (7 meses a 2 años, según la ventana de lanzamiento).
Por tanto se necesitan unas naves con una protección adecuada para evitar la radiación (tal vez
escudos entre la carrocería de agua… si el hidrógeno es bueno para entorpecer la incidencia
de la radiación), medicación contra los efectos en el cuerpo de la microgravedad y una buena
psicología para soportar viajes muy largos en lugares muy reducidos… todo un reto.
Una vez en el planeta los futuros colonos tendrían que enfrentarse a no menos peligros, una
atmósfera muy tenue, con lo que la presión atmosférica es muy baja, temperaturas extremas,
clima muy variable, búsqueda de agua, ausencia de magnetosfera… todo un reto que debe
corregir la tecnología actual, nos esperan muchos años de investigaciones para conseguir este
reto, pero sí las grandes agencias del espacio y las empresas privadas se unen este paso de
llegar al planeta rojo esto estará mucho más cerca de lo que parece, solo hay que invertir en
este sueño y realizarlo. Marte nos espera.

También podría gustarte