Está en la página 1de 68

Código Nombre Páginas

NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS , CUARTOS DE


CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
1 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES


SUBTERRÁNEAS , CUARTOS DE COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO

EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.


CI-ADR-RES-097
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
2 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

TABLA DE CONTENIDOS
Propósito del documento......................................................................................................................... 7
Generalidades......................................................................................................................................... 7
Capitulo 1. Canalizaciones de Fibra Óptica............................................................................................. 8
Propósito.............................................................................................................................................. 8
Diseño.................................................................................................................................................. 8
Colocación de ductos........................................................................................................................... 9
Confección de zanjas......................................................................................................................... 13
Dimensiones y características de las zanjas, según el tipo de ducto a instalar.................................14
Limpieza y acabado de las zanjas..................................................................................................... 18
Señalamiento de las rutas.................................................................................................................. 18
Instalación de cámaras y arquetas.................................................................................................... 20
Construcción y tipos de cámaras....................................................................................................... 20
Cámara tipo 1........................................................................................................21
Cámara tipo 2........................................................................................................21
Cámara tipo 3........................................................................................................22
Distancias.......................................................................................................................................... 22
Estructuras de concreto para cámara................................................................................................ 22
Herrajes a utilizar en cámaras........................................................................................................... 24
Escalera interna................................................................................................................................. 26
Tapa para cámaras............................................................................................................................ 27
Puesta a tierra de las cámaras.......................................................................................................... 28
Construcción de arquetas.................................................................................................................. 28
Tapa para arqueta.............................................................................................................................. 30
Construcción de tapas metálicas para arquetas................................................................................30
Acabado de las cámaras y arquetas.................................................................................................. 32
Identificación de las cámaras y arquetas........................................................................................... 32
Ducto de desagüe de las cámaras y arquetas...................................................................................33
Acceso a cámaras o arquetas............................................................................................................ 33
Instalaciones Extrañas....................................................................................................................... 33
Acometida al edificio.......................................................................................................................... 33
Capitulo 2. Construcción de Cuartos de Comunicación........................................................................34
Propósito............................................................................................................................................ 34
Generalidades.................................................................................................................................... 35
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
3 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Construcción de Centros de Distribución...........................................................................................35


Pasantes en Cuartos de Comunicación............................................................................................. 36
Centros de Distribución Primarios MDF............................................................................................. 36
Centros de Distribución Secundarios IDF.......................................................................................... 40
Capitulo 3. Instalación de Cableado Estructurado.................................................................................42
Propósito............................................................................................................................................ 42
Generalidades de la aplicación de esta Norma..................................................................................42
Descripción del trabajo....................................................................................................................... 43
Componentes Pasivos....................................................................................................................... 44
Cable.................................................................................................................................................. 44
Cable de Enlace (Patch Cord)........................................................................................................... 44
Gabinete de Pared:............................................................................................................................ 46
Panel de Conexión (Patch Panel):........................................................................48
Conectores RJ-45.............................................................................................................................. 49
Conector Macho:................................................................................................................................ 49
Conector Hembra:.............................................................................................................................. 49
Accesorios para toma de Datos......................................................................................................... 50
Caja Universal para conectores RJ-45:................................................................50
Organizadores................................................................................................................................... 52
Organizador Vertical:............................................................................................52
Organizador Horizontal:........................................................................................53
Ductos tipo Canaleta Plástica............................................................................................................ 54
Canalizaciones por medio de ductos tipo Conduit.............................................................................57
Canasta Metálica................................................................................................................................... 59
Equipo Activo..................................................................................................................................... 60
Capitulo 4. Identificación de redes de área local...................................................................................61
Propósito............................................................................................................................................ 61
Identificación de los diferentes elementos......................................................................................... 61
Identificación en el Cuarto de Distribución......................................................................................... 62
Identificación de la Caja de Conexión................................................................................................ 63
Identificar los extremos del cable con la etiqueta de identificación....................................................63
Mapa de conectividad de red del edificio...........................................................................................63
Identificación de puertos de conexión en Patch Panel.......................................................................64
Distribución de componentes dentro del Bastidor..............................................................................64
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS , CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
4 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Capitulo 5. Identificador de fibra óptica.............................................................................................. 66

TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Arreglo de ductos, canalización primaria y secundaria..........................10
Ilustración 2: Ducto corrugado para fibra óptica..........................................................10
Ilustración 3: Ducto corrugado.....................................................................................11
Ilustración 4: Ducto PVC..............................................................................................11
Ilustración 5: Detalle de ductos y subductos................................................................13
Ilustración 6: Detalles de la canalización para instalación de ducto corrugado o ducto
tipo PVC.......................................................................................................................16
Ilustración 7: Detalle de la canalización en cruces de carretera.................................17
Ilustración 8: Diseño de Mojones, medidas.................................................................19
Ilustración 9: Diseño de Mojones, estructura constructiva..........................................19
Ilustración 10: Diseño de cámara tipo 1, cuenta con dos bocas para entrada y salida
de ductos......................................................................................................................21
Ilustración 11: Diseño de cámara tipo 2, presenta tres bocas para entrada y salida de
ductos...........................................................................................................................21
Ilustración 12: Diseño de cámara tipo 3, presenta cuatro bocas para entrada y salida
de ductos......................................................................................................................22
Ilustración 13: Losa superior........................................................................................23
Ilustración 14: Losa inferior..........................................................................................23
Ilustración 15: Estructura interna de las cámaras........................................................24
Ilustración 16: Platina de reserva de Fibra Óptica.......................................................25
Ilustración 17: Posición de las platinas de reserva de FO...........................................25
Ilustración 18: Ganchos tipo escalerilla.......................................................................26
Ilustración 19: Puesta a tierra de las cámaras. Vista Vertical......................................27
Ilustración 20: Diseño de Arqueta. Profundidad 90c cm (medidas internas)...............28
Ilustración 21: Diseño tapa metálica. El herraje al cerrar entra en estructura de
cemento........................................................................................................................29
Ilustración 22: Diseño tapa metálica............................................................................30
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS , CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
5 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Ilustración 23: Diseño tapa metálica, vista superior.....................................................30


Ilustración 24: Acometida al edificio (MDF)..................................................................33
Ilustración 25: Bastidor Panduit CMR19X84................................................................44
Ilustración 26: Gabinete de Pared Great Lakes GL24WM..........................................46
Ilustración 27: Patch Panel Panduit CP24BLY............................................................47
Ilustración 28: Patch Panel Panduit DP24688.............................................................47
Ilustración 29: Conector Macho RJ-45 Panduit SP688-C............................................48
Ilustración 30: Conector Hembra RJ-45 Panduit CJ6X88TGRD.................................49
Ilustración 31: Caja Universal Panduit JB1IW-A..........................................................49
Ilustración 32: Modulo Doble Panduit CFPE2IW-LY....................................................50
Ilustración 33: Organizador vertical Panduit WMPV45E.............................................51
Ilustración 34: Organizador horizontal Panduit WMPH2.............................................52
Ilustración 35: Accesorios del Sistema Pan-Way Twin –70.........................................53
Ilustración 36: Accesorios para acople entre ductos Conduit y Canasta metálica......57
Ilustración 37: Ejemplo de identificación de panel de conexión..................................62
Ilustración 38: Distribución de componentes en Bastidor............................................64
Ilustración 39: Fijación de etiquetas al cable de Fibra Óptica. Calcomanías reflectivas
......................................................................................................................................66
Ilustración 40: Ejemplo de la rotulación etiqueta.........................................................66
Ilustración 41: Ejemplo revés de la etiqueta. Información extra cables fuera del
campus.........................................................................................................................67
Ilustración 42: Ejemplo de rotulación etiquetas...........................................................67
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
6 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

ÍNDICE DEL TABLAS

Tabla 1. Diámetro de ductos y cantidad de polirriego (poliducto)................................12


Tabla 2: Distancias mínimas recomendadas en rutas paralelas con otros servicios.. 14
Tabla 3: muestra la separación mínima entre una vía de telecomunicaciones y un
alambrado eléctrico de 480 voltios o menor................................................................55
Tabla 4: Diámetro mínimo de tubería admitidos según cantidad de cables................56
Tabla 5:Diámetros y modelos.......................................................................................56
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS , CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
7 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Propósito del documento.


El presente documento, define las normas que garantizan la adecuada ejecución de
los trabajos, sobre la infraestructura de telecomunicaciones de la Universidad de
Costa Rica, para lo cual se aplican criterios técnicos y practicas certificadas
internacionalmente. No se permitirán instalaciones que no cumplan con lo aquí
descrito, salvo casos excepcionales debidamente justificados y previa autorización
en forma escrita por parte del Centro de Informática.

Este documento debe utilizarse como estándar para trabajos de creación,


remodelación o ampliación de lo siguiente:
• Canalizaciones subterráneas para telecomunicaciones.
• Cuartos de comunicación.
• Cableado estructurado.
• Instalación de Fibra Óptica.

Generalidades.
Cuando se realice un nuevo proyecto constructivo, ampliación o remodelación de un
espacio en la Universidad de Costa Rica, se debe coordinar con las instancias
Universitarias correspondientes, con la finalidad de asegurar que su ejecución sea
adecuada.

El diseño del proyecto constructivo está a cargo de la Oficina de Servicios Generales


o la Oficina Ejecutora de Proyectos de Inversión, las cuales utilizan normas
nacionales e internacionales para ejecutar los mismos, además de la normativa
universitaria vigente. En relación con el tema de conectividad y telecomunicaciones,
le compete al Centro de Informática establecer los estándares y políticas con las que
se deben desarrollar las obras.
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
8 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Es importante que los proyectos constructivos tomen en cuenta en todos sus etapas
a los usuarios, quienes son los responsables de transmitir las necesidades que
existen, esto con el fin de que cada proyecto sea lo más provechoso posible.

Capitulo 1. Canalizaciones de Fibra Óptica.

Propósito

Garantizar la adecuada construcción e instalación de las canalizaciones


subterráneas para la red de fibra óptica de la Universidad de Costa Rica (RedUCR).
A continuación se detallan las normas de construcción para tipo de obras.

Diseño

La canalización se deberá construir de acuerdo a los planos y/o croquis autorizados


por el Centro de Informática de la Universidad de Costa Rica. Cualquier cambio que
se realice en el proceso de construcción o remodelación de las canalizaciones, debe
ser coordinado y comunicado oportunamente a este Centro y a todas las
dependencias involucradas. Previo al inicio de las obras se recomienda contar con la
aprobación escrita del Centro de Informática.
El Centro de Informática en coordinación con los responsables del proyecto, deben
realizar visitas periódicas a las obras en construcción, con el fin de verificar la
adecuada realización de las mismas, así como el tipo de materiales que se utilizarán.
La presentación de los planos o croquis incluirá los siguientes puntos:
• Ubicación y medida de los tramos de canalización a construir.
• Ubicación y medida de los tramos de canalización existentes (de ser
necesario).
• Número de ductos a instalar. Todo ducto instalado debe contener al menos 4
polirriegos de ¾ o 19 mm de longitud.
• Ubicación, tipo y numeración de las cámaras y arquetas a construir.
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS , CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
9 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

• Ubicación y numeración de las cámaras y arquetas existentes (de ser


necesario).
• Ubicación de los mojones necesarios para la apropiada identificación de los
tramos de canalización a construir.
• Referencias geográficas como edificios, calles, etc. y la ubicación del norte.
• Tipo de fibra óptica, su descripción y cantidad de hilos a conectorizar.
Los ejes de referencia para ubicar y realizar el trazado de la obra estarán indicados
en los planos/croquis. Es responsabilidad del constructor la verificación de esta
información, así como la realización del trazado y demás labores relacionadas. En
caso de contratar la obra, el contratista deberá aportar la mano de obra, materiales y
equipos, además de los permisos necesarios, para ejecutar los trabajos, según se
detallan en la presente norma.

Colocación de ductos.

En cada tramo entre cámaras y/o arquetas, se colocarán arreglos de seis u ocho
ductos para la canalización primaria o canalización de red troncal (back bone) y de
seis o cuatro ductos para la canalización secundaria o conectorización de edificios
(ver Ilustración 1). La cantidad de ductos a instalar se especificará en el diseño del
proyecto.
Para canalizaciones especiales como conectorización de agujas de ingreso, casetas
de vigilancia, cámaras ip externas, el Centro de Informática será el ente encargado
de determinar la cantidad y tipo de ductos para cada canalización, esto dependerá
del crecimiento futuro de las edificaciones que utilizarán la canalización, así como el
posible uso que se le dará a la misma.
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS , CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
10 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Ilustración 1: Arreglo de ductos, canalización primaria y secundaria.

El tipo de ductos a utilizar, por orden de prioridad según los criterios del Centro de
Informática en cuanto a facilidad de instalación, funcionalidad, durabilidad y
resistencia son los siguientes:
• Corrugado de fibra óptica (ducto corrugado con 4 poliductos fusionados
internamente).

Ilustración 2: Ducto corrugado para fibra óptica


Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS , CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
11 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

• Flexiducto corrugado PVC (tubo de policloruro de vinilo flexible y corrugado)


de 3 pulgadas o 80 mm como diámetro mínimo y 4 pulgadas o 100 mm como
diámetro máximo. Este ducto requiere la instalación de 4 o 6 subductos o
polirriegos de ¾ o 19 mm. Este ducto no puede presentar ranuras.

Ilustración 3: Ducto corrugado.

• Tubo PVC cédula 32 de 3 pulgadas o 80 mm como diámetro mínimo y 4


pulgadas o 100 mm como diámetro máximo. Este ducto requiere la
instalación de 4 o 6 sub ductos o polirriegos de ¾ o 19 mm.

Ilustración 4: Ducto PVC.


Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
12 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

La siguiente tabla muestra la cantidad mínima de polirriegos (poliducto) que


se requieren según el diámetro de cada ducto:

Diámetro de Cantidad de Diámetro de Tipo de


Ducto. Polirriego Polirriego. canalización.
80 mm 3 pulgadas 4 19 mm Primaria y
secundaria.
100 mm 4 pulgadas 6 19 mm Primaria y
secundaria.
50 mm 2 pulgadas 2 19 mm Especial.
Tabla 1. Diámetro de ductos y cantidad de polirriego (poliducto).

Cada polirriego (poli ducto) instalado debe tener un sobrante de al menos 20


centímetros en cada sitio de presencia. Además ser continuo de extremo a
extremo (no se permiten uniones). No puede tener torceduras o dobleces.
Debe quedar debidamente sondeado con cuerda de pescar de al menos 0.40
mm de diámetro o material similar, el cual debe quedar debidamente sujeto
en cada extremo. La sonda debe comprobarse que presente movilidad de
extremo a extremo.

Esta prohibida la instalación de cables de cobre y fibra óptica en un mismo ducto.


Los ductos deben quedar sellados, para lo cual se debe utilizar espuma expansible.
Esta espuma debe adherirse a la cubierta del polirriego y al diámetro interior del
ducto y no debe estar presente en el interior de los polirriego. Esta espuma debe ser
fácil de remover. Los polirriegos que queden libres, deben sellarse con tapones de
hule.
En la siguiente Ilustración se muestra un ejemplo con cuatro polirriegos dentro de
cada ducto de 80mm:
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
13 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Ilustración 5: Detalle de ductos y subductos.

Los radios de curvatura de los ductos deberán estar en función de las características
propias del tipo de ducto utilizado (según especificaciones del fabricante), siempre y
cuando no se supere la capacidad de curvatura, que posea la fibra óptica que se
instalará en su interior. La canalización debe ser en línea recta, las curvas o cambios
de rutas se realizan unicamente con cámaras o arquetas.

Confección de zanjas.

La apertura de zanjas consiste en la excavación para poder colocar los ductos, la


remoción y eliminación del material sobrante y la apertura de las fosas para la
construcción de cámaras y arquetas.
De acuerdo a las dimensiones necesarias, el constructor deberá marcar sobre el
terreno las líneas de zanja y la ubicación de las cámaras y arquetas antes de realizar
la excavación.
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
14 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Para la colocación de tubos deben mantenerse distancias preferiblemente mayores a


las mínimas, en cauces o rutas paralelas con tubería de otros servicios. Estas
distancias mínimas son de 30 centímetros para las cloacas, pluviales y de 60
centímetros para cañerías. Para instalaciones de distribución eléctrica subterráneas
deben respetarse las distancias mínimas dadas en la siguiente tabla.

Tabla 2: Distancias mínimas recomendadas en rutas paralelas con otros servicios.

Se deberá excavar con sumo cuidado para evitar posibles daños en tuberías de agua
potable, pluviales, negras y eléctricas. El ejecutor de la obra se debe responsabilizar
de todas las averías que provoque y corregirlas de inmediato, en coordinación con la
Oficina de Servicios Generales.

Dimensiones y características de las zanjas, según el tipo de ducto a


instalar.

Instalación de Ducto Corrugado con 4 polirriegos fusionados de fabrica (ver


ilustración 2).
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
15 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

El ancho de las zanjas para la instalación de los ductos, estará determinado por el
ancho de la base del paquete de ductos, más 10cm a cada lado de los ductos
laterales. Podrá ser mayor solo si las condiciones de profundidad y del terreno lo
exigen. La profundidad de la zanja será de 0.60m como mínimo, con las siguientes
características del fondo hacia la superficie (en casos que lo ameriten, la profundidad
y las características de relleno de la zanja pueden variar):
Ver Ilustración 6 como referencia.
• Tendido de ductos.
• Capa de arena de 5cm.
• Tendido de ductos.
• Capa de arena de 5cm.
• Cinta prevención de 10cm como mínimo de color amarillo o rojo.
• Última capa de tierra.
Si sobre la zanja hay tránsito vehicular, la profundidad de la zanja será de 0.80m
como mínimo.

Instalación de ducto corrugado o ducto tipo PVC con polirriegos (ver


ilustración 3, 4 e ilustración 6 como referencia).
El ancho de las zanjas para la instalación de los ductos, estará determinado por el
ancho de la base del paquete de ductos, más 10cm a cada lado de los ductos
laterales. Podrá ser mayor solo si las condiciones de profundidad y del terreno lo
exigen. La profundidad de la zanja será de 0.60m como mínimo, con las siguientes
características del fondo hacia la superficie (en casos que lo ameriten, la profundidad
y las características de relleno de la zanja pueden variar):
• Capa de arena de 10cm.
• Tendido de ductos.
• Capa de arena de 5cm.
• Tendido de ductos.
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
16 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

• Capa de arena de 10cm.


• Cinta prevención de 10cm como mínimo de color amarillo o rojo.
• Última capa de tierra.

Ilustración 6: Detalles de la canalización para instalación de ducto corrugado o


ducto tipo PVC.

Si sobre la zanja hay tránsito vehicular, la profundidad de la zanja será de 0.80m


como mínimo, con las siguientes características del fondo hacia la superficie (ver
Ilustración 7):
• Capa de arena de 10cm.
• Tendido de ductos.
• Capa de arena de 5cm.
• Tendido de ductos.
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
17 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

• Capa de arena de 10cm.


• Tierra compactada de 20cm.
• Superficie de tobacemento de 15cm.
• Superficie de rodamiento (asfalto) de 5 cm como mínimo.

Ilustración 7: Detalle de la canalización en cruces de carretera.

La capa de tobacemento será al 6% de cemento, compactado al 95% proctor


modificado, según ASTM D 1557 (Standard Test Methods for Laboratory Compaction
Characteristics of Soil Using Modified Effort).
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
18 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Limpieza y acabado de las zanjas.

Es responsabilidad del ejecutor de la obra retirar todos los materiales sobrantes y


escombro producto de la excavación, así como realizar la compactación con un
apisonador, para compactar la última capa de tierra y dejar la superficie tal y como se
encontraba antes de hacer la excavación.

Señalamiento de las rutas.

Las rutas deberán quedar señaladas con mojones. Debe colocarse sobre la ruta de
la canalización al menos uno, en el medio de los diferentes puntos de presencia de la
fibra óptica, a decir: cámaras, arquetas, y los cuartos de comunicación (MDF).
Cuando la canalización atraviese vías para automotores, se debe ubicar uno a cada
lado de la carretera, procurando situarlos en las zonas verdes. En casos que lo
ameriten y en base al diseño elaborado para cada proyecto, se deberá colocar dos o
más mojones en la ruta entre cámaras y arquetas. Se debe garantizar la adecuada
señalización de la canalización. Deben pintarse con pintura amarilla anti hongos para
intemperie. Las características de construcción se especifican en las Ilustracións 8 y
9 respectivamente.
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
19 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Ilustración 8: Diseño de Mojones, medidas.

Ilustración 9: Diseño de Mojones, estructura constructiva.


Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
20 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Instalación de cámaras y arquetas.

La confección de cámaras y arquetas consiste en la construcción de cuartos con


bloques de concreto de 15x20x40cm, armados con varilla No. 3 (3/8) de refuerzo
principal vertical a cada 40cm. y refuerzo horizontal con varilla No. 2 (1/4) a cada dos
hileras (40cm). También se permitirán estructuras (cámaras/arquetas) prefabricadas,
siempre y cuando estas cumplan con las dimensiones y número de salidas
especificadas.
El tipo de cámara utilizada en la canalización y la ubicación de las mismas lo define
unicamente el Centro de Informática. La selección de las misma dependerá del tipo
de canalización y el uso que se les dará. A continuación se presentan los diferentes
tamaños que este Centro avala. No se permitirán instalaciones en forma distinta a las
descritas en este documento, salvo casos excepcionales debidamente justificados y
previa autorización expresa del Centro de Informática.

Construcción y tipos de cámaras.

Los tipos de cámara a utilizar son:


• Tipo 1, con 2 salidas como se indica en la Ilustración #10.
• Tipo 2, con 3 salidas como se indica en la Ilustración #11.
• Tipo 3, con 4 salidas como se indica en la Ilustración #12.
En todos los planos/croquis proporcionados se indicará el tipo de cámara a utilizar.
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
21 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Cámara tipo 1.

Ilustración 10: Diseño de cámara tipo 1, cuenta con dos bocas para
entrada y salida de ductos.

Cámara tipo 2

Ilustración 11: Diseño de cámara tipo 2, presenta tres bocas para entrada y
salida de ductos.
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
22 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Cámara tipo 3

Ilustración 12: Diseño de cámara tipo 3, presenta cuatro bocas para entrada y
salida de ductos.

Distancias.

Las distancias de separación entre cámaras y/o arquetas se indicaran en los


planos/croquis proporcionados, manteniendo una separación máxima de 50 metros.

Estructuras de concreto para cámara.

Se debe confeccionar una losa de concreto en la parte inferior y otra en la parte


superior, armadas con una malla de varilla No. 3 (3/8”) a cada 25cm en ambas
direcciones y chorrea de concreto de F'c-210 Kg/cm2. Todos los bloques irán rellenos
con concreto de F'c-175 Kg/cm2. El concreto utilizado debe contener un aditivo
impermeabilizante. Ver Ilustración 13, Ilustración 14 y Ilustración 15.
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
23 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Ilustración 13: Losa superior.

Ilustración 14: Losa inferior.


Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
24 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Ilustración 15: Estructura interna de las cámaras.

Herrajes a utilizar en cámaras.

En cada una de las cámaras se deben instalar 4 herrajes internos para organizar y
sujetar el cable de fibra óptica, los mismos se ubicaran en el paño mas largo de la
cámara. La especificación de estos herrajes se muestra en las Ilustraciones 16 y 17
respectivamente.
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
25 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Ilustración 16: Platina de reserva de Fibra Óptica

Ilustración 17: Posición de las platinas de reserva de FO


Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
26 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Escalera interna.

Se debe construir una escalera interna, en una de las bocas donde no exista tubería.
Se dejaran ganchos tipo escalera de 30cm, con varilla de media pulgada, con una
separación de la pared de 15cm y separación entre peldaños de 25cm, según se
muestra en la siguiente Ilustración:

Ilustración 18: Ganchos tipo escalerilla.

Tapa para cámaras.

En la losa superior de la cámara, reclinada hacia la escalera interna (ver Ilustración


15), se dejará una abertura de 60cm x 100cm para la colocación de una tapa
metálica.
Las tapas metálicas deben ser de 70cm x 110cm. y colocarlas en la abertura superior
de las cámaras, de acuerdo con las características y especificaciones que se
muestran en las Ilustraciones 21, 22 y 23 respectivamente.
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
27 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

La lámina de metal será de hierro negro de 3.81mm de espesor, con estrías


antideslizantes. La estructura interna de la tapa será de tubo industrial de 2.54cm
formando un cuadro de 100x60cm (ver Ilustración 23). El sistema de cierre será de
tipo mecánico y de acuerdo a las medidas y especificaciones de materiales que se
indican en la Ilustraciones 21, 22 y 23 respectivamente. Se debe demostrar y
garantizar el correcto funcionamiento del mecanismo de cierre.

Puesta a tierra de las cámaras.

Se debe instalar una varilla de cobre (Copperweld), no pintada de 1.5m x ¾”


(19.05mm) en el pocillo de la cámara, la cual debe ir conectada a cables de cobre N°
8 descubiertos y estos a la vez conectados a la estructura de varilla metálica de la
cámara o arqueta.

Ilustración 19: Puesta a tierra de las cámaras.


Vista Vertical
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
28 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Construcción de arquetas.

Consiste en la construcción de cuartos con bloques rellenos de concreto de


15x20x40 cm, armados con varilla No. 3 (3/8”) de refuerzo principal vertical a cada 40
cm. y refuerzo horizontal con varilla No. 2 (1/4 “) a cada hilada (20 cm.) o bien
prefabricadas, siempre y cuando cumplan con las dimensiones y salidas
especificadas. En el fondo llevará una losa de concreto armada con una malla de
varilla No. 3 (3/8”) a cada 25cm en ambas direcciones y chorrea de concreto de F’ c-
210 Kg/cm2. El concreto utilizado debe contener un aditivo impermeabilizante. Los
detalles de construcción se muestran en la Ilustración 20:

Arqueta tipo 1.

Ilustración 20: Diseño de Arqueta. Profundidad 90c cm (medidas internas)


Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
29 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Tapa para arqueta.

En la parte superior de la arqueta, se colocara una tapa metálica, dicha tapa se


describe en el siguiente punto.

Construcción de tapas metálicas para arquetas.

Las tapas metálicas deben ser del tamaño del boquete externo de la arqueta
cubriendo el perímetro de la misma y colocarlas en la abertura superior de las
arquetas de acuerdo con las características y especificaciones que se muestran en
las Ilustraciones 21, 22 y 23 respectivamente.
La lámina de metal será de hierro negro de 3.81mm. de espesor, con estrías
antideslizantes. La estructura interna de la tapa será de tubo industrial de 2.54cm
(ver Ilustración 23). El sistema de cierre será de tipo mecánico y de acuerdo a las
medidas y especificaciones de materiales que se indican en la Ilustraciones 21, 22 y
23 respectivamente. Se debe demostrar y garantizar el correcto funcionamiento del
mecanismo de cierre.

Ilustración 21: Diseño tapa metálica. El herraje al cerrar entra en


estructura de cemento.
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
30 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Ilustración 22: Diseño tapa metálica

Ilustración 23: Diseño tapa metálica, vista superior.

La tapa y todos sus elementos deberán pintarse con un primario anticorrosivo tipo
Corrolex o Minio-rojo. Una vez debidamente soldadas las partes, se darán como
mínimo dos aplicaciones más de anticorrosivo del mismo tipo. El acabado final de la
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
31 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

tapa se dará en color gris. En cada tapa deberá pintarse con pintura amarilla anti
hongos para exteriores, el número consecutivo correspondiente (estos números se
definirán en el diseño del proyecto).
Todas las tapas para arquetas y cámaras deben contar con 2 agarraderas de metal
libres (no soldadas) para su manipulación (ver Ilustraciones 22 y 23).

Acabado de las cámaras y arquetas.

En todas las cámaras o arquetas debe implementarse un drenaje en la losa inferior


de 25cm x 25cm para evacuar las aguas que lleguen a las mismas. El drenaje debe
estar centrado en la losa inferior.
Las cámaras o arquetas deben ser repelladas y lujadas en las paredes internas, el
concreto utilizado debe contener un aditivo impermeabilizante.

Identificación de las cámaras y arquetas.

Para la identificación de las cámaras se utilizara la siguiente nomenclatura:

F# - ## Sede Rodrigo Facio


Finca 1 - 03

Finca 2 - 10

AAA - ## Otras Sedes

SO - 01

Las letras denotan la ubicación geográfica y la parte numérica es un consecutivo


para control del número de cámaras/arquetas, por ejemplo:
SO- 01: Cámara/Arqueta N° 1 de la Sede de Occidente.
F1- 03: Cámara/Arqueta N° 3 de la Finca 1 en la Sede Rodrigo Facio.
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
32 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Ducto de desagüe de las cámaras y arquetas.

Las cámaras y arquetas deben incorporar en su diseño un ducto para desagüe de


aguas, el mismo debe instalarse a altura inferior a los ductos de fibra óptica.

Acceso a cámaras o arquetas.

El acceso a las cámaras o arquetas será exclusivo del personal del Centro de
Informática previamente autorizado. En caso de que otra entidad requiera acceder a
ellas, es indispensable la autorización escrita por parte de este Centro.
En canalizaciones nuevas se designará un ducto exclusivamente para ser utilizado
en interconexión de las cámaras de vigilancia, el mismo quedará debidamente
rotulado para tal propósito.

Instalaciones Extrañas.

Las cámaras y arquetas no deberán albergar estructuras o instalaciones ajenas a la


red fibra óptica. La unidad interesada en la utilización de las cámaras, arquetas y
canalización para usos ajenos a la fibra óptica, debe realizar una solicitud escrita al
Centro de Informática, en caso de aprobación, este Centro indicara cual ducto
utilizar.

Acometida al edificio.

Para la acometida de la fibra óptica al edificio, se utilizarán los ductos o tubos


mencionados en este documento. Estos ductos deben colocarse por debajo de la
losa del cuarto de comunicación. Ver Ilustración 24.
De la arqueta/cámara al cuarto de distribución principal (MDF) debe haber una
distancia máxima de 50m y curva con radio largo (se deben respetar los radios
mínimos de curvatura establecidos por el fabricante para la tubería y fibra óptica).
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
33 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Todas las entradas a MDF se harán en arreglos de 4, 6 o 8 vías (ductos) según


corresponda las funciones de cada cuarto de comunicación, similar como se muestra
en la siguiente Ilustración:

Ilustración 24: Acometida al edificio (MDF)

Capitulo 2. Construcción de Cuartos de Comunicación.

Propósito.

Este capitulo pretende normar las especificaciones que regulan la construcción de


los cuartos de comunicación, en los edificios de la Universidad de Costa Rica. Los
cuartos de comunicación albergan los equipos que proporcionan conectividad a cada
edificio de la Universidad de Costa Rica. Por las características técnicas de estos
equipos, los cuartos de comunicación deben presentar especificaciones de
construcción especiales. Es importante aclarar que los equipos que aquí se instalan
son sumamente sensibles y su funcionalidad es vital para la transmisión de datos de
la UCR. Dichos equipos presentan un costo elevado, situación que obliga a que los
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
34 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

cuartos de comunicación sean lugares seguros, capaces de resguardar los equipos


contra siniestros y contra el vandalismo. Esta norma debe ser acogida tanto por
funcionarios de la UCR, como por las empresas contratadas para realizar labores de
construcción o remodelación.

Generalidades.

El personal del Centro de Informática realizará visitas al sitio de la obra, con el fin de
supervisar que se tomen en cuenta todas las consideraciones indicadas en esta
norma.
En caso de contratar la obra, el contratista deberá aportar la mano de obra,
materiales y equipo necesarios, así como los permisos para ejecutar los trabajos
solicitados, según se detallan en el proceso de contratación.

Construcción de Centros de Distribución.

Para el acceso de la red de fibra óptica a cada edificio, se deberá construir, en los
sitios especificados en el documento del proyecto, cuartos de comunicación. Estos
sitios son los centros de distribución primarios (MDF) por sus siglas en inglés (Main
Distribution Facility) y los centros de distribución secundarios (IDF) por sus siglas en
inglés (Intermediate Distribution Facility).
Esta norma aplica para la creación de cuartos de comunicación en edificios nuevos o
edificios ya existentes. También, aplica para los trabajos remodelación de cuartos
MDF o IDF que ya estén construidos. Las labores corresponden a: abrir boquetes
para puertas, quitar o cortar rejas y eliminar ventanas o partes de ellas, entre otros.
Se incluyen trabajos de carpintería, albañilería, electricidad, soldadura y pintura. En
caso de trabajos de pintura, el cálculo del área total a pintar, debe incluir el área
interna y externa del cuarto de comunicación.
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
35 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Pasantes en Cuartos de Comunicación.

En todos los cuartos de comunicación MDF e IDF, se deberán dejar los pasantes
para la canasta y cableado por el cielo raso o la pared, según corresponda. Los
pasantes deben permitir albergar las dimensiones de la canasta instalada, con la cual
se realizará la distribución del cableado horizontal de cada piso del edificio.
Cuando las edificaciones presenten dos o más pisos, es necesario la construcción de
una canalización interna para comunicar los cuartos MDF e IDF de cada piso. Esta
canalización que por lo general es vertical, puede ser construida por medio de ductos
(con sus polirriego) o canasta según sea el caso. En todos los casos, el Centro de
Informática realizara la recomendación del material y la ruta para la construcción de
la misma. No se admite el uso de los espacios asignados a los ascensores o ductos
creados con otro propósito, para transportar cualquier tipo de cable de
telecomunicaciones.
Todo trabajo realizado en los cuartos de comunicación, debe quedar con acabados
debidamente detallados, es decir, deben quedar limpios, sin escombros ni basura,
pintados y con los acabados propios de cada edificio.

Centros de Distribución Primarios MDF

Las dimensiones para la construcción de los centros de distribución primarios (MDF)


variará de acuerdo con las necesidades en telecomunicaciones de la Universidad de
Costa Rica, en cada uno de sus edificios. El Centro de Informática es el ente
encargado de indicar los diferentes tamaños que puedan tener cada cuarto de
comunicación. Los MDF deberán cumplir con los siguientes requisitos mínimos:
• Debe existir al menos un cuarto de comunicación por piso o por área de
trabajo, siempre y cuando, esta no exceda los 1000m cuadrados. En caso de
exceder esta medida, las edificaciones se deberán construir más cuartos de
comunicación por piso o área, según lo indique el Centro de Informática para
cada caso específico. Los cuartos deben tener dimensiones mínimas de 3m
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
36 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

por 2.2m. Sin embargo, dependiendo de la densidad de cableado para el


espacio que atiende el cuarto de comunicación, el área debe aumentar según
lo indicado por del Centro de Informática. Entre más cableado, mas grande
debe ser el cuarto de comunicación.
• Deberán estar impermeabilizados para estar libres o aislados de excesos de
humedad.
• Los MDF deben ubicarse dentro de cada edificio. En algunos casos las
paredes de los MDF son las mismas paredes de los edificios existentes. Sin
embargo, cuando haya que construir paredes para cerrar los espacios
necesarios para los centros de distribución que den hacia el exterior, éstas
deberán construirse con bloques de concreto de 12x20x40 cm reforzados con
varillas verticales a cada 80cm y horizontales a cada dos hiladas. Llevarán
una placa de 20x40cm de fundación de concreto reforzado con 3 varillas No.
3, ganchos de varilla No. 2 y viga corona de 12x30 cm con 4 varillas No. 3 y
aros de varilla No. 2 a cada 20 cm. Estas paredes quedarán repelladas,
debidamente afinadas y pintadas. Cuando las paredes a construir sean
internas, preferiblemente se podrán construir en sistema de muro seco, es
decir, estructura de perfil de HG No. 24 con doble forro de Fibrolit 100 de
8mm. Todos los acabados del cuarto de comunicación (piso, rodapié, corniza,
entre otros) deben quedar igual a los realizados en el edificio.
• Si fuese necesario construir contrapiso, éste será de concreto de 175 Kg/cm2
y 10cm de espesor mínimo, sobre suelo firme y debidamente compactado. El
piso se hará de concreto debidamente liso y planchado.
• En los casos en que haya que construir techos, las cerchas se harán con
perling de 2x3 pulgadas y los clavadores en tubo de 1x2 pulgadas en hierro
galbanizado con calibre mínimo de 1.8 mm. Se dejará un alero de 60 cm. y la
cubierta del techo será de lámina HG No. 26, con canoas y bajantes de HG
No. 26. La canoa se pintará por dentro con 2 aplicaciones de anticorrosivo tipo
Minio-rojo o similar. No se permitirá en ningún caso canoas internas en los
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
37 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

cuartos de comunicaciones o canoas que amenacen con inundar el cuarto si


se aterran o dañan.
• Los cielos rrasos que se construyan serán emplantillados en cuadriculado de
61x61 cm. y la cubierta del cielo será de Internit o similar en cuadros de
61x122 cm. o de 61x61 cm.
• Las paredes serán pintadas interna y externamente con pintura anti hongos. El
número de aplicaciones será el necesario para que el acabado sea
satisfactorio o de primera calidad (similar a Sur, Kativo o Glidden), quedando a
criterio de la inspección.
• En todos los MDF se instalará una puerta metálica que dará al exterior del
edificio y deberá abrir hacia afuera, las dimensiones de esta puerta deben ser
de 90 centímetros de ancho y 2,10 centímetros de alto. La puerta deberá ser
de lámina de hierro negro No. 20, en punta diamante, modulada en tres
espacios iguales, la lámina llevará doblez para empotrarla en el marco (no se
permitirá pegada tipo parche). El marco y contramarco será de tubo de
2.54cmx5.08cmx1.25mm. La puerta deberá llevar en todo su contorno una
platina de 5.08cmx0.32cm que servirá como batiente. Esta puerta debe
quedar debidamente rotulada. El tamaño y la forma de la identificación debe
ser un consecutivo alfanumérico que deberá ser solicitado al Centro de
Informática oportunamente.
• A la puerta se le instalará un llavín de doble paso tipo Yale o similar aprobado
por la inspección del proyecto.
• Todos los llavines de los MDF deberán ser maestreados en coordinación con
el Centro de Informática. Además, si el Centro de Informática así lo considera,
debe instalarse el sistema de apertura eléctrico por medio de tarjeta. La puerta
deberá ser pintada con al menos 2 aplicaciones de anticorrosivo tipo Minio-
rojo y acabado final con al menos dos aplicaciones de esmalte para metal de
color gris.
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
38 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

• El circuito eléctrico de los MDF debe ser independiente con respecto a los
circuitos de otras áreas del edificio, esto para garantizar la modularidad
necesaria que nos permite crecimiento e independencia. Se debe contemplar
una distribución de cargas adecuada para el equipo que se instalará, además
de capacidad para la instalación de UPS, planta eléctrica y aire
acondicionado. En cada caso, el Centro de Informática realizará el
dimensionamiento eléctrico por edificio para los cuartos de comunicación. La
distribución electrica se tenderá desde el tablero de emergencias del edificio.
Si el edificio no cuenta con tablero de emergencias, este circuito se debe
conectarse desde el tablero principal. En ambos casos se debe utilizar un
conductor con calibre mínimo de 6 AWG (no se permite calibres menores
como 8, 10, 12 AWG). El calibre de este circuito dependerá del futuro
consumo de cada cuarto de comunicación dimensionado por el Centro de
Informática. El circuito se debe instalar según los estipulado en el código
eléctrico nacional vigente.
• Cada MDF debe contar con centro de carga de 16 espacios y contar con una
reserva de expansión de 5000 KVA. Debe presentar un supresor de
transitorios y un sistema de tierras aislada. Además, este centro de carga se
debe utilizar únicamente para la toma de corriente que será utilizada por
equipo sensible. Debe presentar al menos 6 toma corriente de 20 amperios
cada uno, con un voltaje de 110 – 120. En caso de requerir toma corriente con
voltaje de 220 – 240, estos deben ser de acuerdo a los requerimientos que
soliciten los equipos a instalarse. Este dato lo proporcionará el Centro de
Informática. Los toma corrientes deberán estar colocados en las paredes
laterales, según convenga en cada caso.
• La iluminación de los MDF se realizará por medio de la instalación de
lámparas tipo 2 F 40 RS, de parche, con balastro auto protegido y tubos
ahorradores de energía, para proveer una buena iluminación u otra tecnología
de ahorro energético que se compruebe igual o mejor luminosidad. Deben
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
39 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

contar con circuito independiente y no se permite utilizar el circuito de tomas


sensibles del MDF para la iluminación. El interruptor de encendido debe estar
dentro del MDF, con placa metálica.
• En cuanto a las condiciones de climatización para los cuartos de
comunicación, las mismas serán definidas por la Oficina de Servicios
Generales de la Universidad de Costa Rica.
• Cada MDF deberá tener la capacidad de recibir la cantidad de ductos
necesaria, provenientes de la canalización exterior. Esto será definido por el
Centro de Informática en cada proyecto.

Centros de Distribución Secundarios IDF

La construcción de los centros de distribución secundarios (IDF) deberá cumplir con


los siguientes requisitos mínimos:
• Debe existir al menos un cuarto de comunicación por piso o por área de
trabajo, siempre y cuando, esta no exceda los 1000m cuadrados. En caso de
exceder esta medida, las edificaciones se deberán construir más cuartos de
comunicación por piso o área, según lo que indique el Centro de Informática
para cada caso específico. Los cuartos deben tener dimensiones mínimas de
3m por 2.2m. Sin embargo, dependiendo de la densidad de cableado para el
espacio que atiende el cuarto de comunicación, el área debe aumentar bajo
criterios del Centro de Informática. Entre más cableado, mas grande debe ser
el cuarto de comunicación.
• Deberán estar impermeabilizados para estar libres o aislados de excesos de
humedad.
• El circuito eléctrico de los IDF se tenderá desde el tablero del MDF, con
conductor de calibre mínimo Nº 8 AWG (no se permite calibres menores como
10, 12 AWG). El calibre de este circuito dependerá del futuro consumo de
cada cuarto de comunicación dimensionado por el Centro de Informática.
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
40 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Este circuito se debe instalar según los estipulado en el código eléctrico


nacional vigente.
• Los IDF deben presentar al menos 6 toma corrientes de 20 amperios cada
uno, con un voltaje de 110 – 120. En caso de requerir toma corriente con
voltaje de 220 – 240, estos deben ser de acuerdo a los requerimientos que
soliciten los equipos a instalarse. Este dato lo proporcionará el Centro de
Informática. Los toma corrientes deberán estar colocados en las paredes
laterales, según convenga en cada caso. Las cajas de toma corriente
rectangular serán de servicio pesado y las gasas de doble tornillo. Los toma
corrientes a utilizar deberán ser con tapa metálica.
• La iluminación de los IDF se realizará por medio de la instalación de lámparas
tipo 2 F 40 RS, de parche, con balastro auto protegido y tubos ahorradores de
energía, para proveer una buena iluminación u otra tecnología de ahorro
energético que se compruebe igual o mejor luminosidad. Deben contar con
circuito independiente y no se permite utilizar el circuito de tomas sensibles del
MDF para la iluminación. El interruptor de encendido debe estar dentro del
MDF, con placa metálica.
• En cuanto a las condiciones de climatización para los cuartos de
comunicación, las mismas serán definidas por la Oficina de Servicios
Generales de la Universidad de Costa Rica.
• En todos los IDF se instalará una puerta. La misma debe quedar en una zona
de acceso libre, no puede quedar dentro de ningún espacio físico que tenga
una puerta de acceso limitado (oficina, sala, salón, auditorio, etc.) y deberá
abrir hacia afuera. Las dimensiones de esta puerta deben ser de 90cm de
ancho y 2,10cm de alto. Esta puerta debe quedar debidamente rotulada. El
tamaño y la forma de la identificación debe ser un consecutivo alfanumérico
que deberá ser solicitado al Centro de Informática oportunamente.
• Todos los llavines de los IDF deberán ser maestreados con llave maestra
diferente al llavín de los MDF.
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
41 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Capitulo 3. Instalación de Cableado Estructurado

Propósito.

Garantizar la adecuada construcción e instalación de los sistemas de Cableado


Estructurado en la Universidad de Costa Rica (UCR), de acuerdo con los planos o
croquis correspondientes y acatándose siempre las disposiciones, estándares y
normas internacionales, relacionadas con redes de computadoras y
telecomunicaciones en sus publicaciones más recientes y vigentes de las siguientes
entidades:

• Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE).


• Underwriters Laboratorios (UL).
• Asociación de Industrias Electrónicas (EIA).
• Asociación de la Industria de Telecomunicaciones (TIA).
• Reglamento de Instalaciones Telefónicas en Edificios (RITE).

Dichas publicaciones quedan formando parte de esta norma.

Generalidades de la aplicación de esta Norma.

• Se deberán realizar visitas al sitio de la obra, con el fin de evaluar las


dificultades con que se contará en el transcurso de su ejecución y recabar
todas las consideraciones necesarias.
• En caso de que la UCR contrate la obra, el contratista deberá aportar la mano
de obra calificada según requerimientos establecidos en el cartel de
contratación o proceso de compra, materiales y equipo necesarios para
ejecutar los trabajos según se detallan en este documento.
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
42 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

• Áreas de techo (cielo raso) inaccesibles, no deben ser utilizadas como rutas
de distribución. La ruta por donde pasa el recorrido de la canasta debe ser de
fácil acceso, tanto para trabajos de mantenimiento o ampliación de la red.
Como distancia máxima, estos accesos deben estar a cada 6 metros.

• Los cables dentro del cielo raso no pueden estar sueltos, ni apoyados
directamente sobre el cielo raso o la pared, sino que deben estar dentro de la
canasta o en la canalización respectiva. La distribución desde la canasta
hasta los tomas de red se realizará por medio de ductos. El diámetro de cada
ducto esta relacionado con la cantidad de cables que se requiera. La tabla de
relación entre cantidad de cables por diámetro de ducto, se especifica en este
mismo documento.

Descripción del trabajo.

El trabajo consiste en la construcción de los sistemas de datos de los edificios


especificados. La norma ANSI/EIA/TIA-568-A, regula todo lo concerniente a el
sistema de cableado estructurado que se instalará en la UCR, incluyendo el código
de conexión a utilizar el cual será el 568-A. Este código indica el orden de colores del
cable UTP (Unshielded Twisted Pair) o par trenzado no blindado de 4 pares.
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
43 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Componentes Pasivos.

Todos los componentes pasivos serán categoría 6 o superior y deberán traer impreso
claramente el código de colores para la norma 568-A. Es recomendable la
presentación de certificaciones del fabricante de los medios y componentes pasivos
sobre la categoría de los mismos.

Cable.

El cable a utilizar debe cumplir con las siguientes características:

• Cable UTP de 4 pares, trenzado, categoría 6 o superior, similar a Belden


1872A. Se debe indicar el calibre de cable a utilizar.

• Probado hasta 250 Mhz.

• Cumplirá o excederá todos los estándares de categoría 6 ANSI/TIA 568-B.2-1,


ISO/IEC 11801, Clases E y EN 50173.

Cable de Enlace (Patch Cord).

Se proporcionaran cables categoría 6 o superior, que cumpla con los requerimientos


establecidos en el punto anterior. Dichos cables deberán estar certificados.
Únicamente se aceptaran cables de enlace manufacturados en fabrica. Deben
cumplir las siguientes características:

• Excede ANSI/TIA-568-C.2 Categoría 6 o superior e ISO 11801 Clase E

• Cumple con los requisitos de IEEE 802.af e IEEE 802.3at para aplicaciones
PoE.

• Conector cumple con todos los requisitos ANSI/TIA/EIA-968-A y supera la


norma IEC 60603-7
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
44 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

• Con protección mecánica permitiendo un mayor radio de curvatura.

• Se debe indicar el diámetro y calibre de este cable.

Para cada salida de datos se deben proporcionar los siguientes cables de enlace:

Cable de enlace equipo activo (Panel de Conexión):

Cable de enlace color azul, categoría 6 o superior, de 1.5 metros (5 ft) de longitud,
similar a Panduit UTPSP5RDY.

Cable de enlace toma de datos/Equipo del usuario:

Cable de enlace color azul, categoría 6 o superior, de 3 metros (10 ft.) de longitud,
similar a Panduit UTPSP10RDY.

Bastidor (Rack).

El bastidor debe ser tipo Estándar EIA de 19’’ similar a Panduit CMR19X84, con las
siguientes dimensiones: 84.0" x 20.3" x 3.0" (213.4cm x 51.4cm x 7.6cm). El bastidor
debe ser de aluminio, debe entregarse con los tornillos y accesorios para la sujeción
de los equipos.

Ilustración 25: Bastidor Panduit CMR19X84


Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
45 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Cuando se especifique en el plano o croquis, se suministrará un bastidor estándar


EIA 19, dicho equipo se fijará apropiadamente al piso adicionando una placa para
piso de 55,9cm. Debe quedar debidamente aterrizado al sistema de tierras para los
equipos de comunicación.

En cuanto a los lados del bastidor, donde se ubica los organizadores verticales, se
deberá dejar un espacio mínimo de 30cm entre el bastidor y la pared.
Adicionalmente, se deben dejar al menos 60 cm de distancia para la instalación del
equipamiento, entre lo siguiente: el frente del bastidor y la pared y el lado trasero del
bastidor y la pared, de forma que se permita el acceso físico de los trabajadores. La
instalación del bastidor debe permitir acceder fácilmente tanto a la parte delantera
como a la parte trasera de los equipos, además permitir la fácil instalación de los
organizadores verticales, las características de los mismos se indican más adelante
en este documento.

Gabinete de Pared:

En situaciones especiales, en las que no sea posible o no se amerite la creación de


un Cuarto de Comunicaciones, se solicitará la instalación de un “Gabinete de Pared”,
para la instalación del equipo necesario (conmutadores, paneles de conexión, etc.).
El gabinete debe cumplir con las siguientes características mínimas:

• Gabinete de pared similar a Great Lakes modelo GL24WM.

• De doble cuerpo abatible.

• Capacidad mínima de 12U. (El tamaño depende de la necesidad a satisfacer).


Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
46 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Ilustración 26: Gabinete de Pared Great Lakes GL24WM

El gabinete de pared debe instalarse de forma segura, por medio de accesorios que
recomiende el fabricante (tornillos, spander, etc) en una pared que soporte
adecuadamente su peso y el de todos los accesorios que este contenga. Debe
permitir el acceso adecuado al mismo para realizar trabajos, así como abrir
completamente todas sus puertas.

El gabinete debe instalarse en el interior de un edificio, en un lugar seguro. Este lugar


debe tener acceso en todo momento que el edificio permanezca abierto, por ejemplo
en la recepción o espacio similar.

Panel de Conexión (Patch Panel)

Los paneles de conexión a utilizar pueden ser modulares o preconfigurados. En


ambos casos categoría 6 o superior. Además, se debe indicar el modelo del mismo
para su aprobación por parte del Centro de Informática. Deben cumplir con las
siguientes características mínimas:
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
47 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Panel de Conexión (Patch Panel) Modular:

• Panel de conexión metálico de 24 puertos, categoría 6 o superior, similar a


Panduit CP24BLY.

• Debe proveer una área para la identificación de cada uno de los puertos.

• Instalable en bastidor EIA 19’’.

• Debe tener los 24 módulos Mini-Com (Cat. 6 o superior).

Ilustración 27: Patch Panel Panduit CP24BLY

Panel de Conexión (Patch Panel):

• Panel de conexión metálico de 24 puertos, categoría 6 o superior, similar a


Panduit DP24688TGY.

• Debe proveer una área para la identificación de cada uno de los puertos.

• Instalable en Bastidor EIA 19’’.

Ilustración 28: Patch Panel Panduit DP24688


Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
48 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Conectores RJ-45.

Las salidas para datos usarán conectores RJ-45 CAT 6 o superior. Los mismos
deberán cumplir al menos con los requerimientos establecidos en los estándares
TIA/EIA-568-B.2-AD10 e ISO 11801 Clase E. Se deben proporcionar los siguientes
módulos:

Conector Macho:

Categoría 6 o superior, similar a Panduit SP688-C. Para las conexiones entre el


Patch Panel y el equipo activo y para la conexión entre la toma final (datos o voz) y el
equipo del usuario (computadoras, impresoras, etc.). Dichos dispositivos se deberán
proporcionar en los patch cord certificados de fábrica descritos anteriormente.

Ilustración 29: Conector Macho RJ-45


Panduit SP688-C

Conector Hembra:

Categoría 6 o superior, similar a Panduit CJ6X88TGRD. Esta es la toma de usuario y


se deben instalar dos por cada caja de conexión de datos.
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
49 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Ilustración 30: Conector Hembra RJ-45 Panduit


CJ6X88TGRD

Accesorios para toma de Datos.

Caja Universal para conectores RJ-45:

Caja plástica de una sola pieza, similar a Panduit JB1IW-A.

Ilustración 31: Caja Universal


Panduit JB1IW-A

Se recomienda que la caja plástica universal se instale por encima del denominado
“sobre de la mesa o mueble de trabajo”. En caso de que el usuario tenga
necesidades especiales para la instalación de esta caja, se debe indicar en el plano
de la obra en común acuerdo con el usuario.
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
50 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Placa doble para conectores RJ-45:

A menos que se solicite explícitamente lo contrario, para todas las tomas de usuario
que se instalen se deben utilizar placas dobles. Estas placas debe ser de plástico de
una sola pieza, similar a Panduit CFPE2IW-LY.

Ilustración 32: Modulo Doble


Panduit CFPE2IW-LY
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
51 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Organizadores.

Será requisito imprescindible la utilización de organizadores verticales y horizontales


plásticos en la terminación y armado de los conductores UTP, en los paneles de
conexión, equipos activos y en el bastidor en general. No se aceptarán
organizadores metálicos de ningún tipo.

Organizador Vertical:

Organizador vertical similar a Panduit WMPV45E, debe cumplir con las siguientes
características:

• Instalable en bastidor EIA de 19’’.

• Dimensiones: Altura, ancho, profundidad (2018x125x306mm).

• Funcional tanto para cable UTP como para fibra óptica.

Ilustración 33: Organizador vertical Panduit WMPV45E


Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
52 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Organizador Horizontal:

Organizador horizontal similar a Panduit WMPH2, debe cumplir con las siguientes
características:

• Instalable en bastidor EIA de 19’’.

• Dimensiones mínimas: 3.5’’ x 8.9’’ x 20.2’’ (89 x 513 x 226mm).

• Permitir organizar los cables tanto al frente como en la parte posterior.

• Funcional tanto para cable UTP como para fibra óptica.

Ilustración 34: Organizador horizontal Panduit


WMPH2

La organización trasera se utilizará exclusivamente para distribuir el cableado


horizontal hacia los paneles de conexión, mientras que la organización frontal se
utilizará para la distribución de los cables de enlace (Patch Cords).
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
53 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Ductos tipo Canaleta Plástica.

Canaleta plástica con características constructivas similares a Hubbell o Pan-Way,


Twin-70 de Panduit, de acuerdo con los tamaños indicados en el plano o croquis.
Todos los accesorios (codos, uniones, T´s, tapas, etc.) deben pertenecer al mismo
sistema de ductos y deben cumplir con los radios de curvatura mínimos establecidos
en el estándar TIA/EIA 568-B.

Ilustración 35: Accesorios del Sistema Pan-Way Twin –70

Cuando se indiquen canalizaciones superficiales en paredes, cielo raso (de no ser


posible el uso de canasta metálica) serán de tipo ducto plástico. Solo se permitirá el
uso de los accesorios especialmente fabricados para cada aplicación y tipo de ducto.
El ducto debe fijarse por medio de tornillos a no más de 60 cm entre puntos de
sujeción. Para la transición de la canaleta plástica y la tubería Conduit PVC dentro
del cielo raso, será requisito la utilización de los “adaptadores de cielo” diseñados por
el fabricante.
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
54 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

En todos los casos, la canaleta plástica se construirá en forma continua, unificando


perfectamente todas sus partes (ángulos, T`s, registros, etc.), de manera tal que los
conductores siempre se encuentren cubiertos por las paredes de la misma. No se
permitirá bajo ninguna circunstancia el utilizar las paredes de concreto, fibrolit,
madera o metal como parte de la canalización.

Queda totalmente prohibido que circuitos de uso general, limpieza, electrodomésticos


y otros viajen en esta canalización.

Únicamente se autorizará el uso de canaletas y accesorios que cumplan de extremo


a extremo la separación garantizada de ambos sistemas, utilizándose los
componentes (canaleta, separadores, cajas, Tes, ángulos, etc) propios del sistema
y/o recomendados por el fabricante.

Será requisito que los accesorios tengan radio de curvaturas de 25mm según la
norma TIA/EIA. Las canalizaciones que se aceptarán serán aquellas estrictamente
diseñadas y aprobadas para transportar conductores de potencia y cableado
estructurado en una misma canalización, ej. “Canaletas Panduit, sistema PAN-WAY
Twin-70 y Hubbell, en sus diferentes dimensiones, así como los accesorios
recomendados por el fabricante”.

Se debe verificar que se cumplan los índices de separación entre líneas para
telecomunicaciones y líneas de energía, según lo establecido en la tabla 3.

Separación Mínima
Condición
< 2 KVA 2-5 KVA > 5 KVA

Líneas eléctricas no
blindadas o equipos
127 mm. 305 mm. 610 mm
eléctricos cercanos a
(5 plg.) (12 plg.) (24 plg.)
vías de transmisión no
metálicas o abiertas

Líneas eléctricas no 64 mm. 152 mm. 305 mm.


Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
55 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Separación Mínima
Condición
< 2 KVA 2-5 KVA > 5 KVA

blindadas o equipos
eléctricos cercanos a una
vía de
(2.5 plg.) (6 plg.) (12 plg)
telecomunicaciones de
conducto metálico y
aterrizado

Líneas de energía en
conducto metálico
aterrizado (o
equivalentemente 76 mm. 152 mm.
blindado) cercano a una (3 plg) (6 plg)za
vía de transmisión con
conducto metálico
aterrizado

Tabla 3: muestra la separación mínima entre una vía de telecomunicaciones y un


alambrado eléctrico de 480 voltios o menor.

Canalizaciones por medio de ductos tipo Conduit.

Cuando se indique explícitamente en el proyecto “Canalización tipo Conduit”, esta


será de cloruro de polivinilo tipo PVC, similar a las distribuidas por Amanco y Durman
Esquivel.
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
56 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Para dicha canalización se respetará el siguiente lineamiento en cuanto a la cantidad


de cables UTP según su diámetro:

Diámetro externo del cable (mm)


Diámetro interno del ducto.
6,1 7,4
(mm) (pulgadas) Máximo cables Máximo cables
12.700 1/2 0 0
19.050 3/4 3 2
25.400 1 6 3
31.750 1 1/4 10 6
38.100 1 1/2 15 7
50.800 2 20 14
63.500 2 1/2 30 17
76.200 3 40 20
Tabla 4: Diámetro mínimo de tubería admitidos según cantidad de cables.

Será requisito indispensable que todas las tuberías Conduit (PVC) sean llegadas y
acopladas firmemente a la canasta de Cableado Estructurado, utilizando los
conectores EMT de presión, adicionando un adaptador de canasta, igual o mejor al
FLEX TRAY (ver Ilustración 12), de acuerdo con la siguiente tabla:

Modelo Diámetro del Conduit

FTEMTDO75 19 mm (3/4 plg )

FTEMTDO100 25 mm (1 plg)

FTEMTDO125 32 mm (1 ¼ plg)
Tabla 5:Diámetros y modelos.
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
57 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Ilustración 36: Accesorios para acople entre ductos Conduit y Canasta metálica

No se aceptarán más de dos curvas de 90º entre cajas de salida. En caso necesario,
se adicionarán cajas de registro para cumplir con lo anterior.
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
58 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Canasta Metálica.

Se utilizará canastas metálicas para transportar los cables UTP y/o Fibra Óptica, por
cielo raso o paredes según corresponda. Estas deberán ser metálicas electro
soldadas en hierro galvanizado, similares a EZTray de Cablofil o Flextray. Para su
instalación se debe cumplir con lo siguiente:

Debe ser continua de extremo a extremo, asegurándose un transporte seguro de los


conductores UTP. No debe instalarse sobre sistemas de iluminación o cables de
potencia eléctrica que afecten el trasporte de los datos.

La canasta debe estar debidamente aterrizada por medio de una barra de tierras
aislada. Cada unión de canasta debe estar conectada a este sistema por medio del
accesorio que brinda continuidad a la tierra.

Deberá permitir diversidad de formas para su instalación, así como contar con
accesorios (soportes) para su correcta fijación a las estructuras por las que deba
viajar. En todos los casos, se adicionarán los accesorios para suspensión
recomendados por el fabricante; sean estos colgantes, de pared u otros.

La canasta deberá instalarse dejando el suficiente espacio para trabajar, por lo que
su borde superior debe quedar a no menos de 20cm de cualquier estructura (techo,
viga, perlin, pared, cielo raso etc). La canasta debe estar soportada en forma segura
a intervalos no mayores de 150cm, a menos que esté especialmente aprobada para
soportar intervalos mayores.

En ningún caso se aceptará que la canasta sea soportada a la estructura del cielo
suspendido o a ningún otro sistema de sujeción del sistema eléctrico como tuberías,
aeroductos, etc.

El soporte de la canasta a la estructura del edificio será completamente


independiente.

Se permitirá que la canasta atraviese paredes de ser necesario, siempre y cuando se


asegure la continuidad de la misma y no interrumpa el anclaje eléctrico.
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
59 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Únicamente se utilizarán amarras tipo Velcro para la fijación o amarre del UTP a la
canasta.

Equipo Activo.

Cuando se especifique explícitamente en los documentos del proyecto, la instalación


de equipo activo (conmutadores) en los cuarto de comunicación (IDF o MDF), el
equipo a utilizarse será un conmutador de acceso o de distribución (según se indique
en el proyecto) administrable de 24 o 48 puertos. Las características técnicas de
estos equipos se describen en los documentos “CI-ADR-RES-096 Conmutador de
acceso 12 puertos PoE”, “CI-ADR-031-20111104 Conmutador de Distribución.”,
“CI-ADR-RES-030 Conmutador de Acceso.”, “CI-ADR-RES-087 Conmutador de
Acceso 24 puertos PoE.”, “CI-ADR-RES-086 Conmutador de Acceso 48
puertos.” y “CI-ADR-RES-085 Conmutador de Acceso 48 puertos PoE.”,
respectivamente en su ultima versión, los cuales se encuentran publicados en la
página web del Centro de Informática http://ci.ucr.ac.cr/estandares.

Capitulo 4. Identificación de redes de área local.

El Centro de Informática designará un grupo de inspectores para velar por el


cumplimiento de esta norma. Es indispensable que en caso de presentarse una
situación especial, que requiera la aprobación de una modificación o un cambio en la
instalación del cableado estructurado y que esta norma no lo contemple, se realice
por medio de una solicitud escrita al Centro de Informática.

Las normas descritas en este documento se encuentran en constante revisión y


distintos los factores que pueden influir en el cambio y actualización de la misma. La
norma que se aplicará en cada proyecto será la de vigencia a la hora de la
implementación del mismo.
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
60 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Propósito.

Establecer la forma correcta en que se debe identificar y rotular todo tipo de cableado
estructurado que se instale en la Universidad de Costa Rica, lo que comprende todos
los trabajos realizados para cableado estructurado en cobre. La rotulación se debe
implementar en todas las instalaciones que requieren cable de par trenzado de cobre
UTP por sus siglas en ingles (Unshielded Twisted Pair), ya sea en nuevas
edificaciones, remodelaciones o ampliaciones de la red ya existente. Esta norma rige
para todo el personal de la UCR y para los oferentes que se les adjudique realizar
este tipo de trabajos.

Identificación de los diferentes elementos.

Cada edificio cuenta con cuartos de comunicación o gabinetes cuya función es la


administración y la distribución de datos. La cantidad de gabinetes o cuartos de
comunicación dependerá del área a cubrir, sin embargo, existirá al menos un cuarto
de distribución por piso.

La debida rotulación de las redes de área local de la UCR se realizarán aplicando y


respetando la norma TIA/EIA-606-A “Especificación sobre el rotulado de los cables”,
se deberá adicionar un identificador exclusivo para cada terminación de cada cable,
tanto en el Panel de Conexiones (Patch Panel) como en cada placa de toma, al igual
en cada punta de cable.
Se deberá rotular cada uno de los tendidos de cableado horizontal. Todos los
rótulos, ya sean adhesivos o insertables, deben cumplir con los requisitos de
legibilidad, protección contra el deterioro y adhesión especificados en el estándar
“Marcado y Etiquetado de Sistemas UL969”.
De acuerdo con lo anterior, se identificarán los cables UTP en ambos extremos del
tendido horizontal, además las placas en las tomas de las Estaciones de Trabajo y
los Paneles de Conexión. La nomenclatura ha utilizar será la siguiente:
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
61 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Identificación en el Cuarto de Distribución.

• Numero de piso ( P): sótano (0), primer piso (1), segundo piso (2), etc.
• Cuarto de Datos (D): Centro de Distribución primario MDF (M), Centro de
Distribución Secundario IDF (I), gabinete de pared (G).
En caso de que exista mas de un IDF o gabinete en el mismo piso se
agrega un número.
• Identificador de Rack (R) por cuarto de distribución: Se identifica con una
letra en orden alfabético, iniciando con la letra A.
• Identificador patch panel (O): Posición en donde se instala el “Patch Panel”
en el Rack. Se identifica con un número de dos dígitos, iniciando en 01. El
orden a seguir es de arriba hacia abajo.
• Puerto de conexión en el “Patch Panel” (C): Identificador de dos dígitos,
iniciando en 01.
Ejemplo de nomenclatura para utilizar en un edificio piso1, en centro de distribución
primario: 1M#A-01-05. Ver Ilustración 37.

Identificación de la Caja de Conexión.

El identificador se asocia con el extremo del cable que se conecta en el Bastidor


(Rack), de manera que el código de identificación se conforma de igual manera.

Identificar los extremos del cable con la etiqueta de identificación.

Los identificadores se asocian con la identificación efectuada en el panel de


conexiones y la caja de salida.

Mapa de conectividad de red del edificio

La empresa o entidad o persona encargada de realizar trabajos de cableado


estructurado en los edificios debe entregar un mapa “croquis” donde muestra la
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
62 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

ubicación de los “Cuartos de Distribución”; las oficinas y la ubicación de las “Cajas de


Conexión” dentro de las mismas.
En el encabezado del mapa debe anotarse el nombre del edificio, numero de piso,
diseñador del mapa y fecha de elaboración.
El mapa debe relacionar claramente el identificador del Panel de conexión con la
ubicación física exacta de la caja de salida. El propósito de este “croquis” es brindar
información para que desde cada cuarto de comunicación sea fácilmente identificable
cualquier salida de red.
El mapa debe quedar pegado de forma visible en cada cuarto de comunicación o
gabinete, deben ser claros y legibles. Adicionalmente, se deben entregar dos copias
de los mismos, uno para el Centro de Informática y el otro para la unidad encargada
de la red de datos de cada edificio, tanto en forma impresa como digitalmente.

Identificación de puertos de conexión en Patch Panel.

Ilustración 37: Ejemplo de identificación de panel de conexión

Cada puerto utilizado en el panel de conexión debe quedar debidamente rotulado tal
y como se indica en este documento.
Cada panel de conexión debe identificarse según el número que se le asigne en el
bastidor. Todo bastidor cuenta con una numeración en orden descendiente.
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
63 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

El orden de instalación de dispositivos debe ser de arriba hacia abajo, reservando los
primeros espacios del bastidor para la instalación de las bandejas de fibra óptica. En
caso de que por motivos de remodelación se requiera la movilización de los
diferentes panel de conexión instalado con anterioridad se exige que el responsable
de dicha remodelación indique el cambio en el mapa o “croquis” que debe entregar
así como también se debe indicar por medio de rotulación en el bastidor.

Distribución de componentes dentro del Bastidor.

Nota: El Bastidor cuenta con 45 espacios y se recomienda el siguiente orden.

En caso de equipos de 24 puertos:


• Bandejas de fibra óptica.
• Patch Panel 24 puertos.
• Organizador Horizontal.
• Equipo 24 puertos.
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
64 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Ilustración 38: Distribución de componentes en Bastidor

En caso de equipos de 48 puertos el orden es el siguiente:


• Bandejas de fibra óptica.
• Patch Panel 24 puertos.
• Organizador Horizontal.
• Equipo 48 puertos.
• Organizador Horizontal.
• Patch Panel 24 puertos.

Capitulo 5. Identificador de fibra óptica.

La fibra óptica deberá quedar debidamente identificada en cada uno de los puntos de
presencia, postes, cuartos de comunicación, cámaras, arquetas y gabinetes de
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
65 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

pared, con una placa plástica resistente. Dicha placa debe medir 4cm de ancho por
10cm de largo, con un fondo de color amarillo y las letras en negro. La misma debe
tener dos perforaciones de 0.5cm para fijar el cable. Ver Ilustración 36, 37, 38, 39.
Aparte de la placa plástica, el cable de fibra óptica debe presentar calcomanías
reflectivas de prevención (calcomanías amarillas). Deben instalarse al menos dos
calcomanías reflectivas a cada lado en caso de los postes y dos en casa salida o
entrada a los ductos. Ver Ilustración 36.
Cada una de estas etiquetas (placas plásticas) ha de tener su debida codificación
alfanumérica, la cual indicará las características de la fibra óptica, tales como:
• Tipo de fibra (monomodo “os1, os2”, multimodo “om1,om2, om3...”), tipo de
dispersión.
• Cantidad de hilos que contiene cada cable de fibra óptica, por ejemplo 24
hilos, 48 hilos.
• Según las indicaciones dadas por personal del Centro de Informática, se debe
rotular primero el punto de origen con el nombre del edificio, número de cuarto
comunicación o gabinete y los mismos datos para el destino.
• Se deben seguir el estándar internacional ISO/IEC 11801 referente a la
especificación sobre sistemas de cableado de telecomunicación multipropósito
y la norma internacional de cableado genérico ISO/IEC 24702.

Cada etiqueta debe quedar sujeta a la fibra óptica de manera que no se desprenda
con el paso del tiempo y en un lugar visible, que permita la rápida identificación de la
misma.
En caso de identificar cables de fibra óptica que se encuentren fuera del campus
Universitario, es necesario agregar al revés de la etiqueta el número de teléfono del
Centro de Informática y la leyenda “En caso de avería favor llamar al 2511 5000”.
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
66 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Para efectos de ilustración, se adjunta las siguientes Ilustraciones:

Ilustración 39: Fijación de etiquetas al cable de Fibra Óptica.


Calcomanías reflectivas

Ilustración 40: Ejemplo de la rotulación etiqueta


Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
67 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Ilustración 41: Ejemplo revés de la etiqueta.


Información extra cables fuera del campus

Ilustración 42: Ejemplo de


rotulación etiquetas

Fin de la Norma.
Código Nombre Páginas
NORMA QUE REGULA EL USO Y LA CREACIÓN DE CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS, CUARTOS DE
CI-ADR-097
COMUNICACIÓN Y CABLEADO ESTRUCTURADO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.
68 DE 68
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Fecha Elaboración:
Área: Desarrollo de Recursos Versión: 1.0
Diciembre 2013
CENTRO DE INFORMÁTICA

Control de Cambios

Este documento fue elaborado tomando como base versiones anteriores.

Descripción Responsable Versión Fecha Firma


Elaborado 1.0
Colaborador 1.0
Colaborador 1.0
Responsable 1.0
Aprobado 1.0

También podría gustarte