Está en la página 1de 34

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

BALANCE PRESUPUESTARIO SIN HIDROCARBUROS


Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Cabrera Choque Ana Maria 32357
Castaya Valero Emily Melissa 201505446
Autor/es Guarachi Poma Alex Mauricio 33573
Rivera Antonio Eliab Abner 38660
Vela Aliaga Favio Edson 30854
Valencia Ramirez Carlos Enrique 30860
Fecha 15/10/2018

Carrera Ingeniería comercial


Asignatura Teoría y política fiscal
Grupo A
Docente Rocio Lilien Vega Lazarte
Periodo Académico 02/2018
Subsede La Paz

Copyright © (2018) por (Cabrera, Castaya, Guarachi, Rivera, Vela, Valencia). Todos los derechos reservados.

.
Título: Balance presupuestario sin hidrocarburos
Autor/es: Cabrera, Castaya, Guarachi, Rivera, Vela, Valencia

Tabla De Contenidos

Introducción................................................................................................................................3
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................7
1.1. Formulación del Problema.........................................................................................7
1.2. Objetivos......................................................................................................................7
1.2.1 Objetivo general.........................................................................................................7
1.2.2 Objetivos específicos.................................................................................................7
1.3 Justificación temática........................................................................................................8
1.4 Planteamiento de hipótesis................................................................................................8
Capítulo 2. Marco Teórico..........................................................................................................9
2.1 Área de estudio/campo de investigación.......................................................................9
2.2 Desarrollo del marco teórico.........................................................................................9
2.2.1. Balance presupuestario.............................................................................................9
2.2.2.1 Balance de empresas publicas...............................................................................10
2.2.2.2 Balance De Entidades Subnacionales...................................................................12
2.2.2.3 Balance Del Tesoro General De La Nación..............................................................13
2.2.2.4 Balance Del Sector Publico No Financiero...............................................................13
2.2.2.4.1 Ingresos Corrientes................................................................................................13
Capítulo 3. Método...................................................................................................................16
3.1 Tipo de Investigación..................................................................................................16
3.2 Técnicas de Investigación...........................................................................................16
Capítulo 4. Marco Práctico...................................................................................................18
Capítulo 5. Resultados y Discusión......................................................................................33
Capítulo 6. Conclusiones......................................................................................................34
Bibliografía...........................................................................................................................35

Asignatura: Teoría política y fiscal


Carrera: Ingeniera Comercial Página 35 de 35
Título: Balance presupuestario sin hidrocarburos
Autor/es: Cabrera, Castaya, Guarachi, Rivera, Vela, Valencia

Lista de figuras

Figuras 1 Balance presupuestario del sector publico de Bolivia 2007.....................................19


Figuras 2 Balance presupuesatrio del sector publico de Bolivia 2008.....................................19
Figuras 3 Balance presupuestario del sector publico de Bolivia 2011......................................23
Figuras 4 Balance presupuestario del sector publico sin hidrocarburos 2011..........................24
Figuras 5 Balace presupuestario del sector publico de Bolivia 2015.......................................25
Figuras 6 Balance presupuesatrio del sector publico de Bolivia 2016.....................................27
Figuras 7 Balance presupuesatrio del sector publico de Bolivia 2017.....................................30

Asignatura: Teoría política y fiscal


Carrera: Ingeniera Comercial Página 35 de 35
Título: Balance presupuestario sin hidrocarburos
Autor/es: Cabrera, Castaya, Guarachi, Rivera, Vela, Valencia

Lista de tablas

Tabla 1 Balance presupuesatrio del sector publico de Bolivia sin hidrocarburos 2009............20
Tabla 2 Balance presupuestario del sector publico de Bolivia sin hidrocarburos 2010............22

Asignatura: Teoría política y fiscal


Carrera: Ingeniera Comercial Página 35 de 35
Título: Balance presupuestario sin hidrocarburos
Autor/es: Cabrera, Castaya, Guarachi, Rivera, Vela, Valencia

Introducción

El presente documento denominado Presupuesto Plurianual, es un análisis sobre el Presupuesto


Público Boliviano. se trata acerca de algunas consideraciones sobre la última reforma
presupuestaria 2000. La segunda, comprende desde la década de los sesenta hasta la actualidad,
identificando aproximadamente como se formulaba el presupuesto. Asimismo, se enfatizó desde
el reinicio de la democracia (2003) respecto a la programación del gasto.
La tercera, es un análisis acerca del proceso presupuestario boliviano, que comprende las etapas
de formulación, discusión y aprobación, ejecución, control, evaluación y cierre de la ejecución
presupuestaria.
En la cuarta parte del documento se describe la actual presentación del Proyecto de Presupuesto
General de la Nación.
Por último, la quinta parte desarrolla el Presupuesto Plurianual: definición, objetivos, marco
conceptual, proceso de implantación del Presupuesto Plurianual, elaboración de un escenario
económico, aprobación del Decreto Supremo por el Poder Ejecutivo para que el Sector Público
realice la elaboración del Presupuesto Plurianual, elaboración de la normativa y directrices
técnicas sobre el Presupuesto Plurianual, elaboración del Presupuesto Plurianual por parte de las
entidades públicas y finalmente la forma y contenido del Proyecto de Presupuesto Plurianual.
El presente estudio es una contribución a la actual discusión que se viene realizando en el Sector
Público, sobre el Presupuesto Plurianual en Bolivia.
El 95% de los ingresos por impuestos son recaudados por el nivel central, y solamente 5% es
recaudado por los Gobiernos Municipales. Las gobernaciones no tienen atribución sobre ninguno
de los impuestos actualmente existentes.
Los ingresos por impuestos aumentarán en 14% en esta gestión.
La renta por hidrocarburos (IDH y regalías) se incrementará en 11%, en comparación al
presupuesto de la gestión anterior.
Aproximadamente, una tercera parte de los ingresos fiscales dependen de la renta extractiva
(hidrocarburos y minerales), haciendo que la situación de las finanzas públicas sea muy
dependiente y vulnerable a la disponibilidad de estos recursos.

Asignatura: Teoría política y fiscal


Carrera: Ingeniera Comercial Página 35 de 35
Título: Balance presupuestario sin hidrocarburos
Autor/es: Cabrera, Castaya, Guarachi, Rivera, Vela, Valencia

Con relación a la distribución de los recursos, del total de ingresos por impuestos y regalías, 60%
es asignado al nivel central de gobierno, 20% a gobiernos municipales, 10% a gobiernos
departamentales, 5% a universidades, 4% a Renta Dignidad y 1% al Fondo Indígena.
Existe una marcada inequidad en la distribución de los recursos entre las regiones. Hay una
diferencia de más de 20 veces entre el presupuesto por habitante que recibe una gobernación y
otra.
La inversión pública nuevamente dispone de niveles record, con un crecimiento de 19% en
relación a 2013. El sector prioritario en la asignación de recursos es Transportes (caminos y
otros), con 30,9%. Los sectores extractivos de Hidrocarburos Minerales reciben 25,4% de los
recursos de inversión, mientras que los sectores Agropecuario, Industria y Turismo reciben 8,5%.
Resalta claramente que la apuesta del Estado se encuentra en los sectores extractivos, puesto que
los recursos hacia estos sectores son el triple en comparación con los asignados hacia un cambio
de matriz productiva.
De igual manera, los gastos corrientes siguen aumentando. Estos se incrementanen 12,5% en
comparación al presupuesto de la gestión anterior. Los sueldos ysalarios, que es el principal
componente de los gastos corrientes, han aumentadocasi en cuatro veces entre el presupuesto del
año 2005 y el año 2014.
Por la tendencia creciente del gasto en los últimos años, a pesar de que losingresos han estado
aumentando, se estaría retornando al periodo deficitario. El2013 habría cerrado con un superávit
de solamente 0,1% del PIB y para la gestión2014 se tiene programado un déficit de 3,2%.

Asignatura: Teoría política y fiscal


Carrera: Ingeniera Comercial Página 35 de 35
Título: Balance presupuestario sin hidrocarburos
Autor/es: Cabrera, Castaya, Guarachi, Rivera, Vela, Valencia

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

El presupuesto se desarrolla en el poder ejecutivo y supone un sistema de negociaciones


múltiples entre los distintos responsables de la confección del presupuesto y los diversos
departamentos ministerios y órgano del estado, el cual resulta de comparar los ingresos y egresos
del Gobierno Federal más los de las entidades paraestatales de control presupuestario directo.
En Bolivia se cree que una baja ejecución presupuestaria refleja una mala gestión, en tanto que
una elevada ejecución sería sinónimo de eficiencia y eficacia de su PDM. La ejecución
presupuestaria del gasto público en los gobiernos municipales en Bolivia es baja en general,
mayormente atribuible a inversión pública, no así a la ejecución del gasto corriente de estas.

1.1.Formulación del Problema

¿Qué diferencias significativas existieron en el balance presupuestario sin Hidrocarburos


durante el período (2006-2017)?

1.2. Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Identificar la importancia del balance presupuestario sin hidrocarburos del año 2006 al 2017
en Bolivia al analizar los datos entre ese rango de años, para adquirir conocimientos de la
importancia de los hidrocarburos en Bolivia.

1.2.2 Objetivos específicos

 Reconocer las razones de las subidas y caídas de la balanza presupuestaria sin hidrocarburos
entre los periodos del 2006 hasta el 2017 de Bolivia.
 Describir la importancia de los hidrocarburos en la balanza presupuestaria de Bolivia del
2006 al 2017.
 Interpretar los datos obtenidos sobre la balanza presupuestaria sin hidrocarburos de Bolivia
del 2006 al 2017 de manera gráfica y textual.

Asignatura: Teoría política y fiscal


Carrera: Ingeniera Comercial Página 35 de 35
Título: Balance presupuestario sin hidrocarburos
Autor/es: Cabrera, Castaya, Guarachi, Rivera, Vela, Valencia

1.3 Justificación temática

La presente investigación se enfocará en estudiar el balance presupuestal en Bolivia desde un


período que abarca del 2006 al 2017 midiendo la relación entre los gastos que el estado efectúa
en un determinado período exceptuando los ingresos generados por hidrocarburos que están
compuestos por las obligaciones tributarias como el IDH ,IEHD, regalías hidrocarburiferas,
participación del TGN, por la venta de los derivados de los hidrocarburos en el mercado interno
como del mercado externo y otros. En el balance presupuestario exceptuando los ingresos
generados por los hidrocarburos reflejarían que existe un resultado deficitario haciendo entender
que el mayor ingreso que tiene el país es a través del recurso de hidrocarburos al ver que el país
no tenga otro tipo de recurso que genere ingresos que cubran los gastos ejercidos el país no se
encontraría en una buena estabilidad económica.

1.4 Planteamiento de hipótesis

El balance presupuestario de 2006 a 2017 tiene diferencias en los años últimos un crecimiento
en el ingreso y una disminución en el déficit fiscal a partir del 2010 es que se ve diferencias cada
vez más significativas en los últimos años de estudio.

Asignatura: Teoría política y fiscal


Carrera: Ingeniera Comercial Página 35 de 35
Título: Balance presupuestario sin hidrocarburos
Autor/es: Cabrera, Castaya, Guarachi, Rivera, Vela, Valencia

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

El presente trabajo comprende un periodo de análisis de 11 años en forma anual, a partir de


2006 al 2017, periodo en el cual se observa una marcada variación de los diferentes
indicadores macroeconómicos en Bolivia. El trabajo está localizado en Bolivia, que como
agente económico mantiene relaciones comerciales en el ámbito internacional y es sujeto de
análisis económico.

2.2 Desarrollo del marco teórico

2.2.1. Balance presupuestario

El balance presupuestario es un saldo que resulta de comparar los ingresos y egresos del
Gobierno Federal más los de las entidades paraestatales de control presupuestario directo.

Déficit Presupuestario

El concepto de déficit fiscal, déficit presupuestario o déficit público describe la situación en la


cual los gastos realizados por el Estado superan a los ingresos no financieros, en un determinado
período (normalmente un año).
Cuando se habla de déficit público se está haciendo referencia al déficit del conjunto de
las administraciones públicas de un país
Se habla de déficit fiscal en una economía cerrada en situaciones en las que el gobierno no
tiene acceso al endeudamiento directo con el público, ni dentro ni fuera del país, y que sus
reservas internacionales se han agotado. Por lo tanto, la única opción que le queda es endeudarse
con el banco central.
Superávit Presupuestario
El superávit presupuestario hace referencia al superávit fiscal previsto por el Gobierno al
realizar los presupuestos del periodo siguiente, normalmente un año.

Asignatura: Teoría política y fiscal


Carrera: Ingeniera Comercial Página 35 de 35
Título: Balance presupuestario sin hidrocarburos
Autor/es: Cabrera, Castaya, Guarachi, Rivera, Vela, Valencia

Las administraciones públicas tienen la obligación de realizar un presupuesto para saber


cuáles serán sus ingresos y gastos en el próximo año. Por ello, sabrán con anterioridad si un
Estado va a tener o no superávit público. El superávit que ha sido presupuestado por el Estado
se conoce como superávit presupuestario. Dado que el superávit público de un país no se
conoce hasta que el periodo ha terminado, muchas veces se utilizan superávit presupuestario y
público como sinónimos.
El superávit fiscal se origina cuando una administración pública logra recaudar más dinero
del necesario para afrontar sus gastos. Cuando hablamos del conjunto de las administraciones
públicas de un país se conoce como superávit público, contexto en el cuál se pueden
considerar sinónimos, ya que en cualquier caso se relaciona con la situación de la cuenta
general de una administración pública.

2.2.2. Descomposición Del Balance Presupuestario


2.2.2.1 Balance de empresas publicas

El desempeño de las Empresas Públicas es parte del proceso de consolidación del actual
modelo económico, en ese entendido contribuyen en ampliar la capacidad productiva del país,
financiar políticas sociales, promover la industrialización, incrementar y diversificar las fuentes
de ingreso del Gobierno, cumpliendo progresivamente el rol fundamental de transformar la
matriz productiva.
Ingresos Corrientes
Son similares a los Ingresos Permanentes y de igual forma tiene una sub-división: Ingresos
Tributarios, Ingresos de la Seguridad Social, Ingresos Petroleros e Ingresos No Tributarios.
• Ingresos Tributarios: son los ingresos que el Estado obtiene de personas naturales (como
usted) y jurídicas (empresas, organizaciones); quienes de acuerdo a la ley están obligados a pagar
impuestos. Siendo el Servicio de Rentas Internas y la Corporación Aduanera quienes definan
objetivos y metas de esa recaudación.
• Ingresos de la Seguridad Social: Pueden ser ingresos de carácter obligatorio o
voluntario, establecidos en la legislación, a favor de instituciones que proporcionan prestaciones
de bienestar y seguridad social a particulares, trabajadores y servidores tanto del sector público

Asignatura: Teoría política y fiscal


Carrera: Ingeniera Comercial Página 35 de 35
Título: Balance presupuestario sin hidrocarburos
Autor/es: Cabrera, Castaya, Guarachi, Rivera, Vela, Valencia

como el privado. Como ocurre con los aportes al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
(IESS)
• Ingresos Petroleros: Son ingresos generados por la exploración petrolera, y se calculan en
función de los excedentes generados por la venta de crudo, productos derivados y su consumo
interno.
• Ingresos No Tributarios: Son los ingresos generados por la venta de bienes y servicios;
por ejemplo la construcción de canales de riego para el campo, por el cual la persona natural o
jurídica debe pagar un impuesto; también está el cobro de tasas, como las aeroportuarias por el
uso de su infraestructura; contribuciones, como el cobro por incumplimiento de contratos; rentas
de inversiones que hace el estado ya sea con la empresa pública o privada; también están las
multas por incumplimiento de contratos, y otros ingresos que se generan por actividades propias
de las instituciones del Estado. Los cobros de estos valores deben ser legalmente justificados.
Ingresos De Capital
Los ingresos de capital provienen de la venta de bienes de larga duración, como los bienes
inmuebles tales como terrenos, edificios, vehículos, etc. que son del Estado; venta de intangibles
como los derechos de autor, propiedad intelectual; de recuperación de inversiones y de la
recepción de fondos como transferencias o donaciones.
Estos fondos son destinados a realizar proyectos de inversión, aporte local de proyectos
financiados con crédito externo y adquisiciones de bienes de capital, como es el caso de la
construcción de una carretera.
Entre los ingresos de capital más destacados están:
• Transferencias o donaciones de capital e inversión: Comprenden los fondos recibidos sin
contraprestación, del sector interno o externo mediante transferencias o donaciones, estos
ingresos sirven expresamente para financiar los gastos de capital e inversión como un proyecto
de desarrollo comunitario, ciencia y tecnología, construcción vial, entre otros.
• Financiamiento Público: Constituye las fuentes adicionales de fondos obtenidos por el
Estado a través de la captación del ahorro interno o externo; por ejemplo, cuando un organismo
internacional multilateral de crédito presta al Estado sus recursos financieros para financiar
prioritariamente proyectos de inversión.

Asignatura: Teoría política y fiscal


Carrera: Ingeniera Comercial Página 35 de 35
Título: Balance presupuestario sin hidrocarburos
Autor/es: Cabrera, Castaya, Guarachi, Rivera, Vela, Valencia

El Financiamiento Público está conformado por los recursos provenientes de la colocación de


títulos y valores; por ejemplo, cuando el Estado emite bonos a través de la Bolsa de Valores. Otra
modalidad son los préstamos que el Estado adquiere en el exterior; el saldo de caja de las
entidades públicas.
Gastos Corrientes
Los Gastos Corrientes son los pagos que se deben realizar en forma indispensable para el
correcto y normal desenvolvimiento de los servicios públicos y de la administración en general,
como ser gastos de consumo (reparación de edificios, renovación de bienes muebles, etc.) o
retribuciones de servicios (sueldos, salarios, gastos bancarios, intereses de la deuda, etc.).
Gasto de Bienes y Servicios de Empresas Publicas
El gasto en bienes y servicios son gastos públicos utilizados para la compra de bienes finales e
intermedios y servicios en general. Los bienes y servicios se conforman por la cuenta servicios
no personales y tiene por subcuentas flete y almacenamiento, servicios básicos, servicios de
transporte y servicios profesionales; la cuenta de bienes de consumo final, que sobresalen los
gastos de transporte alimentos, material de escritorio y herramientas; y la cuenta de bienes de
consumo intermedio que incluyen: bienes de reventa, materia prima y gastos generales de
fabricación
Gastos De Capital
Los Gastos de Capital son todas aquellas erogaciones del gobierno que significan un
incremento del patrimonio público. Pueden ser erogaciones destinadas a la adquisición, a la
producción o a la construcción de bienes materiales o inmateriales, o inversiones financieras que
sirven como instrumentos para la producción de bienes y servicios.
2.2.2.2 Balance De Entidades Subnacionales

Entidad subnacional es un término genérico para designar las divisiones territoriales de los
Estados soberanos que tienen, habitualmente, carácter político o administrativo, pero que
también pueden tener propósitos militares, eclesiásticos, judiciales u otros. Una entidad
subnacional normalmente supone un gobierno o una administración local que incluye diversas
localidades, comarcas, municipios o provincias con un cierto grado de autonomía, en un número
variable de materias.

Asignatura: Teoría política y fiscal


Carrera: Ingeniera Comercial Página 35 de 35
Título: Balance presupuestario sin hidrocarburos
Autor/es: Cabrera, Castaya, Guarachi, Rivera, Vela, Valencia

El término puede ser confuso, ya que en estados que no son un Estado-nación puede suceder
que las entidades Subnacionales sean, en realidad, "naciones". Las entidades subnacionales son
un concepto diferente al de las áreas dependientes, ya que las primeras forman parte del núcleo
del respectivo Estado.
2.2.2.3 Balance Del Tesoro General De La Nación

El TGN, desempeña un rol importante en la administración de recursos del sector público,


asumiendo la responsabilidad de financiar todas las medidas o proyectos públicos que se tiene
programado para una gestión.
Así, contar con un tesoro público limitado obviamente significa mucha menor libertad de
acción y el posible descontento permanente de la población. Al mismo tiempo, un tesoro público
exageradamente grande y abultado puede significar una pérdida de control sobre el uso de los
recursos
Deuda Publica Del Tgn
La deuda pública es el conjunto de obligaciones de pago asumidas por el Sector Público
frente a sus acreedores externos o internos, a través de las cuales se compromete a pagar
intereses y el préstamo original en ciertas fechas determinadas. La deuda es una herramienta del
Gobierno para diferir sus gastos e inversiones en el tiempo y así poder cumplir el conjunto de
funciones que le son encomendadas, es decir la deuda constituye una forma de obtener recursos,
a través de la emisión de títulos de valores y préstamos de organismos internacionales y otros.
2.2.2.4 Balance Del Sector Publico No Financiero

2.2.2.4.1 Ingresos Corrientes:

Ingresos Tributarios
Los ingresos tributarios son recaudaciones de carácter obligatorio que se obtienen de la
captación de impuestos de las diversas actividades económicas realizadas tanto en el sector
privado y público como ser: la compra-venta de bienes y servicios, las utilidades de las
empresas, entre otros estos recursos sirven financiar las principales actividades que realiza el
sector público.

Asignatura: Teoría política y fiscal


Carrera: Ingeniera Comercial Página 35 de 35
Título: Balance presupuestario sin hidrocarburos
Autor/es: Cabrera, Castaya, Guarachi, Rivera, Vela, Valencia

Ingresos De Capital
Los Ingresos de Capital están compuestos por fondos recibidos mediante transferencias o
donaciones sin contraprestación, procedentes de otros gobiernos o instituciones internacionales
(también puede ser de origen interno). Estos ingresos sirven expresamente para financiar la
inversión pública con el fin de mejorar los servicios básicos, infraestructura, educación, salud,
principalmente.
Gastos Corrientes
El gasto público corriente son pagos que realizan las entidades públicas durante un
periodo fiscal para cumplir con sus funciones administrativas, que consiste en el pago de sueldos,
compra de bienes y servicios, pago de intereses de la deuda, transferencia de recursos a las
familias y otros egresos corrientes
Servicios Personales
Se entiende por gastos en Servicios Personales a los gastos realizados en servicios
prestados por el personal permanente y no permanente, incluyendo el total de remuneraciones, el
pago por Indemnizaciones, así como el pago a Beneméritos.
Gasto En Transferencia Del Sector Privado
Estas transferencias son pagos condicionados que se otorga al sector privado, además de
los pagos de aportes patronales a la seguridad social, donaciones y otras que efectúa el Gobierno
Nacional. Dentro de las transferencias condicionadas se encuentran las efectuadas al Fondo de la
Renta Universal de Vejez (FRUV), al Programa de Protección Social Madre Niño Niña y el pago
del Bono Juancito Pinto, entre los más importantes.
Gastos De Capital
Los gastos de capital son pagos para la adquisición de activos de capital fijo, existencias
estratégicas o de emergencia, tierra o activos intangibles, o pagos sin contraprestaciones para que
los perceptores puedan adquirir tales activos, compensar a los perceptores por daños o
destrucción de activos de capital o aumentar el capital financiero de los perceptores.
Inversión Pública
La inversión pública es la utilización del dinero recaudado en impuestos, por parte de las
entidades del gobierno, para reinvertirlo en beneficios dirigidos a la población que atiende,

Asignatura: Teoría política y fiscal


Carrera: Ingeniera Comercial Página 35 de 35
Título: Balance presupuestario sin hidrocarburos
Autor/es: Cabrera, Castaya, Guarachi, Rivera, Vela, Valencia

representada en obras, infraestructura, servicios, desarrollo de proyectos productivos, incentivo


en la creación y desarrollo de empresas, promoción de las actividades comerciales, generación de
empleo, protección de derechos fundamentales, y mejoramiento de la calidad de vida en general.
La inversión pública se encuentra regulada por leyes, normas y procedimientos, que le definen lo
que es viable y lo que está prohibido, los responsables y montos autorizados, actividades
permitidas y requisitos que deben cumplir.

Asignatura: Teoría política y fiscal


Carrera: Ingeniera Comercial Página 35 de 35
Título: Balance presupuestario sin hidrocarburos
Autor/es: Cabrera, Castaya, Guarachi, Rivera, Vela, Valencia

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

El tipo de investigación que se basara en esa Investigación Pura o también conocida como
investigación fundamental o básica busca tener un mejor entendimiento de los hechos.
El propósito de la investigación pura es incrementar las bases del conocimiento, son
exclusivamente teóricas, ya que solo buscan mejorar el entendimiento y comportamiento de la
balanza de pagos de Bolivia.
El diseño de esta investigación según el fin se basa en la Investigación no experimental,
pues se hará un estudio y análisis organizado de los hechos tal y como ocurren, sin intervenir en
su desarrollo.
Según la recolección de datos se basara en un diseño de Investigación Longitudinal, ya que
reúnen datos en dos o más momentos que involucran tendencias, cambios o desarrollos a través
del tiempo.

3.2 Técnicas de Investigación

Para el desarrollo y manifiesto del diseño y el tipo de esta investigación se obtendrá


Información Histórica trata de la experiencia pasada, describe lo que era y representa una
búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos pasados. Depende de fuentes
primarias y secundarias las cuales proveen la información y a las cuáles se examinar
cuidadosamente con el fin de determinar su confiabilidad por medio de una crítica interna y
externa.
En el primer caso verifica la autenticidad de un documento o vestigio y en el segundo, determina
el significado y la validez de los datos que contiene el documento que se considera auténtico.A
través de fuentes de información primaria secundaria.
Fuentes de información primaria: Se clasifican de acuerdo al método y medio utilizado para
obtenerla, bien sea éste la observación-visual, la comunicación-verbal, la experimentación-
tratamiento o la simulación-modelo.

Asignatura: Teoría política y fiscal


Carrera: Ingeniera Comercial Página 35 de 35
Título: Balance presupuestario sin hidrocarburos
Autor/es: Cabrera, Castaya, Guarachi, Rivera, Vela, Valencia

Fuentes de información secundaria: Es la que está expresada en forma de datos, textos,


literaturas, fórmulas y teorías, las mismas que son recogidas con propósitos diferentes al estudio
objeto de análisis que de alguna forma se tiene acceso a ellas, páginas web externas y
bibliográficas

Asignatura: Teoría política y fiscal


Carrera: Ingeniera Comercial Página 35 de 35
Título: Balance presupuestario sin hidrocarburos
Autor/es: Cabrera, Castaya, Guarachi, Rivera, Vela, Valencia

Capítulo 4. Marco Práctico

BALANCE PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DE BOLIVIA EN 2006


Figura 1 Balance presupuestario del sector público de Bolivia 2006

El año 2006 los ingresos son menores a los egresos totales , el financiamiento externo puede
cubrir los egresos generados en el año y se cae en un déficit fiscal.

Asignatura: Teoría política y fiscal


Carrera: Ingeniera Comercial Página 35 de 35
Título: Balance presupuestario sin hidrocarburos
Autor/es: Cabrera, Castaya, Guarachi, Rivera, Vela, Valencia

BALANCE PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DE BOLIVIA EN 2007


Figuras 1 Balance presupuestario del sector publico de Bolivia 2007

En el año 2007 los ingresos son menores a los egresos generados en el año por tanto se cae en
un déficit fiscal. en un punto que el financiamiento externo no alcanza para cubrir al gasto.

BALANCE PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DE BOLIVIA EN 2008


Figuras 2 Balance presupuesatrio del sector publico de Bolivia 2008

Asignatura: Teoría política y fiscal


Carrera: Ingeniera Comercial Página 35 de 35
Título: Balance presupuestario sin hidrocarburos
Autor/es: Cabrera, Castaya, Guarachi, Rivera, Vela, Valencia

En el año 2008 lo que más aporta a los ingresos totales son los ingresos tributarios que fue de
21385.9 millones de bolivianos sin tomar en cuenta los hidrocarburos, teniendo un ingreso total
de 29520.7 millones de bolivianos el cual es menor a nuestros egresos totales que es de 54478.2
millones de bolivianos dando como resultado un déficit fiscal.
BALANCE PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DE BOLIVIA EN 2009
Tabla 1 Balance presupuesatrio del sector publico de Bolivia sin hidrocarburos 2009

INGRESOS CORRIENTES 28,071.1


INGRESOS TRIBUTARIOS 19,708.5
 Renta interna 17,980.7
Empresas capitalizadas 0
Otros DE CAPITAL
INGRESOS 17,980.7
1,449.6
1,178.9
 Donaciones
Renta aduanera 1,415.8
 Otros
Regalías mineras 549.9
ingresos de capital 33.8
INGRESOS
INGRESOS TOTALES POR OTRAS 2,335.7
29,620.7
EMPRESAS 1,105.9
Los ingresos  Mercado interno 1,229.8 corrientes que
 Mercado externo
producen más TRANSFERENCIAS CORRIENTES 1,262.1 entradas son los
ingresos OTROS INGRESOS CORRIENTES 4,764.8 tributarios en bs.
 Venta de empresas de 0
19,708.5 y con corporaciones 2.8 esto dando un
total de ingresos  Recuperación de prestamos 4,762.0 corrientes de
 Otros ingresos
28,071.1 sin tomar en cuenta

Asignatura: Teoría política y fiscal


Carrera: Ingeniera Comercial Página 35 de 35
Título: Balance presupuestario sin hidrocarburos
Autor/es: Cabrera, Castaya, Guarachi, Rivera, Vela, Valencia

los ingresos provenientes de hidrocarburos. La recaudación por ingresos de capital en el 2009 fue
de 1,449.6 bs. Por consiguiente, los ingresos totales abarcan en 29,620.7 millones de bolivianos

EGRESOS CORRIENTES 40,946.6


SERVICIOS PERSONALES 13,205.0
 Indemnizaciones 215.9
 Beneméritos 169.3
 Resto de remuneraciones 12,819.8
BIENES Y SERVICIOS 14,870.9
 Contratistas 0
 Otros 14,870.9
INTERESES DEUDA EXTERNA 549.0
INTERESES DEUDA INTERNA 1,430.3
 Perdidas BCB (106.2)
 Otros 1,536.5
TRANSFERENCIAS CORRIENTES 9,513.6
 Emisión de certificados fiscales a 733.9
privados 4,313.5
 Rentistas 4,466.2
 Otras transferencias al sector privado
OTROS EGRESOS CORRIENTES 1,295.1
 Universidades 0
 Crédito de ajuste estructural (SAC) 0
 Concesión de prestamos 0
 Dirección de financiamiento externo y 0
monetización
 Otros 1,295.1
GASTOS NO IDENTIFICADOS 82.6

EGRESOS DE CAPITAL 15,637.5


EGRESOS TOTALES 56,584.1

Los gastos corrientes que más se efectúan son los de bienes y servicios con 14,870.9 millones
de bolivianos en total los gastos corrientes suman más de 40,946.6 millones de bolivianos
En total el gasto del balance presupuestario es de 56,584.1 siendo este monto mayor al de los
ingresos totales y como resultado obtendríamos un déficit fiscal global de 26,963.4 millones de
bolivianos en el año 2009
BALANCE PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DE BOLIVIA EN 2010

Asignatura: Teoría política y fiscal


Carrera: Ingeniera Comercial Página 35 de 35
Título: Balance presupuestario sin hidrocarburos
Autor/es: Cabrera, Castaya, Guarachi, Rivera, Vela, Valencia

Tabla 2 Balance presupuestario del sector publico de Bolivia sin hidrocarburos 2010

INGRESOS CORRIENTES 31,349.2


INGRESOS TRIBUTARIOS 23,018.5
 Renta interna 20,678.6
Empresas capitalizadas 0
Otros 20,678.6
 Renta aduanera 1,144.9
 Regalías mineras 795.0
INGRESOS POR OTRAS 3,465.6
EMPRESAS 1,688.8
 Mercado interno 1,776.8
 Mercado DE
INGRESOS externo
CAPITAL 1,577.5
TRANSFERENCIAS
 Donaciones CORRIENTES 1,312.6
1,550.6
OTROS INGRESOS CORRIENTES
 Otros ingresos de capital 3,552.5
26.9
 Venta TOTALES
INGRESOS de empresas de 032,926.7
corporaciones 1.1
 Recuperación de prestamos 3,551.3
Los ingresos corrientes que
 Otros ingresos
producen más entradas son los
ingresos tributarios en bs. 23,018.5 y con esto dando un total de ingresos corrientes de 31,349.2
sin tomar en cuenta los ingresos provenientes de hidrocarburos. La recaudación por ingresos de
capital en el 2010 fue de 1,577.5 bs. Por consiguiente, los ingresos totales abarcan en 32,926.7
millones de bolivianos
EGRESOS CORRIENTES 44,519.3
SERVICIOS PERSONALES 14,050.0
 Indemnizaciones 319.4
 Beneméritos 159.2
 Resto de remuneraciones 13,571.4
BIENES Y SERVICIOS 19,272.8
 Contratistas 0
 Otros 19,272.8
INTERESES DEUDA EXTERNA 482.0
INTERESES DEUDA INTERNA 1,739.1
 Perdidas BCB 177.2
 Otros 1,561.9
TRANSFERENCIAS CORRIENTES 8,011.0
 Emisión de certificados fiscales a 734.6
privados 4,543.7

Asignatura: Teoría política y fiscal


Carrera: Ingeniera Comercial Página 35 de 35
Título: Balance presupuestario sin hidrocarburos
Autor/es: Cabrera, Castaya, Guarachi, Rivera, Vela, Valencia

 Rentistas 2,732.6
 Otras transferencias al sector privado
OTROS EGRESOS CORRIENTES 648.3
 Universidades 0
 Crédito de ajuste estructural (SAC) 0
 Concesión de prestamos 0
 Dirección de financiamiento externo y 0
monetización
 Otros 648.3
GASTOS NO IDENTIFICADOS 316.1

EGRESOS DE CAPITAL 14,737.2


EGRESOS TOTALES 59,256.5

Los gastos corrientes que más se efectúan son los de bienes y servicios con 14,870.9 millones
de bolivianos, pero también están los gastos en servicios personales con 14,050.0 en total los
gastos corrientes suman más de 44,519.3 millones de bolivianos
En total los gastos del balance presupuestario son de 59,256.5 siendo este monto mayor al de
los ingresos totales y como resultado obtendríamos un déficit fiscal global de 26,329.8 millones
de bolivianos en el año 2010 debido a que el mayor ingreso que posee Bolivia es a través de los
hidrocarburos
BALANCE PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DE BOLIVIA EN 2011
Figuras 3 Balance presupuestario del sector publico de Bolivia 2011

Asignatura: Teoría política y fiscal


Carrera: Ingeniera Comercial Página 35 de 35
Título: Balance presupuestario sin hidrocarburos
Autor/es: Cabrera, Castaya, Guarachi, Rivera, Vela, Valencia

En el año 2011 lo que más aporta a los ingresos totales son los ingresos tributarios que fue de
29433.5 millones de bolivianos sin tomar en cuenta los hidrocarburos, teniendo un ingreso total
de 42309.454 millones de bolivianos el cual es menor a nuestros egresos totales que es de
74232.539 millones de bolivianos dando como resultado un déficit fiscal.

BALANCE PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DE BOLIVIA EN 2011


Figuras 4 Balance presupuestario del sector publico sin hidrocarburos 2011

Los ingresos totales en el 2014 alcanzaron el 44.8% del PIB y registraron una caída por
segundo año consecutivo, sin embargo, los demás sectores han registrado crecimiento en sus
recaudaciones.
En 2014, los egresos totales también se vieron afectados por la razón a los pagos de regalías y
tributos, es así que disminuyo en 16,4% frente al 2014, alcanzando a Bs.124.946,703 millones.
En 2014 se alcanzó un déficit fiscal global controlado de 4.6% de PIB, debido a una mayor
inversión pública encaminada a mantener el dinamismo de la actividad económica.

Asignatura: Teoría política y fiscal


Carrera: Ingeniera Comercial Página 35 de 35
Título: Balance presupuestario sin hidrocarburos
Autor/es: Cabrera, Castaya, Guarachi, Rivera, Vela, Valencia

BALANCE PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DE BOLIVIA EN 2015


Figuras 5 Balace presupuestario del sector publico de Bolivia 2015

Los ingresos totales en el 2015 alcanzaron el 43.1% del PIB y registraron una caída por
segundo año consecutivo, sin embargo, los demás sectores han registrado crecimiento en sus
recaudaciones.
En 2015, los egresos totales fueron 69.23% es así que aumento en 24.83% frente al 2014,
alcanzando a Bs. 124.703,500 millones.
En 2015 se alcanzó un déficit fiscal global controlado de 8.6% de PIB, debido a una mayor
inversión pública encaminada a mantener el dinamismo de la actividad económica.

Asignatura: Teoría política y fiscal


Carrera: Ingeniera Comercial Página 35 de 35
Título: Balance presupuestario sin hidrocarburos
Autor/es: Cabrera, Castaya, Guarachi, Rivera, Vela, Valencia

BALANCE PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DE BOLIVIA EN 2016


Figuras 6 Balance presupuesatrio del sector publico de Bolivia 2016

Ingresos Tributarios.- Durante la gestión 2016, la recaudación tributaria del Gobierno


General ha registrado Bs47.263 millones con una disminución de 5,3% con relación a gestión
2015. La mayor parte de la recaudación está concentrada en Renta Interna, que tiene una
participación de 93,9%, es decir, Bs44.373 millones, mientras que la Renta Aduanera tiene una
participación de 6,1%, Bs2.890 millones.
La variación positiva de Otros Impuestos es por mayor recaudación Impuesto a las Salidas Aéreas
al Exterior (ISAE) en 13,6%, Impuesto a las Transferencias Financieras (ITF) en 13,4%, Impuestos
Municipales en 11,4%, Impuesto al Juego e Impuesto a la participación de Juegos (IJ/IPJ) en
136,9% y Conceptos Varios en 13,3%, entre otros.

2.1 Ingresos de Capital.- Durante 2016, los ingresos de capital por concepto de donaciones,
registraron Bs393 millones, con una variación negativa de 51% en relación a 2015. Estos
ingresos representan 0,4% del total de ingresos del SPNF. Los principales fuentes de
financiamiento son: Bélgica con Bs129 millones, el programa de alivio HIPC II en la modalidad
de donación con Bs59 millones, España17 Bs34 millones, Dinamarca Bs38 millones, Banco

Asignatura: Teoría política y fiscal


Carrera: Ingeniera Comercial Página 35 de 35
Título: Balance presupuestario sin hidrocarburos
Autor/es: Cabrera, Castaya, Guarachi, Rivera, Vela, Valencia

Interamericano de Desarrollo (BID) Bs83 millones, entre otros, (Ver cuadro 16, Estadísticas
Fiscales). El descenso significativo de estos ingresos se explica por el buen desempeño
económico nacional que permitió mejorar la capacidad de autofinanciamiento del país.
2.2 Gastos Corrientes.- En 2016, el gasto público total decreció en Bs8.636 millones
con relación a 2015, está cifra representa 49,7% del PIB, teniendo un caída de 5,0 puntos
porcentuales del PIB con relación a la gestión anterior, este descenso se debe a un moderado gasto
corriente.
2.3 Las cuentas del gasto corriente disminuyeron en 10,0%, principalmente el gasto en servicios
personales que bajó en Bs2.464 millones, debido a que en la gestión 2015 se pagó el doble
aguinaldo y en 2016 no se canceló este beneficio.
2.4 Servicios Personales.- La política salarial del Gobierno Central estuvo orientada a
reforzar la esencia distributiva puesta en marcha desde la gestión 2006, en este sentido el aumento al
Salario Mínimo Nacional (SMN) paso de Bs1.656 en la gestión 2015 a Bs1.805 en 2016,
representando un incremento de 9,0%.
2.5 En el sector público, el incremento salarial del 6,0% se realizó de manera lineal sobre el
Haber Básico, excepto en el sector salud, donde el aumento salarial se dio bajo dos modalidades:
1) para los profesionales de forma lineal y 2) para los trabajadores del sector inversamente
proporcional. En el resto de los sectores: Magisterio, las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y Policía, el

incremento salarial fue de forma lineal20. Adicionalmente los GAD, los GAM y Universidades,
determinaron el porcentaje de incremento en función de su disponibilidad y sostenibilidad
financiera.

2.6 Bienes y Servicios.- La cuenta de bienes y servicios para el Gobierno General


disminuyó en 6,2% en la gestión 2016, debido a que los Municipios bajaron su gasto en 6,6%,
Resto de Gobierno General en 13,9%, Gobernaciones en 21,9% con relación a 2015, explicado
porque en este año no se presentó gastos por elecciones como en la gestión pasada. (Ver Cuadro
N°22, Estadísticas Fiscales). El TGN incrementó su gasto en Bs215 millones, debido a un mayor gasto
en estudios e investigaciones, alimentos y otros.

2.7 Gastos de Capital.- La ejecución del Gobierno General pasó de Bs1.952 millones
en 1995 a Bs27.854 millones en 2016, y aunque dejó de ser el protagonista en temas de ejecución

Asignatura: Teoría política y fiscal


Carrera: Ingeniera Comercial Página 35 de 35
Título: Balance presupuestario sin hidrocarburos
Autor/es: Cabrera, Castaya, Guarachi, Rivera, Vela, Valencia

en el gasto de capital, su participación en términos nominales continua siendo significativa, en


2014 alcanzó Bs35.910 millones, en 2015 Bs29.457 millones y en 2016 Bs27.854 millones, datos
que comparados con los años noventa se encuentran muy por encima a los registrados.
2.8 Las principales entidades que representan al Gobierno Central son la ABC, el TGN, Ministerios
Públicos, Universidades y Seguridad Social. Por el lado Subnacional los GAM y los GAD.
2.9
2.10 Dentro de las Empresas Públicas se considera a ENDE, COMIBOL, Mi TELEFERICO,
EMAPA, entre las más importantes.

2.11 Gastos de Capital del Gobierno Central.- A partir de 2006 este escenario va
cambiando, pues el resto de las entidades públicas van haciendo más visible su intervención, como es
el caso del TGN, los Ministerios y Universidades, sin dejar de lado el protagonismo de la ABC, que
continúo liderando la ejecución a nivel central.

2.12 Gastos de Capital del Nivel Subnacional.- En promedio, para el periodo 1995-
2005, los Municipios registraron Bs1.574 millones y las Gobernaciones Bs813 millones de
ejecución del gasto de capital, mientras que entre 2006-2016 pasó a Bs10.016 millones y a
Bs4.229 millones respectivamente, es decir que gracias a la construcción de caminos rurales y
urbanos, sistemas de riego, infraestructura deportiva, energía eléctrica, infraestructuras y equipamiento
en temas de salud y educación y multiprogramas en el sector agropecuario, transporte y otros, el
nivel central aumentó la capacidad de gasto de capital de los Subnacionales.

2.13 Inversión Pública.- El desempeño de la inversión pública al cierre de 2016,


alcanzó una ejecución histórica de USD5.065 millones, equivalente a una ejecución presupuestaria
del 79,2% y en porcentaje del PIB 14,9%, respondiendo así al dinamismo del nivel central,
representado por la ABC y las Empresas Públicas. En promedio, en el periodo 2006-2016 la
inversión pública registró una ejecución de USD2.684 millones, 4,7 veces superior al registrado
entre 1995-2005.

2.14
2.15 La prudencia y sostenibilidad de las políticas fiscales puede determinarse analizando la
evolución del resultado fiscal. Sin embargo, este se ve influenciado por ingresos y gastos que no
responden necesariamente a decisiones de política sino más bien a factores que dependen de la

Asignatura: Teoría política y fiscal


Carrera: Ingeniera Comercial Página 35 de 35
Título: Balance presupuestario sin hidrocarburos
Autor/es: Cabrera, Castaya, Guarachi, Rivera, Vela, Valencia

economía mundial o comportamientos coyunturales.


2.16 Un factor influyente corresponde a los ciclos económicos, la recaudación de renta interna, por
ejemplo, será mayor en años de bonanza económica sin que este incremento esté relacionado a
un mayor esfuerzo o eficiencia fiscal. Si se realiza un ajuste a cada partida del balance fiscal
sustrayendo su componente cíclico se obtiene el Balance Estructural. Este es más adecuado para el
análisis de sostenibilidad y más apropiado para la determinación del desempeño fiscal.

BALANCE PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DE BOLIVIA EN 2017


Figuras 7 Balance presupuesatrio del sector publico de Bolivia 2017

2.17 Ingresos por Impuestos.- El efecto acumulado en tres años, comparando el


dato ejecutado de 2014 en relación al presupuesto 2017, es una disminución de 55% para
gobernaciones y 34% para gobiernos municipales.
2.18 Inversión Pública.- Como se observa, el sector que principalmente estaría
incrementando su nivel de participación en la inversión es Energía, que representaba 6,4%
en 2015 y llegaría a significar 20,6% para 2017. Esta situación es resultado de la nueva
apuesta del Gobierno, desde la inversión estatal, por la generación de energía para la

Asignatura: Teoría política y fiscal


Carrera: Ingeniera Comercial Página 35 de 35
Título: Balance presupuestario sin hidrocarburos
Autor/es: Cabrera, Castaya, Guarachi, Rivera, Vela, Valencia

exportación. Otros sectores que tendrían una tendencia a incrementar su participación son
Salud y Seguridad Social (incluye deportes), Comunicaciones y Multisectorial.
2.19 Y los sectores que estarían disminuyendo inversión (en proporción al total) son
Transporte; Educación y Cultura, Urbanismo y Vivienda, Agropecuario, Industria y Turismo
y Saneamiento Básico.
Balance fiscal: Mayor déficit y consecuente endeudamiento.- Para el 2017 se tiene un
déficit programado de 7,8% del PIB, inicialmente, en el presupuesto (el acuerdo Fiscal
Financiero entre el Ministerio de Economía y el Banco Central señala un objetivo de
6,5% para 2017).

2.20 Para 2017, siendo que se tienen menos ingresos que gastos (déficit), se tiene
presupuestado mayor endeudamiento, aproximadamente $us 2.000 millones de acuerdo con
el flujo financiero del presupuesto, que incluiría $us 1.000 millones a través de la emisión de
los denominados bonos soberanos, mismos que ya fueron acomodados en el mercado de
valores de Estados Unidos.

2.21 El 2017, continúa la disminución de ingresos del Estado que se registra desde 2015.
En el marco de la actual distribución de los recursos públicos, prevalecen desequilibrios
verticales y horizontales, y la caída de ingresos afecta de distinta manera a los diferentes
niveles, instituciones y regiones.

2.22 Si bien la inversión pública total programada para 2017 es similar en relación al
presupuesto del año pasado, con un leve descenso; al interior, los últimos años se han
registrado algunos cambios en relación a las instancias ejecutoras y a la orientación.

2.23 Por un lado, se tiene una disminución significativa de los niveles de inversión de los
gobiernos subnacionales, como resultado de la caída en ingresos, y un incremento de la
inversión de las instancias dependientes del Nivel Central, como las empresas públicas. Y,
por otro lado, se registra un incremento de la inversión en el sector energía como resultado
de la nueva apuesta del Gobierno en proyectos para la exportación de energía; la mayoría de
los demás sectores registra una reducción de los niveles de inversión.

Asignatura: Teoría política y fiscal


Carrera: Ingeniera Comercial Página 35 de 35
Título: Balance presupuestario sin hidrocarburos
Autor/es: Cabrera, Castaya, Guarachi, Rivera, Vela, Valencia

2.24 Por otra parte, gobernaciones y municipios, que acumularon importantes saldos en el
periodo de la bonanza, como resultado de presupuestos que no fueron ejecutados en su
totalidad, habrían utilizado los mismos para cubrir la brecha resultante de la disminución de
ingresos, y de acuerdo con la evolución y la programación, prácticamente habrán agotado
estos recursos hasta finales de 2017. En este sentido, aún las finanzas públicas estarían en
proceso de readecuación con relación a la nueva situación de ingresos, registrándose un
déficit con tendencia a empeorar y consecuente mayor endeudamiento.

2.25 El tema de la caída en ingresos de los gobiernos subnacionales y la disminución de


inversiones y gastos debería ser de vital preocupación de las autoridades en cargos de
decisión, sobre lo cual se deberían adoptar ciertas medidas por los efectos que esto puede
tener.

2.26 Los gobiernos subnacionales tienen competencia sobre los principales sectores que
determinan la situación de pobreza de la población, como ser educación, agua potable y
otros (que son componentes de la medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas), por lo
que mantener o mejorar los avances en materia de pobreza y otros indicadores sociales,
depende de los gastos e inversiones de gobernaciones y municipios.

2.27 Bajo el actual diseño fiscal, el marco y la manera en el que se desenvuelve la gestión
pública, la nueva situación de las finanzas públicas podría resultar en una reducción de la
protección social y en vulnerar los alcances en indicadores sociales logrados hasta el
momento.

2.28 Urge la necesidad de políticas para adecuar las finanzas públicas al nuevo contexto
con menores ingresos, de manera que no se descuiden los temas fundamentales y se dé una
mayor sostenibilidad a las finanzas públicas.

Asignatura: Teoría política y fiscal


Carrera: Ingeniera Comercial Página 35 de 35
Título: Balance presupuestario sin hidrocarburos
Autor/es: Cabrera, Castaya, Guarachi, Rivera, Vela, Valencia

Capítulo 5. Resultados y Discusión

Asignatura: Teoría política y fiscal


Carrera: Ingeniera Comercial Página 35 de 35
Título: Balance presupuestario sin hidrocarburos
Autor/es: Cabrera, Castaya, Guarachi, Rivera, Vela, Valencia

Capítulo 6. Conclusiones

Asignatura: Teoría política y fiscal


Carrera: Ingeniera Comercial Página 35 de 35
Título: Balance presupuestario sin hidrocarburos
Autor/es: Cabrera, Castaya, Guarachi, Rivera, Vela, Valencia

Bibliografía

Asignatura: Teoría política y fiscal


Carrera: Ingeniera Comercial Página 35 de 35

También podría gustarte