Está en la página 1de 3

Eduardo Córdoba 15-10327

VISITA DE CAMPO CUENCA EL LIMÓN, EL LIMÓN, ESTADO ARAGUA.

La salida de campo al área de estudio de la cuenca el Limón, ubicada en las cercanías de la


población el Limón, en el municipio Mario Briceño Iragorry, estado Aragua, Venezuela, se realizó el
día martes 13 de noviembre del 2018. El recorrido inicia a las 8:15 con la llegada del autobús y
salida desde la Universidad Simón Bolívar. Durante el trayecto, en el descenso a través de la
Autopista Regional del Centro, vía Maracay, se observan las características geomorfologías típicas
de las zonas montañosas, con vegetación frondosa, muy verde y clima fresco. El cielo se mantuvo
despejado, poca nubosidad y gran visión.

Posteriormente, a las 9:42 llegamos a la ciudad de Maracay, y rápidamente se hace notorio


el cambio de temperatura, producto del descenso de la altitud. Maracay se disipa como un gran
valle bañado por numerosas cuencas de ríos, cuyo aforo principal es el Lago de los Tacariguas o
Valencia. En el trayecto, a través de la avenida José Casanova Godoy se observan puntos de interés
para el estudio geomorfológico de la zona: el Cerro Independencia, ubicado en el sector
homónimo, representa una de las mayores elevaciones de la ciudad, y pertenece a la cuenca del
río Caño Colorado. Además, desde la propia avenida se observa el inmenso valle de Maracay
engalanado de fondo por el sistema montañoso del centro del país.

Una vez atravesado el cerro el Calvario, otro punto topográfico de gran importancia, se
observa la roca de la montaña cortada en contra cuesta. Luego, ingresamos al municipio Mario
Briceño Iragorry, el cual comparte características físicas con su vecino, el municipio Girardot. A las
10:23 de la mañana hacemos ingreso oficial al Parque Nacional Henri Pittier, primer Parque
Nacional de Venezuela y en sus aproximadamente 107.000 hectáreas de terreno, es el hogar de
cuantiosas cuencas hidrográficas, biodiversidad y ecosistemas. En el ascenso al parque, la
temperatura va descendiendo, consecuencia de la variación de gases y el aumento de la altitud. La
vegetación también se modifica, con características de bosques de galería o ribereños. Se hacen
presentes las lianas, los helechos y arboles muy altos y frondosos. Este tipo de bosques se
caracterizan por ubicarse en riberas de cuencas hidrográficas, protegiéndolas y retroalimentándose
de éstas.

A las 10:35 ascendemos al sector Guamita, e inicia la caminata hacia el rio a través de la
frondosa vegetación y el empinado camino. El ambiente se siente muy húmedo en general.
Guamita es una microcuenca de la Cuenca El Limón y alimenta a éste y las zonas aledañas. Durante
el camino es notorio el árbol “niño” de enorme altura, la vegetación tropical y el clima fresco. Nos
encontramos a unos 600 m.s.n.m aproximadamente. La época de visita (noviembre), también
contribuyó a las características observadas gracias a que corresponde a temporada de lluvia en la
zona intertropical. Luego, a través de una bajada, llegamos a un sector del río embalsado por una
pequeña represa, la cual contribuye a la distribución y abastecimiento de agua potable en la zona.
El agua del río se observa cristalina y de tacto frío, consecuencia de la poca intervención humana
cerca de las nacientes de la cuenca. Continúa el recorrido hacia un sector más abajo del río, donde
se pudo ingresar al mismo y vivir la experiencia de sentir sus aguas, nuevamente cristalinas y muy
frías, con suelo fangoso y con muchas rocas.
En el trayecto de retorno desde donde iniciamos la caminata, se observó bambúes,
foráneos del bosque, otros árboles con grandes defensas como púas y más vegetación típica de la
zona. A las 11:40 am nos dirigimos a un sector mucho más abajo de la microcuenca, en la poligonal
urbana, con el fin de observar sectores del río intervenidos por el hombre y recibir una charla por
parte del Centro al Servicio de la Acción Popular (CSAP). De esta manera nos dirigimos al sector
Valle Verde del Limón. En el camino se observó la Laguna Maya (intermitente), la cual se
encontraba seca y con mucha vegetación producto de la contaminación. A continuación, durante la
charla se nos habló acerca de la importancia ecológica, económica y social de las cuencas
hidrográficas y cómo recuperar y salvaguardar su permanencia. Cercanos al medio día, retornando
a la ciudad de Caracas, nos detuvimos a observar el paisaje desde la ciudad; desde aquí se
observan claramente las laderas de la vertiente sur, correspondiente a la cuenca del rio El Limón.

El estudio de campo realizado en el área de estudio planteado en el Taller, permitió


conocer más de cerca las características y los aspectos teóricos discutidos en clase. Así, la
importancia de la cuencas hidrográficas es de vital reconocimiento por parte de la sociedad y en
especial de aquellos dedicados a la planificación urbana. Esto se hace evidente todos los días en
ciudades venezolanas, incluso en la propia Maracay, donde se observan urbanizaciones y sectores
construidos en zonas de alto riesgo de inundaciones, sismicidad y derrumbes. Tal es el caso de las
urbanizaciones Parque Aragua y Base Aragua, cuyos terrenos son atravesados por parte de la falla
de La Victoria, lo que genera un alto impacto sísmico.

También podría gustarte