Está en la página 1de 91

Derecho Procesal VI

Profesor Juan Fuentes


El Proceso
El proceso es la secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente con el objeto
de resolver, mediante un juicio de la autoridad, el conflicto sometido a su decisión.
Todos los actos del proceso tienen una finalidad u objetivo y deben desarrollarse conforme a
las reglas predeterminadas por el legislador, quien es el que estable las garantías de un
procedimiento justo y racional para el desarrollo de los diversos actos del proceso.
El principal acto procesal que emana del proceso es la sentencia, ya que está destinada a
resolver el conflicto mediante una decisión del órgano jurisdiccional. En el caso que aquella
se hubiere dictado en forma injusta o irregular, es procedente su impugnación, en la cual se
mencionarán los errores cometidos en el proceso.

Los Medios de Impugnación


Existen varios medios de impugnación.
El recurso es una de las especies de impugnación, que consiste en la acción y efecto de atacar
o refutar un acto judicial, un documento, la declaración de un testigo, el informe de un perito,
etc., con el fin de obtener su revocación o invalidación.
Existen varios medios de impugnación y entre éstos y los recursos procesales, existe una
relación de género a especie, puesto que los recursos caben dentro de su concepto.

Desde el punto de vista externo, los medios de impugnación son además un instrumento útil
para la unificación de la jurisprudencia.
Algunos de los medios de impugnación que el legislador contempla para los efectos de
impugnar una sentencia son:
a) El incidente de alzamiento de medidas precautorias. Art 302 CPC

b) La oposición, respecto de la actuación decretada con citación.

c) El incidente de nulidad procesal del rebelde, art. 80 CPC.

d) La oposición de tercero, art. 234 inc.penúltimo CPC (cumplimiento incidental).

e) El juicio ordinario posterior a la sentencia en las querellas posesorias, art. 581 CPC.

f) La acción de revisión. Art 810-816- CPC

g) Los recursos.
El recurso es un medio para hacer valer la impugnación en contra de las resoluciones
judiciales

Concepto de recursos
 El recurso es el acto jurídico procesal de parte o de quien tenga legitimación para
actuar, mediante el cual se impugna una resolución judicial no ejecutoriada, dentro
del mismo proceso que se pronunció, solicitando su revisión a fin de eliminar el
agravio que sostiene se le ha causado con su pronunciamiento.

 Son los medios de impugnación que establece la ley para obtener la modificación,
enmienda o invalidación de una resolución judicial

 Los recursos contra las resoluciones satisfacen las pretensiones de las partes de ver
revisada una resolución ya sea por el mismo tribunal o por su superior jerárquico.

 En general, puede hablarse de un derecho a recurrir, para que se corrijan los errores
del juez que han causado gravamen o perjuicio. Los errores de las partes no dan lugar
a recursos, sino indirectamente en cuanto pueden conducir a que el juez también
cometa los mismos errores.

Elementos de Recurso
Para que nos encontremos en presencia de un recurso previamente debe existir una
resolución que sea objeto de este recurso y que concurran conjuntamente todos y cada uno
de los siguientes elementos:
a) Debe estar previsto por el legislador, determinando el Tribunal que debe conocer de
él y el procedimiento que debe seguirse para su resolución.

b) Es un acto jurídico procesal de parte o de quien tenga legitimación para actuar.

c) Debe existir agravio para el recurrente.

d) Debe impugnarse una resolución judicial dentro del mismo proceso en que se dictó.

e) Debe tener por objeto la revisión de la resolución impugnada.

 A) Debe ser contemplada por el Legislador


1.- La Existencia del Recurso
2.- Determinando el Tribunal que debe conocer de él
3.- El Procedimiento que debe seguirse para su resolucion.
El tribunal que debe conocer de él, en virtud del art. 77 CPR debe ser establecido por una ley
orgánica constitucional, puesto que otorga competencias a los tribunales. En cuanto a su
procedimiento debe ser establecido por el legislador, art. 7 y 19 nº3 inc.5 CPR. Además el
352 del Código Procesal Penal concede la “facultad de recurrir” al MP por los medios y casos
expresamente señalados por ley.

 B) Acto Jurídico Procesal de parte o de quien tenga


Legitimación para actuar.
La regla general de los actos jurídicos procesales, es que se trata de un acto unilateral.
Asimismo, tiene el carácter de solemne, debiendo cumplirse con diversas formalidades, so
pena de ser declarado inadmisible.
Por ejemplo, el artículo 201 CPC declara inadmisible la apelación cuando se interpone el
recurso fuera de plazo o respecto de resolución inapelable o que no es fundada o no contiene
peticiones concretas.
Como regla general, la parte es el sujeto que se encuentra en una posición que lo legitima
para impugnar la injusticia de un procedimiento dentro del proceso.
Excepcionalmente un tercero puede estar facultado para recurrir, pero sólo aquél que como
principal, coadyuvante o independiente o como sustituto procesal haya podido actuar en el
proceso en el que se dictó la resolución. En tal situación se encuentra la víctima que no ha
deducido querella haciendo valer la acción penal pública, la que sólo es un interviniente y,
no obstante ello, está facultada para impugnar el sobreseimiento ( 352 CPP)

 C) El Agravio
Es sinónimo de perjuicio y puede existir para todas las partes del juicio y ambas pueden
recurrir cuando se ven afectadas por la resolución. Debe existir en la parte dispositiva de la
resolución sujeta de impugnación.
Existe agravio cuando hay una diferencia entre lo solicitado por una parte al Tribunal y lo
que éste ha dispuesto, perjudicando al peticionario la diferencia entre lo requerido y lo
concedido. Así tendremos que existirá agravio cuando la resolución:

Agravio para el Demandante Agravio para el demandado

No acoge totalmente lo solicitado, No desecha en todas sus partes la


para el demandante demanda

No desecha en todas sus partes la No acoge totalmente la reconvención


Reconvención o defensas
En el artículo 751 CPC se describe cuando existe agravio para el Fisco (Juicio de Hacienda)
El agravio puede existir para todas las partes del juicio y ambas pueden recurrir.

 D) Impugnación de una Resolución Judicial dentro del mismo


Proceso en que se dicto
El recurso, es el medio para que la parte continúe con su actividad dentro del proceso a través
de una nueva etapa, para los efectos de obtener una resolución que resuelva el conflicto.
La doctrina mayoritaria entiende que con la interposición de un recurso no se genera un
nuevo proceso, sino que a lo más se abre una nueva fase dentro del mismo procedimiento

 E) Revisión de la Sentencia Impugnada


El objeto que se persigue mediante el recurso es la eliminación del agravio producido en la
sentencia. Ello se puede lograr mediante:
a) La reforma de la resolución judicial: Ha sido dictada dando cumplimiento a los
requisitos legales, pero se estima por la parte, que no se ha resuelto en forma justa
el conflicto (reposición y apelación)

b) La nulidad de la resolución judicial: cuando ella ha sido dictada sin darse


cumplimiento a los requisitos previstos por la ley (casación y recurso de nulidad en
el nuevo proceso penal).

Principios que inspiran los Recursos


a) Jerárquico: En virtud del cual los recursos son resueltos siempre por el Tribunal
Superior Jerárquico del que conoció el asunto, salvo los de reposición y aclaración y
enmienda;

b) Del Doble Grado de Conocimiento o Doble Instancia: Tanto en materia


procesal civil actual, penal antigua, laboral y familia la ley establece que los asuntos
pueden impugnarse por vía de apelación como regla general, como garantía del
debido proceso;

c) De la preclusión: En la mayoría de los recursos existen oportunidades o plazos


fatales para interponerlos. Transcurridos los plazos la facultad se extingue por el solo
ministerio de la ley y los opuestos fuera de plazo se declaran inadmisibles.
En el caso del recurso de casación, una vez presentado no se puede hacer variaciones de las
causales.

Fuentes de los Recursos


Las fuentes de los recursos son:
a) Constitución Política de la República

b) Código Orgánico de Tribunales

c) Código de Procedimiento Civil

d) Código de Procedimiento Penal

e) Código Procesal Penal

f) Recursos especiales contemplados fuera de los códigos procedimentales de


aplicación general

g) Sistema de recursos respecto Tribunales arbitrales.

 A) Constitución Política de la Republica


La CPR puede ser considerada de 2 formas como:
a) Fuente directa: Cuando ella misma establece recursos, cuya reglamentación está
generalmente entregada a la dictación de una ley posterior.
La CPR contempla cuatro medios , que si bien los llaman recursos, la mayoría de la doctrina
las denomina “acciones” . Ellas son:
1. El recurso de protección

2. Recurso de amparo

3. Recurso de inaplicabilidad por; inconstitucionalidad (acción de inaplicabilidad por


inconstitucionalidad, desde reforma ley 20.050 regulada en los artículos 93 n°6 y n°7
de la CPR. Pues es competente el Tribunal Constitucional)

4. Recurso de reclamación de la nacionalidad, el que es conocido por la Corte Suprema


como jurado. ( art 12 CPR)
b) Fuente indirecta: se refiere a todas las normas que se vinculan a las instituciones
generales del derecho procesal y entre las cuales deben considerarse los recursos:
1. Bases de la institucionalidad: del art. 7 CPR se deduce que el sistema de recursos
forma parte de la limitación de las competencias de los organismos del Estado.

2. Derechos y deberes constitucionales: para que exista el debido proceso contemplado


en el art. 19 nº3 es indispensable un sistema de recursos; del art. 19 nº7 han surgido
los recursos de amparo y protección; del art. 76 se desprende que los recursos están
incorporados a la facultad de conocer; el art. 77 reglamenta indirectamente el sistema
de recursos al no ser estos más que una vía para el ejercicio de las facultades de los
tribunales.

 B) Código Orgánico de Tribunales


También es fuente Directa e Indirecta.
 Fuente indirecta: El código, al señalar los tribunales que van a conocer de cada uno
de los recursos ( Jueces letras, garantía, Tribunales unipersonales de excepción, etc
–Art 14 a 107 COT) y sus normas de competencia ( art 108 y sigtes COT)

 Fuente directa de los recursos en dos casos:

a) Al establecer el recurso de reposición de carácter administrativo que procede sólo


respecto de las resoluciones que versan sobre la calificación de los jueces y el recurso
de apelación por esta misma causa en el art. 276 inc. 4 y 5 COT.

b) También se reglamenta el recurso de queja en su art. 545 COT. Se dirige contra el


juez o jueces que pronunciaron sentencia con grave falta o abuso, teniendo la
resolución, el carácter de sentencia definitiva o interlocutoria que ponga término al
juicio o haga imposible su continuación, sin proceder otros recursos. Se dirige contra
el juez y no contra la resolución.

 C) Código de Procedimiento Civil


Reglamenta inorgánicamente los recursos procesales, tanto en el Libro I (en algún sentido,
es conveniente dicha ubicación, por la aplicación general), como en el libro III. Ellos son:
a) El recurso de reposición, ordinario y extraordinario, art. 181 CPC.
b) El recurso de aclaración, rectificación y enmienda, art. 182 CPC.
c) El recurso de apelación, art. 186 y siguientes CPC.
d) El recurso de casación, en el título XIX del libro III CPC.
e) El recurso de revisión, en el título XX del libro III CPC.
 D) Código de Procedimiento Penal
En su libro II, regula la casación tanto de forma como de fondo en los arts. 535 y siguientes,
siendo supletorias en este punto las normas contempladas en el CPC. En su libro III regula
el recurso de revisión de las sentencias penales condenatorias por crímenes o simples delitos.

 E) Código Procesal Penal


En el libro III, título I establece disposiciones generales aplicables a todo recurso; título II
regula la reposición; título III regula la apelación; título IV regula el recurso de nulidad; y
en el párrafo III del título VIII del libro IV la acción de revisión de sentencias firmes
condenatorias.
Se debe tener presente que varias disposiciones especiales del NCPP regulan la procedencia
del recurso de apelación y se contempla la existencia de una acción de amparo ante el juez
de garantía. El establecimiento disperso del recurso de apelación, se explica por ser
excepcional. Respecto de los recursos del NCPP no rigen supletoriamente las reglas de los
recursos civiles, sino que por sus propias reglas especiales, sus disposiciones generales del
título I libro III y las reglas del juicio oral, título III libro II.

 F) Regulación de los Recursos en Diversos Procedimientos Especiales


A) Derecho del trabajo: recursos de apelación solamente en contra de las sentencias
interlocutorias que pongan término al juicio o hagan imposible su continuación,
pronunciadas sobre medidas cautelares y las que fijen el monto de las liquidaciones o
reliquidaciones de beneficios de seguridad social ( Ley 20.022)
B) Derecho de Familia: rige sistema previsto en CPC, siempre que esas normas no sean
incompatibles con los pprios del procedimiento,. El recurso de apelación se concede, por
regla gral, en el sólo efecto devolutivo, en contra de las sentencias definitivas de primera
instancia o aquellas que pongan término al proceso o hagan imposible su prosecución;
Casación forma y fondo; recurso de reposición de resoluciones dictadas en audiencia.
C) Ante el Juez de Policía Local: a. Sólo procede la apelación contra la sentencia definitiva
de 1ª instancia y las contra las resoluciones que pongan término al juicio o hagan imposible
su continuación. No procede la casación
Sentencias por simples infracciones ley de transito son Inapelables
D) Derecho tributario: se concede la apelación en contra de las resoluciones del Director
Regional SII y casación de fondo y forma en contra de las resoluciones de segunda instancia
de las Cortes de Apelaciones. En el procedimiento de reclamos ante el Director del SII,
procede el recurso de apelación y el recurso de reposición. .
 G) Sistema de Recursos frente a los Tribunales Arbitrales
Resoluciones de los árbitros de derecho proceden los mismos recursos que procederían si el
asunto estuviera siendo conocido por un tribunal ordinario en primera instancia. ( 239 COT)
La casación en el fondo, procede cuando la resolución ha sido pronunciada por tribunal de
2ª instancia constituido por árbitros de derecho. ( art 767 CPC)
Arbitros arbitradores:
a) Recurso de apelación: generalmente no procede, salvo que las partes en el
compromiso hayan cumplido con lo dispuesto en el art. 239 COT (reserva del recurso
y designación de árbitros de 2ª).

b) Recurso de casación de forma: procede por la causal de omisión de trámite esencial.


( art 795 CPC)
Se ha fallado por la Corte Suprema que son irrenunciables:
A- Recurso de Casación en la forma
a) Por ultrapetita
b) Por incompetencia
B- Recurso de Queja.

Reglamentación y Enumeración de los Recursos Procesales:


Los recursos procesales están taxativa, pero inorgánicamente reglamentados en el CPC pues
no se encuentran tratados todos en forma conjunta y sistemática dentro de un libro del CPC,
como sería más ordenado y lógico, sino que se encuentran regulados en forma dispersa.
Son:
1.- Aclaración, Complementación, Rectificación o Enmienda Art.182 CPC;
2.- Reposición o reconsideración Art.181 CPC;
3.- Apelación Arts.186 a 230 CPC salvo Arte. 196, 203, 204, 205, 206 que regulan
el recurso de hecho;
4.- Verdadero recurso de Hecho arte. 203, 204, 205 y 206;
5.- Falso recurso de Hecho Art.196 CPC;
6.- Recurso de Casación en la forma y en el fondo arte. 764 a 809;
7.- Recurso de Queja Arte. 548 y 549 del COT y Auto Acordado;
 Aparte de los indicados también se acostumbra a dar el calificativo de recurso a los
siguientes, los que no son propiamente recursos, sino que más bien acciones:

8.- Revisión: está regulado en los arte. 810 a 816 del CPC;

9.- Inaplicabilidad por inconstitucionalidad: art 93 n° 6 y 7 CPR y LOC TC;

10.- Protección: CPR Art. 20 y Auto Acordado;

11.- Amparo, CPP, CPR Art. 21 y AutoAcordado;

12.- Amparo Económico CPR Art. 19 N°21 y Ley 18971.-

Clasificación:

I.- Según su procedencia en contra de mayor o menor cantidad de


resoluciones judiciales:
Desde este punto de vista los recursos se clasifican en ordinarios y extraordinarios:

1.- Ordinarios: Son aquellos que la ley admite:

a) respecto de la generalidad de las resoluciones y

b) sin señalar en forma expresa el tipo de error en contra del cual se puede reclamar a través
del recurso; por ejemplo, el recurso de apelación. En estos casos basta el agravio.

2.- Extraordinarios: Son aquellos que la ley normalmente sólo conceden:

a) En contra de determinadas resoluciones

b) En los casos y condiciones que ella expresamente señala; por ejemplo el recurso de
casación;
II.- Según la finalidad
1.- Recursos de Nulidad: Persiguen la invalidación de la resolución y, posteriormente y
depende del caso, la realización de un nuevo "juicio" o la dictación de una resolución final
diferente a la impugnada. En ese ámbito tenemos la Casación (en la forma y en el fondo),
Revisión y Nulidad (en materia penal);

2- Recurso de Enmienda: Entendiendo por tal la modificación total o parcial de una


resolución: apelación, reposición;

3.- De Protección de Garantías Constitucionales: acciones o recursos de amparo y


protección;

4.- Acciones de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad y de Inconstitucionalidad (de


un precepto legal); se persigue la declaración de determinadas circunstancias:

5.- Recurso de finalidades disciplinarias, como la queja disciplinaria y la queja


propiamente tal.

III.- Según el tribunal ante en que interpone y por quien se falla:


A- Recursos de Retractación: aquellos que se interponen ante el mismo Tribunal que
dictó la resolución para que él mismo los resuelva. Tenemos: reposición y aclaración,
rectificación o enmienda;

B.- Recursos de Reforma: aquellos que se interponen ante el mismo Tribunal que dictó la
resolución para que los falle el superior jerárquico. Se incluyen apelación y casación en la
forma. Aquí aparecen los

Tribunales :

- A quo: el que dictó la resolución impugnada

- Ad Quem: superior jerárquico del anterior al que le corresponde conocer del


recurso;

C.- Aquellos que se interponen ante el Tribunal que la ley señala y que debe fallarlo.
Se incluyen los recursos de revisión, queja y hecho.
Objetivos de los recursos:
Fundamentalmente los objetivos que se persiguen son:

- La nulidad de una resolución


- La enmienda de una resolución
- Otros objetivos, según la naturaleza del recurso.

 A.- Nulidad de una resolución:


- En nuestra legislación los recursos que persiguen dejar sin efecto una resolución judicial
por haberse dictado con prescindencia de sus requisitos de validez son:

- En materia civil:

 Recurso casación forma


 Recurso casación fondo
 Revisión

- En materia penal:

 Recurso de Nulidad

 B.- Enmienda de una resolución


Se entiende por enmienda de una resolución judicial la modificación total o parcial de la
misma.

El recurso de enmienda por excelencia respecto de sentencias definitivas e interlocutorias de


primera instancia es el de apelación, y respecto de los autos y decretos es el de reposición.

 C.-Persecución de otros objetivos según su naturaleza


Los mal denominados recursos, que propiamente tal son acciones que conocen los tribunales
en el ejercicio de su facultad conservadora, no persiguen impugnar una resolución judicial,
sino que buscan la declaración del órgano jurisdiccional que reconozca amparar ciertas
garantías constitucionales frente a actos ilegales o arbitrarios que los amenazan, perturban o
privan, o restablecer el imperio de un derecho.
 Recurso de Amparo: respeto garantía de libertad personal y seguridad individual (
art 20 CPR)

 Recurso de Protección: Para hacer cesar toda acción u omisión arbitraria o ilegal (
art 21 CPR)

 Recurso de Inaplicabilidad: TC declare inaplicable una ley por ser inconstitucional


para la resolución asunto contencioso o no contencioso pdte. ( art 93 n° 6 CPR)

 Requerimiento de inconstitucionalidad: luego de la declaración de inaplicabilidad


de una ley respecto de una gestión específica el TC declare inconstitucional una ley (
art 93 n°7 CPR)

Comparecencia ante los tribunales superiores


1.- Ante las Cortes de Apelaciones:

-Las partes deben comparecer representadas por abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión; por procurador del número; personalmente por la parte, dentro de los plazos
legales en este último caso o en los recursos que lo permitan y representadas por los
postulantes de la Corporación de Asistencia Judicial. Art 398 COT

2.- Ante la Corte Suprema:

- Deben comparecer representadas por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión o


por procurador del número. ART 398 COT

Efectos de los recursos:


- Se entiende por efectos de un recurso procesal, la situación en que permanece la
resolución impugnada en cuanto a su ejecución o cumplimiento, mientras se
encuentra pendiente el fallo del respectivo recurso. Efectos: Devolutivo y Suspensivo.

- Por regla general la interposición de un recurso procesal no suspende el cumplimiento


de la resolución recurrida.

- La regla general en los procesos escritos y de lato conocimiento es que interpuesto el


recurso se genera la suspensión de la tramitación del asunto y la imposibilidad del
cumplimiento de la resolución impugnada. El recurso se interpone en “ambos
efectos”: devolutivo y suspensivo.
- En cambio cuando se concede en el “solo efecto devolutivo” no se suspende el
cumplimiento de la resolución impugnada y tendremos dos tribunales competentes:
el que está conociendo del asunto y el Tribunal Superior que le corresponde resolver
el asunto.

Los recursos procesales ordinarios


- La clasificación de los recursos procesales, entre ordinarios y extraordinarios, es una
de las mas importantes, ya que atiende a la generalidad con la que tiene lugar su
procedencia.

- Como señalamos anteriormente, los recursos procesales ordinarios son aquellos que
la ley concede en contra de la generalidad de las resoluciones, sin establecer la
exigencia de que exista un error preciso en contra del cual se reclame, es decir, que
exista alguna causal específica que lo haga procedente.

Son recursos ordinarios:

1.- La Reposición

2.- La Apelación

3.- El Recurso de Hecho

4.- El Recurso de Aclaración, Rectificación o Enmienda

Recurso de rectificación, aclaración y enmienda:


CONCEPTO: Es el acto procesal del mismo Tribunal que dictó una sentencia definitiva o
interlocutoria, quien actuado de oficio o a requerimiento de parte, procede a aclarar los puntos
obscuros o dudosos, salvar omisiones y rectificar errores de copia, de referencia o de cálculos
numéricos que aparezcan de manifiesto en la sentencia.

En todo caso, el Juez no puede modificar o alterar su decisión, ya que se ha producido el


desasimiento del Tribunal.

REGLAMENTACION: Artículos 182 a 185 y 190 del CPC En el Código Procesal Penal,
también procede este recurso, en atención a que el artículo 52 hace aplicable las normas
comunes de procedimiento del libro I del CPC.
También se contempla en materia penal en el artículo 97 del COT respecto de la sentencia
pronunciada por la CS en relación al recurso de nulidad.

CLASIFICACIÓN: Es un recurso ordinario, de enmienda y que no constituye instancia.

OBJETO

1.- Rectificar errores, de copia, de instrumentos agregados, de cálculos numéricos, etc.


Que aparezcan de manifiesto en la sentencia. Esto es, errores materiales, como por ejemplo
se dispone en la parte dispositiva de la sentencia pagar una cantidad mayor de la que acepta
en los considerandos.

2.- Aclarar puntos obscuros o dudosos, es decir, explicar el real contenido de la declaración
de voluntad manifestada en el fallo sin alterar el contenido de la sentencia, sólo corrige la
expresión.

3.- Salvar las omisiones, esto es, completar el fallo subsanando una mera omisión de
referencia que sirve de apoyo a la decisión, por ejemplo, una cita legal.

En materia penal, implica por ejemplo, rectificar la sentencia si se han cometido errores en
la determinación del tiempo que el imputado ha permanecido detenido o privado de libertad.

Resoluciones impugnables ( art 182 CPC y 163 en relación al art 160 del
NCPP):
1.- Sentencias definitivas

2.- Sentencias interlocutorias, aun cuando se encuentren firmes y ejecutoriadas

Efectos:
En principio no suspende la ejecución de lo recurrido, pero el Tribunal, dependiendo de la
clase de reclamación, y de la resolución impugnada, puede disponer o no la suspensión del
procedimiento o de la ejecución de la sentencia.

La parte si desea que su solicitud de rectificación genere la suspensión de la tramitación del


juicio o la ejecución de la sentencia deberá solicitarlo y exponer los motivos, siendo facultad
privativa del tribunal acceder o no a dicha solicitud de suspensión.

Sujetos Activos: Puede ser tanto una de las partes como el Tribunal.
Respecto de cualquiera de ellos se requiere que los supuestos del recurso, consten de
manifiesto en la sentencia.

PLAZO:

Hay que distinguir:

A. Respecto a las partes, ellos no tienen plazo. Art 185 CPC

B. En el caso del Tribunal éste tiene 5 días contados desde la primera notificación a las
partes, Art. 184 CPC. Es una excepción al desasimiento del Tribunal, pues se puede
modificar una sentencia por el Tribunal una vez que ha sido notificada a lo menos
una de las partes.

Estas agregaciones, enmiendas, rectificaciones o aclaraciones se pueden realizar no obstante


que se hayan interpuesto recursos en contra de la resolución, Art. 185 CPC. La doctrina y la
jurisprudencia han señalado que las partes no tienen plazo para interponerlo y pueden hacerlo
en cualquier momento, aun cuando se trate de sentencias firmes y ejecutoriadas o de fallos
respecto de los cuales hubiere algún recurso pendiente. ( art 185 CPC). La razón de no
establecer plazo a las partes para ejercer este recurso, radica en que a través de aquel no se
persigue alterar lo resolutivo de la sentencia.

TRAMITACIÓN ( art 183 CPC):

Cuando se ha solicitado por una parte, el Tribunal puede resolverlo de 2 maneras:

1. De plano o
2. Con audiencia, esto es oyendo a la contraparte, es decir darletramitación de un
incidente.

- El art. 183 CPC dispone: “Hecha la reclamación, podrá el tribunal pronunciarse sobre
ella sin más trámite o después de oír a la otra parte; y mientras tanto suspenderá o no los
trámites del juicio o la ejecución de la sentencia, según la naturaleza de la reclamación”.

Recursos que proceden contra la resolución que resuelve este recurso ( art 190 CPC):

En contra de esta sentencia procede el recurso de apelación cuando concurren dos


requisitos:

A) que la sentencia a que dicho fallo se refiere sea apelable

B) Que la cuantía de la cosa declarada, agregada o rectificada admita el recurso de apelación.


Recurso de reposición
 Reglamentación: Art. 181 (principalmente), 189, 201, 319, 432, 778 inc 2, 781 inc
4 y 782 inc 3 del CPC.
En materia procesal penal art 362 y 363 NCPP

 Concepto: Es el acto jurídico procesal de impugnación que emana exclusivamente


de la parte agraviada, y tiene por objeto solicitar al mismo Tribunal que dictó la
resolución, que la modifique o deje sin efecto.

 Objeto: Obtener que el Tribunal que dictó la resolución recurrida la modifique o deje
sin efecto.

Características:
- Es un recurso de retractación, dado que se interpone ante el Tribunal que dictó una
resolución para que lo resuelva el mismo.

- Es un recurso ordinario, puesto que procede en materia civil en contra de la


generalidad de los autos y decretos; y en el sistema procesal penal, en contra de los
decretos, autos y sentencias interlocutorias.

- Emana de las facultades jurisdiccionales de los Tribunales.

Resoluciones en contra de las cuales procede:

Se debe distinguir en Materia Civil y Penal.

En Materia Civil

- Regla General: Autos y Decretos.

- Excepcionalmente: Sentencias Interlocutorias expresamente señaladas:

a) La que recibe la causa a prueba, Art. 319 ;

b) La que declara desierto (art. 201) el recurso de apelación.

c) La resolución que cita a las partes a oír sentencia, luego de vencido el plazo que ellas
tienen para formular observaciones a la prueba. Art 432 CPC
d) La resolución del Tribunal de alzada que declara inadmisible el recurso de apelación. Art
201 CPC

e) La que declara inadmisible el recurso de casación. Art 781 CPC

f) La que rechaza el recurso de casación en el fondo por adolecer de manifiesta falta de


fundamento. Art 782 CPC

g) La que deniega la solicitud para que el recurso de casación en el fondo sea conocido y
resuelto por el Tribunal Pleno. Art 782 inc 4° CPC

En Materia Penal
- Tanto en el antiguo como nuevo procedimiento penal, procede en contra de decretos,
autos y sentencias interlocutorias, art. 56 Código Procedimiento Penal ( CPP) y 362,
363 Nuevo Código Procesal Penal (NCPP).

Sujeto
El sujeto legitimado para deducirlo es el agraviado con la resolución. En el nuevo proceso
penal, la norma general indica: “Podrán recurrir en contra de las resoluciones judiciales el
ministerio público y los demás intervinientes agraviados por ellas…”. 352 NCPP

Oportunidad procesal para su interposición:


En materia civil:

 Reposición Ordinaria(contra autos y decretos): Es la regla general y el


plazo es de 5 días contados desde la notificación de la resolución, sin necesidad de
hacer valer nuevos antecedentes.

 Reposición Extraordinaria.

A. Contra autos y decretos cuando se esgrimen nuevos antecedentes. No tiene plazo


para su interposición, debiendo presentarse tan pronto como lleguen al conocimiento
de la parte que haga valer los nuevos antecedentes.

Se consideran nuevos antecedentes: algún hecho que produce consecuencias jurídicas,


existente, pero desconocido por el Tribunal cuando se dicta la respectiva resolución.
B. Cuando se impugnan sentencias interlocutorias: 3 días.

Estos plazos son individuales discontinuos, fatales, improrrogables y no admiten


ampliación alguna.

Formas en que se pueden deducir


1.- Por escrito

2.- Debe ser fundado, señalando la resolución en contra de la cual procede y solicitando que
se acoja la reposición, dejando sin efecto o modificando la resolución en la forma que sea
procedente;

3.- En el caso de que en contra de la resolución recurrida proceda también el recurso


de apelación debe interponerse esta en subsidio del recurso de reposición y para el caso
de que dicho medio sea rechazado. Ello pues el plazo para apelar no se suspende con la
petición de reposición. Si no se deduce la apelación subsidiaria, y es rechazada la reposición,
no será posible apelar con posterioridad, puesto que la resolución que rechaza la reposición
es inapelable con posterioridad.

Tramitación

En general: Se resuelve de plano, esto es, de inmediato y la resolución produce efecto


una vez notificada.

Excepcionalmente respecto de la reposición de la resolución que recibe la causa a


prueba puede:

1. Resolverse de plano o
2. Darse tramitación incidental.

La resolución que resuelve la reposición puede acoger o desechar el recurso.

El recurso de reposición no suspende el plazo para interponer el recurso de apelación, por lo


que en los casos en que proceda también debe interponerse en carácter de subsidiaria para el
caso de que se deseche la reposición Art. 190.
Efectos:
La interposición del recurso, suspende la tramitación del procedimiento mientras se
resuelve.

Facultades del tribunal para actuar de oficio:

Excepcionalmente el CPC confiere al Tribunal facultades oficiosas para modificar los autos
y decretos con nuevos antecedentes arts. 84 y 181. Así, el juez puede corregir de oficio los
errores que advierta en la sustanciación del proceso con las siguientes limitantes:

A.- No puede subsanar de oficio las actuaciones viciadas en razón de haberse realizado éstas
fuera del plazo fatal indicado en la ley;

B.- Sólo puede corregir de oficio aquellos errores en las providencias de tramitación cuando
esos errores:

- Anulen el proceso

- Afecten alguna circunstancia esencial para la ritualidad o la marcha del juicio.

Recursos que proceden en contra de la resolución que se pronuncia sobre


una reposición:
Se debe distinguir si la resolución acogió el recurso de reposición o rechazó el mismo.

 Si se acogió el recurso de reposición:


En relación a la parte que dedujo el recurso:

- No procede recurso alguno, porque no existe agravio.

- Si dedujo en forma subsidiaria el recursode apelación: no le será concedido.

En relación a la contraparte:

- Parte final art 181 CPC autoriza el recurso de apelación, pero aquello se podrá
siempre y cuando sean sentencias interlocutorias, pues no son apelables los autos y
decretos.
 Si se rechazó el recurso de reposición:
En relación a la parte que dedujo el recurso:

- Si interpuso apelación subsidiaria al deducir el recurso: se dará curso a éste si fuere


procedente ( art 188 y 319 CPC)

- Si no interpuso apelación subsidiaria al deducir el recurso: no procede apelación. Art


181 inc final “…la resolución que niegue lugar a la reposición será inapelable”

En relación a la contraparte:

- No puede deducir recurso alguno en su contra porque no le causa agravio

RECURSO DE APELACIÓN
• Concepto: Es el acto jurídico procesal de la parte agraviada, o que ha sufrido un
gravamen irreparable con la dictación de una resolución judicial, por medio del cual
solicita al Tribunal que la dictó que eleve el conocimiento del asunto al Tribunal
superior jerárquico, con el objeto de que éste la enmiende con arreglo a derecho,
modificándola o revocándola.
Reglamentación: Art. 186 a 230 CPC.
Objeto: Obtener que el Tribunal superior jerárquico de quien dictó la resolución recurrida,
la enmiende con arreglo a derecho. Art. 186 CPC.

Características
1.- Es un recurso de reforma o enmienda. Con este se corrige el fallo y no desaparece la
resolución impugnada.
2.- Es un recurso ordinario, porque procede en contra de la generalidad de las resoluciones y
para su interposición basta como causal que exista agravio;
3.- Se interpone ante Tribunal que dictó la resolución que se impugna para que sea resuelto
por el Tribunal superior jerárquico.
4.- Constituye la segunda instancia en nuestra legislación, permitiendo al Tribunal superior
revisar los hechos y el derecho de acuerdo a las peticiones concretas de las partes.
5.- Es un recurso que puede ser renunciado antes del proceso y durante el proceso;
6.- Es un recurso que puede ser desistible
7.- Debe ser fundado, puesto que debe contener los fundamentos de hecho y de derecho en
que se apoya, art 189 CPC y las peticiones concretas.
En materia penal
• Por regla general en el Tribunal de Juicio Oral las resoluciones son inapelables, y sólo
sería procedente dicho recurso ante las resoluciones dictadas ante el Juez de Garantía,
en los casos que dispone el art 370 NCPP.:
• a) Cuando pusieren término al procedimiento, hicieren imposible su prosecución o la
suspendieren por más de treinta días.
• b) Cuando la ley lo señalare expresamente. Como por ejemplo:
• i) la resolución que declare inadmisible la querella, art. 115 NCPP;
• ii) la resolución que declare el abandono de la querella, art. 120 NCPP; i
• ii) Resolución que revoca la suspensión condicional del procedimiento ( 239); y
• iv) Sentencia definitiva dictada por el juez de garantía en procedimiento abreviado.
(art 414)
• Cabe señalar que respecto de las resoluciones que pronunciare un tribunal oral en lo
penal, se establece la regla general en el art. 364 NCPP, por el que: “serán inapelables
las resoluciones dictadas por un tribunal oral en lo penal” estableciéndose entonces
la única instancia
• Por su parte, en lo que respecta a las Cortes de Apelaciones, se contempla la
procedencia del recurso con respecto a:
• a) La resolución de la Corte de Apelaciones respecto de la petición de desafuero, art.
418.
• b) La resolución de la Corte de apelaciones sobre la querella de capítulos, art. 427.
• c) La sentencia de un Ministro de Corte Suprema acerca de la extradición pasiva, art.
450.

Resoluciones en contra de las cuales procede EN MATERIA CIVIL:


• Regla General: procede contra sentencias interlocutorias y definitivas de Ia instancia,
salvo aquellos casos en que la ley expresamente lo prohíbe. ( art 187 CPC)
• Excepcionalmente: Autos y decretos cuando:
1.- Alteran la sustanciación regular del juicio, por ejemplo si se provee la demanda en
juicio sumario dando traslado.
2- Ordenan trámites no expresamente establecidos por la ley, por ejemplo, en un
determinado procedimiento se cita a las partes a oir sentencia y ese trámite no está
contemplado.
En efecto, los tramites necesarios son aquellos, por cuya omisión procede el recurso de
casación en la forma y por su parte la substanciación regular del juicio es aquella que está de
acuerdo con las n
ormas de procedimiento establecidas por la ley.
Es interesante recordar que estamos frente a una rama del derecho público por lo que los
Tribunales solo pueden hacer lo que les está autorizado, arts. 6 y 7 CPR.

Partes que pueden interponer el recurso


A)Ser parte directa o indirecta en el juicio
B) Ser parte agraviada por la resolución que se impugna. Este agravio puede ser total o
parcial.

Oportunidades para su interposición Regla General:


• 1.- 5 días desde la notificación a la parte que entabla el recurso, art.189 CPC.
• 2.- 10 días, en caso de sentencias definitivas, art.189 inc 2 CPC, salvo excepción
contemplada en su inciso final.
• 3.- Apelación subsidiaria, el plazo es el mismo que para interponer recurso
de reposición en esos casos especiales, 3 días;
Excepciones:
• 3.- Amparo penal 24 horas;
• 4.- Laudo y Ordenata 15 días, art. 664 CPC

Características de este plazo:


1.- No se suspende por causa alguna Art. 190;
2.- Es un plazo legal, por consiguiente es:
2.1.- Fatal (vence el último día)
2.2.- Improrrogable (no admite prórroga o ampliación)
3.- Es un plazo individual, ya que se cuenta para cada parte desde la fecha en que se le notificó
a ella la resolución en contra de la cual se recurre;
4.- Es un plazo de días hábiles, por consiguiente discontinuo, es decir, se suspende los días
feriados;
5.- Los días que lo componen se computan como días completos, esto es, van desde las 00:00
del primer día a las 00:59 del último.-

Forma en que se puede deducir:


• A.- Debe interponerse por escrito; En los procedimientos o actuaciones para los
cuales la ley establezca la oralidad se puede apelar verbalmente indicando los
fundamentos de hecho y de derecho y las peticiones concretas.
• B.- Debe ser fundado, tanto en hechos como en derecho Art. 189 CPC;
• C.- Debe contener peticiones concretas que se formulan al Tribunal Superior, pues
ello le confiere competencia de segundo grado de conocimiento (instancia)
• D.- En el caso de resoluciones en que proceda el recurso de apelación en subsidio de
la reposición, debe interponerse en el plazo para interponer la reposición, ya que el
plazo para apelar no se suspende con la petición de reposición y no será necesario
fundamentarla ni formular peticiones concretas, siempre que el recurso de reposición
cumpla con ambas exigencias ( art 189 inc 2° CPC)

Efectos que comprende el recurso de apelación


• Se entiende por efectos de un recurso procesal, la suerte que corre la resolución
recurrida en cuando a su ejecución o cumplimiento estando pendiente el fallo del
respectivo recurso.
• El recurso de apelación comprende los efectos devolutivo y suspensivo.
• A.- Efecto devolutivo;
Es aquél que otorga competencia (CPC habla de jurisdicción, pero ella la tiene todo
Tribunal público) al tribunal superior para que éste pueda entrar a conocer del asunto.
Este efecto es de la esencia del recurso de apelación, ya que éste no puede concederse
sin efecto devolutivo, ya que en ese caso el superior no podría entrar a conocer del asunto.
• B.- Efecto suspensivo: No es de la esencia del recurso de apelación, pues sólo se
comprende respecto de algunas resoluciones judiciales. El artículo 191 inc. l°
“Cuando la apelación comprenda los efectos suspensivos y devolutivo a la vez se
suspenderá la jurisdicción del tribunal inferior para seguir conociendo de la causa”.
Es decir, se suspende la competencia (CPC dice jurisdicción) del tribunal inferior
para seguir conociendo del asunto, salvo que se trate de aquellas materias en que
por disposición expresa de la ley conserve jurisdicción, en especial:
• a) En lo que se refiere a las gestiones a que de origen la interposición del recurso
hasta que se eleven los autos al superior, y
• b) en las que se hagan para declarar desierta o prescrita la apelación antes de la
remisión del expediente.
• C.- En ambos efectos: ( devolutivo y suspensivo a la vez) art 191 CPC
• En este caso habrá solo un Tribunal competente para conocer del asunto, el que
corresponde al superior jerárquico ( 2 inst) y por cuyo efecto el Tribunal de primera
instancia no podrá seguir conociendo, ya que queda suspendida su competencia.
Excepcionalmente mantiene su competencia para conocer de las materias específicas
señaladas en el artículo 191 inciso 2° ( prescripción y deserción del recurso)

Los casos de mayor aplicación práctica en que procede el otorgamiento del recurso de
apelación en ambos efectos son:
1.- La apelación de la sentencia definitiva dictada en juicio ordinario.
2.- La apelación de la sentencia definitiva dictada en juicio ejecutivo y sumario
cuando sea deducida por el ejecutante o demandante.
3.- La apelación de la sentencia definitiva dictada en el procedimiento incidental,
cuando sea deducida por el demandante.
• En el nuevo proceso penal, la regla general es que la apelación sea concedida en el
sólo efecto devolutivo, art. 368 NCPP, salvo que exista norma expresa que lo conceda
en ambos efectos: Ejemplos:
1- Auto de apertura de juicio oral, art. 277 inc 2 NCPP 2- Sentencia definitiva en
procedimiento abreviado, art. 414 NCPP

Concesión del recurso de apelación


El recurso de apelación se presenta ante el mismo tribunal que dictó la resolución que se
impugna, el que debe realizar un examen de admisibilidad, conforme al artículo 201 del
Código de Procedimiento Vicil, en el que revisa los siguientes aspectos formales:

a) Si la resolución objeto de apelación es de aquellas respecto de la cual la ley permite


deducir apelación;
b) Si el recurso ha sido interpuesto dentro de plazo legal;
c) Si el recurso contiene los requisitos legales, vale decir, si contiene los fundamentos de
hecho y de derecho así como las peticiones concretas.
• Una vez realizado el examen de admisibilidad, el Tribunal de primera instancia
puede:
1.- Estimar que no concurre alguno de los requisitos antes señalados procede a
declarar inadmisible la apelación, conforme a lo previsto en el artículo 201 del CPC
y, consecuencialmente, se niega a conceder ese recurso y a elevar los antecedentes al
tribunal superior. Si la parte recurrente estima que ha debido concederse el recurso,
debe reclamar directamente ante el tribunal superior deduciendo el Recurso de Hecho
que veremos más adelante. En contra de esa resolución no procede el recurso de
reposición. ( Ver art 203 y 204 CPC)
2.- Estimar que concurren los requisitos, en este caso debe dictar una resolución en la
cual tiene por interpuesta la apelación (la admite) y la concede para ante el tribunal
superior jerárquico, ordenando elevar los antecedentes correspondientes. Esta
resolución debe notificarse por el estado diario de acuerdo al mandato del artículo 50
CPC. En contra de la resolución que concede apelación puede deducirse recurso de
hecho.

Al momento de conceder el recurso de apelación, el tribunal a quo debe revisar si la


resolución recurrida es de aquellas en contra de las cuales la apelación sólo procede en el
efecto devolutivo o si también procede en el efecto suspensivo lo que debe señalar en la
providencia del recurso. Por ejemplo:

Santiago, 25 de mayo de 2012 fojas doscientos (200)


Por interpuesto el recurso de apelación, concédese en ambos efectos (o solamente
concédese) y elévense los autos para ante la I. Corte de Apelaciones.

Casos en los cuales la apelación debe concederse en el solo efecto devolutivo


Actualmente la regla general es que las apelaciones de resoluciones que no sean sentencias
definitivas sólo se conceden en el efecto devolutivo.
Actualmente el Art. 194 señala que se concede sólo en el efecto devolutivo las siguientes
apelaciones:
a) Las que se interpongan en contra de cualquier resolución dictada contra el demandado en
los juicios ejecutivos y sumarios; es decir, aquí se considera todo tipo de resoluciones,
incluidas las sentencias definitivas;
b) Las que se deduzcan en cualquier juicio en contra de autos, decretos o sentencias
interlocutorias;
c) Las que se concedan contra resoluciones pronunciadas en incidentes sobre ejecución de
sentencia firme, definitiva o interlocutoria;
d) Las que se interpongan contra resoluciones que ordenen alzar medidas precautorias y
e) De las que se deduzcan en contra de todas las demás resoluciones que por disposición de
la ley sólo admitan apelación en el efecto devolutivo.

Es necesario tener presente que si el tribunal concede una apelación que es improcedente o
la otorga en un efecto distinto al que corresponde la ley contempla el llamado “Falso Recurso
de Hecho" que debe deducirse directamente ante la CA por la parte que estime que la
apelación es improcedente o que ha sido concedida en un efecto que no corresponde, como
veremos más adelante.

Consecuencias de que una apelación se conceda en el solo efecto devolutivo:


a)De orden procesal Art.192 “Cuando la apelación proceda sólo en el efecto devolutivo,
seguirá el tribunal inferior conociendo de la causa hasta su terminación, inclusa la ejecución
de la sentencia definitiva”, es decir, el tribunal a quo va a seguir conociendo del proceso en
la misma forma como si no se hubiera deducido apelación, pero con la particularidad de que
si el tribunal superior acoge el recurso en cuestión, todo lo obrado en primera instancia en el
intertanto queda sin efecto, debiendo retomarse el juicio al momento de interposición de la
apelación.
Por ello las sentencias definitivas así como las interlocutorias mientras se encuentra
pendiente una apelación concedida en el solo efecto devolutivo causan ejecutoria, pero no se
encuentran ejecutoriadas.
b) De orden material La resolución que conceda una apelación se entenderá notificada a las
partes conforme al artículo 50.
El tribunal remitirá electrónicamente al tribunal de alzada copia fiel de la resolución apelada,
del recurso y de todos los antecedentes que fueren pertinentes para un acabado
pronunciamiento sobre éste.

Recibidos dichos antecedentes la Corte de Apelaciones procederá a la asignación de un


número de ingreso. Acto seguido, formará un cuaderno electrónico separado para el
conocimiento y fallo del recurso cuando él haya sido concedido en el solo efecto devolutivo.
En el caso que la apelación fuere concedida en ambos efectos, el tribunal de alzada
continuará la tramitación en la carpeta electrónica, la que estará disponible en el sistema de
tramitación electrónica del tribunal de alzada correspondiente. ( art 197 CPC, modificado
con ley 20,886 sobre tramitación digital de procedimientos judiciales)
Adhesión a la apelación
• Es la facultad que tiene la parte que no ha interpuesto directamente el recurso de
apelación para pedir la reforma de la sentencia en lo que estime gravosa para él. ( art
216 inc 2° CPC)
• Es de gran importancia para el apelado, pues si se adhiere podrá pedir la reforma de
la sentencia de primera instancia en su favor, en la parte que le cause agravio; y si no
se adhiere sólo puede instar por la confirmación de la sentencia de primera instancia
debiendo ser rechazada cualquier petición que conduzca a la reforma de la misma
sentencia en su beneficio.

Presupuestos para la adhesión a la apelación


 Que una de las partes haya interpuesto un recurso de apelación.
 Que el recurso de apelación interpuesto se encuentre pendiente
 Que la sentencia de primera instancia le causa agravio al apelado
 Que el apelado manifiesta en la forma y dentro de la oportunidad legal su intención
de adherirse a la apelación.

OPORTUNIDAD PARA ADHERIRSE A LA APELACION (art 217 CPC)


• Puede efectuarse en segunda instancia dentro del plazo de cinco días desde la fecha
de la certificación efectuada en el tribunal de alzada, en la carpeta electrónica de la
recepción de la comunicación.
• El escrito de adhesión a la apelación, no será admisible desde el momento en que
el apelante haya presentado escrito para desistirse de la apelación.
La hora de presentación de las solicitudes de adhesión y de desistimiento se registrará
por el sistema de tramitación electrónica del Poder Judicial, o por el tribunal a través
del timbre disponible ante el buzón dispuesto al efecto o mediante la anotación del
correspondiente ministro de fe en los casos excepcionales en que se permite la
presentación de los escritos en soporte papel.

Efectos de la adhesión a la apelación


• Se amplía la competencia que tiene el Tribunal de segunda instancia, en virtud del
efecto devolutivo para los efectos de conocer y fallar la causa, pues no sólo conocerá
y se pronunciará sobre peticiones concretas del escrito de apelación, sino que además
deberá pronunciarse sobre las peticiones concretas formuladas en el escrito de
adhesión a la apelación.
• El apelado, respecto de la apelación principal, se convierte en apelante de la adhesión
a la apelación.
• La tramitación de la apelación adhesiva es independiente de la apelación principal,
debiendo ser siempre resuelta por el Tribunal de segunda instancia.

Orden de No Innovar EN EL RECURSO DE APELACION:


• Concepto: "Es una medida cautelar dictada por un órgano jurisdiccional con
ocasión de haberse interpuesto ciertos recursos, intimando al Tribunal Inferior
para que se abstenga de alterar lo obrado o de cumplir la resolución recurrida,
mientras esté pendiente el conocimiento y fallo del recurso". ( art 192 inc 2 CPC)
Requisitos:
• A) Que se hubiere concedido una apelación en el solo efecto devolutivo
• B) Que el apelante formule una solicitud de orden de no innovar ante el Tribunal de
alzada
• C) Que el Tribunal de alzada dicte una resolución fundada para los efectos de concede
la orden de no innovar

Como actualmente la regla general es que la apelación sólo se conceda en el efecto


devolutivo, la ley contempla la posibilidad de que se solicite ante el Tribunal Superior
Jerárquico, orden de no innovar, lo que en el fondo viene a transformar una apelación
concedida en el solo efecto devolutivo en una en ambos efectos. A ello se refiere el Art. 192
del CPCen sus incisos 2 y 3 los que establecen las siguientes reglas:
a) Oportunidad: Desde que el Tribunal de Alzada tiene los autos en su poder - pues tendrá
los antecedentes para resolver- hasta antes de la vista de la causa. La ley nada dice.
b) Tramitación: ( art 192 inc 3 CPC)
1. Las peticiones de orden de no innovar son distribuidas por el Presidente de la CA
entre las diferentes salas,

2. La sala sorteada conoce de ella en cuenta;

3. Si se accede a ella, se debe dictar una resolución fundada;

4. La sala puede restringir los efectos de la orden de no innovar concedida a


determinados aspectos o trámites del proceso;
c) Efectos una vez concedida ( 192 inc 3 CPC):
1. Procesal: Se paraliza la tramitación del asunto ante el tribunal a quo mientras se
resuelve el fondo del recurso, en todo o parte, dependiendo si se restringen o no sus
efectos;

2. Radicación y preferencia: El conocimiento del recurso queda radicado en la sala


que otorgó la orden de no innovar;

3. Preferencia: La causa debe ser agregada a la tabla correspondiente después del


sorteo, con preferencia para figurar en la tabla ordinaria de la sala en que está
radicada y para su vista y fallo.

Competencia del tribunal de alzada:


No obstante el efecto devolutivo, el superior tiene limitaciones en cuanto a las materias de
que puede conocer:
A.- Por regla general: la competencia del tribunal de segundo grado se encuentra delimitada
a las cuestiones de hecho y de derecho que se hubieren discutido y resuelto por la sentencia
pronunciada por el tribunal de primera instancia. A pesar de ello, el Tribunal Ad Quem
conociendo de la apelación puede conocer excepcionalmente acerca de las siguientes
cuestiones no discutidas o resueltas por el Tribunal de primera instancia:
A.1.- Emitir pronunciamiento sobre asuntos debatidos en primer grado de
conocimiento:
- A.1.1.- Si detecta que el Tribunal omitió el pronunciamiento respecto de una acción
o excepción oportunamente deducida u opuesta puede casar en la forma de oficio por
esa causal o remitir la causa al Tribunal A Quo para que complete su sentencia Art
775 CPC;

- A.1.2.- Conocer las cuestiones ventiladas en primer grado de conocimiento (Ira.


instancia) y sobre las cuales no se haya pronunciado la sentencia apelada por ser
incompatibles con lo resuelto en ella, sin que se requiera un nuevo y previo
pronunciamiento del tribunal inferior Art.208 CPC;

- A.1.3.- En una redacción muy similar a la precedente -, en las apelaciones


interpuestas en contra de sentencias dictadas en procedimiento sumario se puede
pronunciar sobre todos los asuntos debatidos en primer grado de conocimiento,
aunque no hayan sido resueltas por aquel Tribunal. A petición de parte Art. 692 CPC.
A.2.- Debe hacer de oficio las declaraciones que la ley obliga a los jueces a hacer de oficio,
aun cuando el fallo impugnado no las contenga y previa audiencia de la Fiscalía Judicial,
P/E: la declaración de nulidad absoluta de un acto o contrato cuando el vicio aparezca de
manifiesto en éste Art. 209 CPC.
A.3.- Conocer de aquellos asuntos que se pueden plantear en cualquier momento, con las
limitaciones de oportunidad dependiendo del caso, P/E: Algunas Excepciones perentorias
(Prescripción, Cosa Juzgada, Transacción y Pago efectivo de la deuda cuando conste por
escrito) que pueden oponerse antes de la vista de la causa
B.- El tribunal de alzada sólo tiene facultades para conocer de los asuntos que son materia de
la apelación. En este sentido es importante destacar que las peticiones concretas que deben
contenerse en el libelo de apelación determinan, igual que en la demanda y contestación en
primera instancia, la competencia del Tribunal de segundo grado de conocimiento
(instancia).
C- La apelación interpuesta por una de las partes no aprovecha a la otra.
D.- Puede casar en la forma de oficio la resolución impugnada Art. 775 inc 1° CPC .

Incidentes que pueden suscitarse en el Segundo Grado de Conocimiento


(2da instancia)
Así como hay cuestiones accesorias que pueden suscitarse en la primera instancia y que van
a requerir un proceso del tribunal, con o sin audiencia de partes, es factible que en segunda
instancia también surjan.
Art. 220 CPC señala que estas incidencias se resuelven de plano por el tribunal: cuando no
requieren tramitación alguna. En este caso se van a conocer en cuenta sin necesidad de traer
autos en relación; o se le puede dar tramitación incidental. En este supuesto, una vez
tramitado el incidente (en sus diferentes alternativas) el tribunal Ad Quem puede conocer de
este incidente en cuenta u ordenar que se traigan los autos en relación, para resolver
conjuntamente con la cuestión principal o separadamente cuando se trate de un incidente de
previo y especial pronunciamiento.
Los fallos o resoluciones que recaigan en incidentes para su pronunciamiento en segunda
instancia, se dictan sólo por el tribunal de alzada, en única instancia y no son apelables,
excepto aquella situación prevista en el art. 209 inc. 2o que alude a la resolución del incidente
de incompetencia del tribunal, esa resolución va a poder ser apelada para ante el tribunal que
corresponda, vale decir, ante la CS Art. 210 CPC.
Prueba en segunda instancia
- Desde el punto de vista de las partes, según lo prescribe el art. 207 CPC, la regla general es
que en la segunda instancia no se admite prueba alguna. Esta misma disposición señala
algunas excepciones:
a) Excepciones Perentorias denominadas "Anómalas“ de cosa juzgada, prescripción,
transacción y pago efectiva de la deuda cuando consta en antecedente escrito pueden
hacerse valer en segundo grado de conocimiento (2da. instancia) hasta antes de la
vista de la causa y se tramitan como incidentes que pueden recibirse a prueba Art.
310 inc. Final CPC;

b) Art. 348 CPC autoriza la presentación de la prueba documental hasta antes de la vista
de la causa en segunda instancia. Ello no suspende la vista de la causa, pero no se
puede fallar hasta vencido el termino de citación.

c) Se puede pedir se cite a absolver posiciones (confesión judicial) antes de la vista de


la causa Art. 385 CPC.

d) Se puede agregar la prueba rendida por exhorto para que sea considerada por el
Tribunal de segunda instancia conforme a lo establecido en el artículo 431 del CPC

II.- El Tribunal que conoce la apelación puede disponer Medidas para


Mejor Resolver:
a) Las indicadas en el Art. 159 CPC ( agregar doctos, confesión judicial, inspección personal,
informe de peritos, entre otras) y
b) Disponer la recepción de la prueba testifical en la medida que ésta reúna los siguientes
requisitos Art.207 inc.2° CPC, que:
1.- No se haya podido rendir en primera instancia;
2.- Verse sobre hechos que no figuren en la prueba rendida;
3.- Los hechos sean estrictamente necesarios en concepto del tribunal para la
acertada resolución del asunto.

Para llevarla a efecto el tribunal de alzada debe:


- Señalar determinadamente los hechos sobre los que deba recaer y

- Abrir un término probatorio especial por eí número de días prudencialmente fijado


que no puede exceder de 8 días.
- Se debe presentar la lista dentro de segundo día que se cuenta desde la notificación
por el estado de la resolución respectiva. Art. 207 CPC.

INFORMES EN DERECHO ( ART 228 a230 CPC)


Al margen de estos medios de prueba y sin que tenga el carácter de tal, pues no están en el
CC ni el CPC, es posible que en segunda instancia pueda decretarse otra medida a petición
de parte como trámite previo para el acuerdo y fallo del asunto litigioso. Son conocidos como
" informes en derecho".

Concepto: "Son estudios razonados y concienzudos que las partes pueden presentar
sobre cuestiones de derecho de difícil solución.

Particularidades
1.- El informe en derecho sólo lo puede decretar el tribunal a petición de parte Art.228 CPC.
2.- Es conveniente solicitarlos por escrito antes de la vista de la causa.
3.- Su concesión no es facultativa para el tribunal si se han formulado en forma legal y antes
de la vista de la causa;
Plazo para informar: lo señala el tribunal y no puede exceder de 60 días, salvo acuerdo de las
partes. Art.229 CPC.

Formalidades de emisión:
a) Se debe presentar impreso con las firmas del abogado que lo emitió y por el de la
parte que lo solicitó o su procurador, art 230 CPC.
b) B.- Se deben acompañar en el número de ejemplares impresos necesarios para
entregar a cada uno de los ministros que van a intervenir en la vista de la causa y
agregar otro a los autos.
Certificación de Relator: A este informe en derecho que se entrega a los tribunales se le debe
agregar una certificación del relator asignado a la causa que previo cotejo del informe en el
proceso respectivo que de fe bajo su firma de la conformidad o disconformidad que notare
entre los hechos expuestos en el informe y el mérito del proceso Art. 230 en relación al Art.
372 N°6 COT.-
Art. 230 CPC modificado por el art 12 N° 31 de la ley 20.886 quedando como sigue: “Los
informes en derecho, con las firmas del abogado y de la parte o de su procurador, y el
certificado a que se refiere el número 6° del artículo 372 del Código Orgánico de Tribunales
se agregarán a la carpeta electrónica para conocimiento de los ministros”.
TRAMITACIÓN ANTE LAS CORTES
Estas normas están contenidas a propósito del recurso de Apelación y tienen carácter de
supletorias a demás recursos por estar contenidas en el Libro I del CPC que trata las
disposiciones comunes a todo procedimiento.
La tramitación en Corte se realiza en cuenta o previa vista de la causa. Como vimos
anteriormente, una vez que la sala tramitadora estima que la apelación es admisible, procede
a dictar una de dos resoluciones "dése cuenta" o "en relación".
A)En cuenta:
La apelación es conocida por el Tribunal con la sola cuenta del relator, por la sala que
corresponda, conforme a la distribución que efectúe el Presidente mediante sorteo, sin
necesidad de colocar esas causas en tabla. Esta es la regla general actualmente en materia
civil, salvo que:
- Se trate de sentencias definitivas o
- Una de las partes, dentro del plazo de cinco días contado desde la certificación que realice
el Secretario de la Corte, sobre la recepción de la comunicación solicite alegatos. Art.199
inciso 1° CPC.

B.I. Trámites Previos:


a) Ingreso de la causa a la Corte;
b) Certificado del ingreso del expediente por parte del Secretario ( art 200)
c) La notificación del decreto "en relación"
d) La fijación de la causa en tabla

B.II Trámites Coetáneos:


a) El anuncio
b) La relación y
c) Los alegatos

B.III Trámites Posteriores


a) Fallo o acuerdo.
En todo caso, la vista propiamente tal está constituida por la relación y los alegatos.
B.I. TRAMITES ANTERIORES: Se realizan en forma previa al conocimiento del asunto
por el Tribunal respectivo.

a) Ingreso de la causa a la Corte: Ingresada la causa a la Secretaría de la Corte se le asigna


un número de ingreso del Tribunal, que será distinto de aquel asignado por el Tribunal que
dictó la resolución recurrida.
El CPC hace referencia a que estas funciones las realiza el Secretario del Tribunal, pero
actualmente un funcionario digita en computador y es este equipo quien asigna la
numeración.
b) Certificado por el Secretario del ingreso del expediente ante el Tribunal de
Segunda Instancia: el Secretario deberá certificar en la carpeta electrónica la recepción
electrónica de la copia fiel de la resolución apelada, del recurso y de todos los antecedentes
que fueren pertinentes. procederá a la asignación de un número de ingreso. Acto seguido,
formará un cuaderno electrónico separado para el conocimiento y fallo del recurso cuando
él haya sido concedido en el solo efecto devolutivo. En el caso que la apelación fuere
concedida en ambos efectos, el tribunal de alzada continuará la tramitación en la carpeta
electrónica, la que estará disponible en el sistema de tramitación electrónica del tribunal de
alzada correspondiente. ( art 197 CPC)
Este certificado no se notifica, pero tiene gran trascendencia, ya que a partir de su fecha
comienza a correr el plazo para que las partes soliciten alegatos. ( art 199 inc 1 CPC)
c) La notificación del decreto "en relación". Es la primera resolución que se dicta en
segunda instancia y debe notificarse por cédula, pero se faculta a la CA para disponer otra
forma de notificación, que en la práctica se realiza por el estado diario.
Su función es comunicar a las partes que la causa se conocerá previa vista de la causa. Desde
ese momento se entiende que la causa queda en estado de tabla;
e) Certificación del estado de relación: Luego de la notificación del decreto antes indicado
el relator procede a estudiar los antecedentes y certificar en el expediente que se encuentra
en estado de relación, que implica que puede ser conocido por la CA. Art 372 N°3 COT. Si
falta algún documento, trámite o algún otro aspecto para realizar una adecuada relación debe
señalarlo al Pdte. de la CA y luego de arribado o cumplido certificar.
f) La fijación de la causa en tabla: Todos aquellos asuntos respecto de los cuales se han
cumplido los trámites previos antes indicados, una vez que se ha dictado y notificado el
decreto en relación, quedan en estado de tabla y, salvo ios casos de excepción que veremos
a continuación, deberán ser incluidos en las tablas de acuerdo con el orden en que fueron
quedando en ese estado (es decir, no desde el ingreso a la CA).
LAS TABLAS ( art 69 COT, art 163 y 165 CPC)
Concepto: son aquellas listas en las cuales se van anotando las causas que van ser vistas.

I.- Confección;
1. Son confeccionadas por el Presidente del Tribunal de Alzada.

2. Se confeccionan el último día hábil de cada semana para cada uno de los días de la
semana siguiente y para cada una de las salas.

3. Mediante ellas el Presidente de las Cortes de Apelaciones que constan de más de una
sala, distribuye las causas por sorteo.

CONTENIDO
• 2.1.- Deben ser individualizadas por los nombres de las partes que aparezcan en la
respectiva carátula del expediente; si se incurre en algún error no sustancial en esos
nombres y apellidos, de acuerdo con el artículo 165 inc 3° del CPC ello no afecta la
vista de la causa; en cambio, si ese error es sustancial, en forma tal que pueda perderse
la individualidad del proceso, no puede procederse a la vista y la causa debe salir "mal
anunciada".
• 2.2.- Debe indicarse el día en que se tratarán los asuntos que ella contiene ( art 163
CPC)
• 2.3.- Los relatores deben dejar constancia en cada tabla de las suspensiones que ya se
hayan solicitado previamente por las partes y la circunstancia de haberse agotado o
no este derecho. ( art 165 inciso final)
• 3.- Deben fijarse en lugares visibles Art 163 inc.2° CPC a fin de que puedan ser
consultadas por las partes y sus Abogados. Para ello existen vitrinas especiales (como
un diario mural cubierto por un vidrio y cerrado) frente a cada sala (o en una sala de
espera o en la Secretaría) en las que se colocan las tablas de todos los días de la
semana.

NORMAS A QUE DEBE AJUSTARSE EL PRESIDENTE PARA


CONFECCIONAR LAS TABLAS:
• A.- Debe considerarse a lo menos un día de la semana para la vista de la causas
criminales (Art.69 inc 3° COT);
• B.- Deben considerarse las preferencias que señala Art. 162 inciso 2. del CPC:
alimentos provisorios, competencia, juicios ejecutivos y sumarios, etc.
• C.- Deben incluirse conjuntamente todos los recursos que incidan en un mismo
proceso Art. 66 inc 3° COT;
• D.- En aquellos casos en que existan causas que ya se hayan radicado en alguna sala
por algún motivo legal (orden de no innovar por ejemplo), ellas deben ser agregadas
después del sorteo correspondiente a la tabla de la sala donde está radicada;

AGREGACIÓN DE CAUSAS EN FORMA EXTRAORDINARIA:


Sin perjuicio de lo anteriormente expuesto, conforme al Art. 69 inciso 5o del COT, existen
causas que se agregan extraordinariamente a la tabla con una superpreferencia que son
denominadas "causas agregadas". Son fundamentalmente las siguientes:
• 1.- Apelaciones y consultas de libertades provisionales, en el sistema procesal penal
antiguo;
• 2.- Recursos de amparo;
• En estos dos primeros casos las causas se agregan extraordinariamente a la tabla del
día siguiente, sin perjuicio que puedan ser agregadas el mismo día;
• 3.- Recursos de Protección, se agregan para el día subsiguiente;
• 4.- Apelaciones de autos de procesamiento con reos presos, en el sistema procesal
penal antiguo, se agregan un día dentro de los cinco siguientes;
• 5- Apelaciones de revisión de medida cautelar de prisión preventiva, se ven al día
siguiente de que ingresan al Tribunal.

B. II TRÁMITES COETÁNEOS:
• a.- EL ANUNCIO:
Concepto: "es el acto por el cual la Corte de Apelaciones, a través de un Relator que actúa
como Ministro de Fe en la vista del recurso, comunica a ios intervinientes y al público en
general, a viva voz o por medio de un sistema correlativo de números, electrónicos o, en la
antesala del Tribunal (la Sala respectiva), que un determinado juicio - previamente
incorporado en la tabla correspondiente a ese día - va a ser conocido por el tribunal, en virtud
de lo cual - si el recurso ha sido declarado admisible- invita a los intervinientes que han
comparecido, a ingresar a estrados para - por medio de sus abogados- hacer valer sus
derechos en forma oral".
Llegado el día fijado en la tabla, normalmente debe precederse a la vista propiamente tal, en
el orden en que los procesos aparecen colocados en ella, para lo cual debe colocarse fuera de
la sala, en un lugar visible, el numero correspondiente al proceso que comenzara a verse.
ESTE DÍA, ANTES DE PROCEDER A ANUNCIARSE LA PRIMERA
CAUSA EXISTEN DOS ACTUACIONES QUE SON:
• a.1.- La instalación del Tribunal ( art 90 COT): El Presidente de la Corte, antes de
iniciarse la audiencia diaria de la CA, debe proceder a la instalación de las diversas
salas en que funcionará el Tribunal, debiendo levantar un acta en que se expresa los
nombres de los Ministros que integran la sala de ese día, así como los nombres de los
inasistentes y el motivo de sus ausencias.
Si hay menos de 3 Ministros, la sala debe instalarse con la asistencia de un Fiscal Judicial o
de un Abogado integrante.
• a.2.- Indicación de las causas que no se verán en la audiencia (Art. 165 CPC): Una
vez que se ha efectuado la instalación de la sala y se ha fijado el aviso correspondiente
en un lugar visible, se llama al Relator quien, en forma previa a relatar las causas que
le han sido asignadas, debe dar cuenta de todas aquellas que no obstante figurar en la
tabla ordinaria o entre las agregadas extraordinariamente a ella no pueden ser vistas.

VISTA DE LA CAUSA
Regla general: es que las causas se verán el día señalado para ello en las tablas.
Excepciones: Llegado el día de la vista puede que algunas causas no se vean o se retarde su
conocimiento en la misma audiencia.
La ley señala que se suspende el conocimiento de aquellos procesos comprendidos en la tabla
que a juicio de la sala respectiva no alcanzarán a verse durante la audiencia respectiva.
La audiencia se prorrogará, en caso necesario, hasta ver la última de las causas que resten en
la tabla y que no se hayan señalado dentro de aquellas que no se verían Art. 373 inciso 2°
COT. Causas que no se verán por falta de tiempo Art. 165 N°l CPC y 373 inciso 2o COT
• 1.- Suspensiones: se puede solicitar que la causa no sea vista o se pueda retardar
dentro del mismo día de audiencia por concurrir alguno de los motivos que señala el
Art. 165 CPC:
a) Por impedirlo el examen de las causas colocadas en lugar preferente, o la
continuación de la vista de otro pleito pendiente del día anterior“ Art 165 n°1;

b) Por falta de miembros del tribunal en número suficiente para pronunciar sentencia
Art 165 n°2;

c) Por muerte del abogado patrocinante, del procurador o del litigante que gestione por
sí en el pleito. La vista se suspende por 15 días contados desde la notificación al
patrocinado o mandante de la muerte del abogado o del procurador, o desde la
muerte del litigante que obraba por sí mismo, en su caso. Art 165 n°3
d) Por muerte del cónyuge o conviviente civil o de alguno de los descendientes o
ascendientes del abogado defensor ocurrida dentro de los 8 días anteriores al
designado para la vista; Art 165 n°4

e) Suspensiones voluntarias o consentidas (en el caso de estas últimas como las


suspensiones por comparecencia). Art 165 n° 5 y 6
f) por ordenarlo el Tribunal mediante resolución fundada al disponer de un trámite que
sea indispensable cumplir en forma previa a la vista de la causa Art 165 n°7.

CAUSAS SIN TRIBUNAL


Supuesto: Aquellos procesos en los cuales uno o más Ministros o Abogados integrante de la
sala instalada no pueden entrar a conocer de un asunto por afectarles alguna causal de
inhabilidad, hecho que debe certificar ei Relator en el expediente.
Si la falta de jueces se produce por recusación de un abogado integrante se forma sala por el
Pdte. CA, salvo que por causa justificada no se pueda Art. 113 inciso 3ºCPC .
En este caso se pueden distinguir varias situaciones diferentes:
• a.- oficiosamente: Los miembros del Tribunal que se consideren comprendidos en
alguna de las causales legales de implicancia o recusación (inhabilidades) deben, tan
pronto tengan noticia de ello, dejar constancia de esa inhabilidad Art. 199 COT.
• b.- A petición de parte estas inhabilidades pueden impetrarse en forma incidental.
• c.- Respecto de los Abogados integrantes las partes pueden formular recusación sin
necesidad de expresar causa alguna, la que debe ser aceptada sin más trámite por el
Tribunal. ( Art 198 COT)

PARTICULARIDADES:
Previo a la vista de la causa, salvo que el Abogado integrante haya sido instalado en la sala
después del inicio de ésta, en reemplazo de algún miembro, caso en el cual la recusación debe
efectuarse en el acto que el relator ponga en conocimiento de las partes esta nueva
integración; sólo se puede recusar hasta 2 Abogados integrantes, cualquiera que sea el
número de partes. Arts. 166 CPC y 198 COT.
NORMAS EN RELACIÓN A LA SUSPENSIÓN ( ART 198 COT Y 165
CPC):
1.- Se debe pagar un impuesto en estampillas: 1/4 (un cuarto) de UTM ante la CA y 1/2 (de
media) UTM ante la CS ( Art 198 COT);
2.- Se debe formular por escrito.
3.- La suspensión puede pedirse por una parte (sea sin expresión de causa o por
comparecencia) o de común acuerdo ( Art 165 COT);
4.- Si la petición se hace por acuerdo o voluntaria sin expresión de causa (N°5), debe
realizarse antes de las 12:00 (doce horas) del día hábil anterior al de la audiencia
correspondiente. La solicitud presentada fuera de plazo será rechazada de plano. ( art 165 n°
5 CPC)
5.- En la suspensión por comparecencia no se señala oportunidad, pero debe entenderse que
debe ser previa a la audiencia.
6.- Se puede solicitar una vez por cada parte en la del N°5, hasta 2 veces independiente del
número de partes y una vez por acuerdo de los litigantes N°5 indefinidamente en el caso del
N°6.
7.- La sola presentación del escrito de suspensión extingue para la parte que lo presenta su
derecho a suspender, aun cuando la causa posteriormente no se vea por algún otro motivo.
Ello básicamente en la suspensión por mera voluntad o de común acuerdo N°5.-
8.- El presidente de la sala puede: Conceder la suspensión por una sola vez o simplemente
retardar la vista, atendidas las circunstancias.( art 165 n° 6 CPC)
9.- En caso que un abogado tenga 2 o más vistas en el mismo día y ante el mismo tribunal,
en salas distintas, se establece un orden de preferencia: amparo, protección y en seguida ¡a
causa que se anuncie primero. En esos casos se puede retardar o suspender la vista de las
siguientes, según las circunstancias.( art 165 n° 6 CPC)
10.- La sala puede, por resolución fundada, disponer la práctica de algún trámite que sea
estrictamente indispensable cumplir en forma previa a la vista de la causa. La orden de traer
algún expediente o documento a la vista de la causa, no suspende la misma y esa resolución
se cumple una vez terminada la audiencia.

SUSPENSIÓN EN EL NUEVO SISTEMA PROCESAL PENAL:


Se encuentran limitadas Arts. 356, 357 NCPP:
• a.- Por falta de miembros del Tribunal en principio no se suspende, sino sólo se
interrumpe, se debe integrar una sala por miembros no inhabilitados del Tribunal. Si
no se reúne el número mínimo de ministros se suspende;
• b.- No se puede suspender por las causales de los números 1, 5, 6 y 7 del Art 165
CPC;
• c- Se puede suspender sólo una vez de común acuerdo de todos los intervinientes; y
• d.- En los demás casos, solo puede suspender el recurrente con la misma oportunidad
y forma que en materia civil.

OTROS CASOS DE SUSPENSIÓN DE LA VISTA


• A- Causas sin estado: También puede suceder, no obstante lo señalado
precedentemente, que falta algún requisito o trámite legal para que pueda procederse
a la vista de la causa y que por error se ordenó traerla en relación; por ejemplo se
omitió la vista al fiscal judicial en un caso de que ella era legalmente procedente. En
este evento el Tribunal dejará sin efecto el decreto en relación y ordenará practicar la
diligencia omitida;(Art 165 n°7)
• B- Causas con apelaciones desistidas: Es igualmente posible que la parte se desista
de la apelación después que la causa fue incluida en tabla; en este caso no puede verse
por no existir recurso;
• C- Procesos sin expediente: También ocurre que después de haber sido ingresado un
expediente a una tabla éste sea solicitado y remitido a otro Tribunal o que se haya
extraviado; en este caso tampoco puede procederse a la vista (no tendrá aplicación en
las causas de tramitación digital, ley 20.886)
• D.- Causas sin relator: Si el proceso se encuentre incluido en la tabla de un relator a
quien afecte alguna inhabilidad para relatarla, la causa no puede ser vistas en esa
audiencia y se dispondrá que se agregue a la tabla de otro relator para la semana
siguiente.

SEÑALAMIENTO DE QUE NO SE VERÁN CAUSAS

Todas las causas que no se verán en la audiencia por alguno de los motivos indicados deben
ser indicadas en un aviso que confecciona el relator, el cual es colocado en un lugar visible,
a fin de que las partes puedan tomar conocimiento de él. Ello en forma previa a la relación.
Sin perjuicio de lo anterior, si al momento de estar relatándose un proceso, se advierte la
existencia de alguno de los motivos referidos que impidan esa vista, debe completarse el
aviso aludido agregando eí nuevo proceso que se encuentre en esa situación al listado
anterior.
• Luego de Trámites: Terminados los dos trámites previos antes indicados, procede
comenzar a anunciar las causas que se verán, para cuyo efecto se coloca a la entrada
de la sala el número, que la causa que se va a empezar a ver, tiene en la tabla. Si se
trata de causa:
• - Agregada extraordinariamente a la tabla junto al número se coloca la letra A;
• - Si se trata de causa radicada se coloca la R.

LA RELACIÓN
Concepto: es la exposición sistematizada que debe efectuar en forma oral el Relator al
Tribunal, a fin de que este último pueda interiorizarse suficientemente del contenido
del asunto que debe resolver.

Particularidades ( Art. 223 CPC.)


• 1.- La relación se efectuará en presencia de los Abogados de las partes que hayan
asistido y se hayan anunciado para alegar Art. 223 CPC.
• 2.- No se permite el ingreso de los Abogados a la sala una vez que haya comenzado
la relación.
• 3.- Durante la relación los Ministros pueden formular preguntas o hacer
observaciones al Relator, las que en caso alguno pueden ser consideradas como
causales de inhabilidad.
• 4.- El Relator antes de comenzar la relación debe dar cuenta si en el expediente ha
advertido la existencia de alguna falta o abuso que pudiera dar lugar al ejercicio de
facultades disciplinarias y a continuación se referirá al asunto que debe conocer la
Corte, indicando la resolución recurrida, contenido de la misma, los antecedentes en
virtud de los cuales ella fue dictada,alegaciones de las partes, etc. Además deben dar
cuenta previa de los vicios y omisiones que hayan notado en las causas del día a fin
que el Tribunal resuelva si ha de llenarse previamente ese trámite ( art 222 CPC y
373 COT)

LOS ALEGATOS
Terminada la relación, se procede a escuchar, en audiencia pública, los alegatos de los
Abogados que se hubieren anunciado al efecto anotando sus nombres en un libro que se lleva
en la antesala.
Concepto: son las defensas orales que pueden efectuar los Abogados habilitados para
el ejercicio de la profesión, así como los postulantes a Abogados que se encuentren
efectuando la práctica respectiva en las Corporaciones de Asistencia Judicial creadas
por la ley 17.795, debiendo acompañar certificado que los acredite como tales.
NORMAS RELATIVAS A LA FORMA DE LOS ALEGATOS Art. 223 y
783 CPC
 a.- Orden de alegatos:
- Alega primero el Abogado del apelante y enseguida el del apelado.
- Si son varios los apelantes, hablarán los Abogados en el orden en que se hayan
interpuesto las apelaciones.
- Si son varios los apelados, los Abogados intervendrán por el orden alfabético de
aquéllos.
 b.- Los Abogados tienen derecho a rectificar los errores de hecho que observaren en
el alegato de la contraria, al término de éste, sin que les sea permitido replicar en lo
concerniente a puntos de derecho.

 c- La duración de los alegatos:


- Media hora en la apelación
- Una hora en la casación en la forma y
- Dos horas en la casación en el Fondo.
El Tribunal, a petición del interesado puede prorrogar el plazo por el tiempo que estime
conveniente. Si se tratare de una materia distinta a la Casación, se puede prorrogar por simple
mayoría, Art. 783 inciso 2o y 3o. Tratándose de la Casación se requiere unanimidad.
 d.- Durante los alegatos, el Presidente de la Sala puede invitar a los Abogados a que
extiendan sus consideraciones a cualquier punto de hecho o de derecho comprendido
en el proceso, pero esta invitación no obstará a la libertad del defensor para el
desarrollo de su exposición. Una vez finalizados los alegatos y, antes de levantar la
audiencia, puede también pedirles que precisen determinados puntos de hecho o de
derecho que considere importantes.
 e.- Al término de la audiencia, los Abogados pueden dejar a disposición del Tribunal
una minuta escrita de sus alegatos.

 f.- Sanción en caso de anunciarse y no alegar: El Relator debe dar cuenta a la sala
de los Abogados que hubiesen solicitado alegatos o se hubiesen anunciado para alegar
y no concurrieran a la audiencia respectiva para oír la relación y hacer el alegato.
El Presidente de la sala oirá al interesado y, si encontrare mérito para sancionarlo ello
puede consistir en:
- Una multa no inferior a 1 ni superior a 5 UTM, la que se duplica en caso de reiteración
en un mismo año calendario.
- No poder alegar ante esa misma Corte mientras no certifique el Secretario de ella, en el
correspondiente expediente, que se ha pagado la multa impuesta.-
• g.- Está prohibido presentar en ese momento defensas escritas o proceder a la
lectura de éstas; sin perjuicio de las minutas que puedan llevar para guiarse en el
alegato y la lectura de citas de citas textuales Art.226 CPC;
• h.- Puede omitirse el alegato en las apelaciones y consultas de libertades
provisionales (sistema procesal penal antiguo), cuando sólo se presente el Abogado
del detenido o preso y el Tribunal, con el mérito de lo expuesto en la relación, esté
por conceder la libertad provisional.
• i.- El Relator debe certificar en el expediente los nombres de los Abogados que
alegaron.
• j.- En materia procesal penal actual:
1. El alegato es fundamental pues el recurrente debe plantear su recurso,
fundamentos y peticiones concretas, ante el Tribunal de Alzada, de lo
contrario se tiene por abandonado Art. 358 inciso 2o CPP;
2. Luego de planteado se concede la palabra a los recurridos y luego a todas las
partes para que formulen aclaraciones respecto a los hechos o argumentos;
3. En cualquier momento del debate, cualquier miembro del Tribunal, puede
requerir de los intervinientes que profundicen argumentos o se refieran a
puntos específicos de la cuestión debatida.
• k.- Terminados los alegatos se da por terminada la vista de la causa. La vista de
la causa es un trámite esencial cuya omisión puede acarrear la nulidad del fallo por
vicio de casación en la forma ( art 768 n° 9 en relación con art 800 n° 6 del CPC)

B.III TRAMITES POSTERIORES


Terminada la vista de la causa, esta puede ser fallada de inmediato o quedar en acuerdo.
Las causas pueden quedar en acuerdo en los siguientes casos:
– Cuando se decrete una medida para mejor resolver ( art 227 CPC)
– Cuando el Tribunal a petición de parte, mande informar en derecho ( art 228
y 229 CPC)
– Cuando el Tribunal resuelve dejarla en acuerdo para su estudio (art 82 CPC)
La sentencia debe dictarse en el plazo de 15 días y de 30 días cuando todos los Ministros
piden la causa para estudiarla.

TERMINO DEL RECURSO DE APELACIÓN


Se clasifica en normal y anormal
• 1.- FORMA NORMAL:
• Será mediante la dictación de la sentencia definitiva de segunda instancia. Ella puede
ser: Confirmatoria, Modificatoria o Revocatoria.
A.- Confirmatoria; en este tipo de resolución se confirma lo resuelto por el Tribunal A Quo.
• En ellas el Tribunal de Alzada debe fundar la sentencia al igual que la del Tribunal
Inferior conforme lo dispone el Art. 170 inciso 2º CPC. En la práctica habrá que
distinguir entre:
• A.I.- Pura y simple, no le agrega nada en lo fundamental o en lo resolutivo, por
ejemplo:
 Concepción, veintidós de marzo de dos mil dieciséis.
Vistos:
-Se confirma la sentencia apelada.
• A.2.- Con declaración
En este caso, el Tribunal Ad Quem, confirmando lo resuelto por el A Quo,:
- Modifica en alguna parte la resolución recurrida, pero no en lo fundamental, pudiendo por
ejemplo cambiar, modificar o agregar fundamentos, o
- Se pronuncia sobre las costas del recurso a petición de uno de los intervinientes. Ello por
cuanto conforme al Art 138 CPC y siguientes, es facultad del Tribunal de la instancia el
pronunciamiento oficioso sobre ellas.
El Tribunal de Alzada debe emitir un pronunciamiento sobre las costas del recurso a la parte
perdidosa del mismo, pudiendo eximir de ellas por resolución fundada Art. 145 CPC.
• En este caso, a diferencia del anterior, debiera existir un fundamento de lo resuelto
distinto de lo del Tribunal inferior, amparándonos en el mismo Art. 170 inciso 2º
CPC.

Por ejemplo:
Santiago, veintidós de mayo de dos mil quince.
Vistos:
Se confirma la sentencia apelada, con declaración de que se eleva a $100 millones de pesos
la indemnización de perjuicios fijada por el Tribunal A quo.
O
Valdivia, veintidós de mayo de dos mil quince.
Vistos:
Se confirma la sentencia apelada, con costas del recurso.
• B.- Modificatoria; Es aquella en que el Tribunal de alzada acoge en parte el recurso
de apelación, introduciéndole adiciones o efectuando supresiones a lo resuelto por
el Tribunal de primera instancia, reemplazando parcialmente el contenido de la parte
resolutiva del fallo de primera instancia y los fundamentos necesarios para
respaldar la decisión.
• C- Revocatoria: Es aquella en que el Tribunal de alzada acoge íntegramente el
recurso de apelación, dejando sin efecto la totalidad de la parte resolutiva y los
considerandos que le sirven de fundamento contenidos en el fallo de primera
instancia, reemplazándolos por otros conforme a derecho.
• 2.- FORMAS ANORMALES
Se clasifican en:
- Directos, los que ponen término precisamente al recurso, e
- Indirectos, que ponen término al juicio y por retrueque o repercusión a este medio de
impugnación.
Entre los medios directos están:
• 1.- Inadmisibilidad: al interponerse un recurso el Tribunal a quo debe realizar un
examen de admisibilidad del mismo, del que puede resultar que no lo sea. Asimismo,
ei Tribunal Ad Quem realiza un segundo examen con las mismas posibilidades; ( art
201 CPC)
• 2.- Desistimiento del recurso: esto es la manifestación expresa dei mandatario en
orden a no continuar con el recurso de apelación interpuesto. Requiere de facultad
expresa del Art 7 inciso 2o. El desistimiento produce el término de este y la sentencia
queda ejecutoriada sino se hubieren interpuesto otros recursos.
***Con la modificación introducida por la Ley 20.886 de 18.12.2015 que establece la
tramitación digital de los procedimientos judiciales, se derogaron como medios de poner
término:
- La deserción del recurso, que exigía la comparecencia del apelante dentro de plazo (se
eliminó aquella parte del artículo 201 que hacía referencia a este medio).
- La prescripción del recurso (artículo 211 derogado): consistía en aquel modo de extinguir
una apelación por haber dejado las partes transcurrir cierto tiempo sin hacer gestión alguna
para que el recurso quedara en estado de fallarse por el tribunal superior.

RECURSO DE HECHO
Concepto: Es aquel acto jurídico procesal de parte que se realiza directamente ante el
Tribunal superior jerárquico, a fin de solicitarle que enmiende con arreglo a derecho la
resolución errónea pronunciada por el inferior acerca del otorgamiento o denegación de una
apelación interpuesta ante él. Art. 196.

Características
• 1.- Es un recurso extraordinario, puesto que procede sólo para impugnar la resolución
que se pronuncia por el Tribunal de primera instancia acerca del otorgamiento o
denegación de una apelación.
• 2.- Se interpone directamente ante el Tribunal superior jerárquico de aquél que dictó
la resolución impugnada;
• 3.- Se interpone por el agraviado, quien se afecta por la errónea concesión o
denegación del recurso

CAUSALES DE PROCEDENCIA Y CLASIFICACIÓN


1.- Verdadero Recurso de Hecho:
• Causal: No haberse concedido el recurso de apelación debiendo concederse. Se
conoce como el verdadero recurso de hecho.
2.- Falso recurso de hecho:
Causales: Haberse concedido la apelación en un efecto distinto del legal o haberse concedido
siendo improcedente.
Así tenemos que proceder si la apelación se concedió:
1. En el solo efecto devolutivo, debiendo concederse en ambos efectos.
2. En ambos efectos, debiendo concederse el solo efecto devolutivo.
3. Siendo improcedente.
VERDADERO RECURSO DE HECHO
• Parte agraviada: La parte legitimada es aquella que dedujo el recurso de apelación
y que no le fue concedido.
• Tribunal ante el cual se interpone y resuelve el recurso de hecho: Debe
interponerse directamente ante el superior jerárquico de aquél que dictó la resolución,
art. 203 CPC.
• Plazo para deducir el recurso de hecho: La parte a quien no se concedió por el
tribunal de 1ª instancia el recurso de apelación, tiene para deducir el verdadero
recurso de hecho, el plazo de cinco días, contados desde la notificación de la
resolución que deniega la concesión del recurso de apelación procedente
La diferencia entre ambos, radica en el momento en que comienza a correr el plazo:
a) En el falso recurso de hecho, para comparecer se contabiliza desde que ingresa la
apelación al tribunal de alzada.
b) Tratándose del verdadero recurso de hecho, el plazo se cuenta desde la
notificación de la resolución que deniega la concesión del recurso de apelación.

TRAMITACIÓN RECURSO DE HECHO PROPIAMENTE TAL


Se interpone por escrito, directamente ante el tribunal de alzada, por la propia parte, o a través
de un procurador del número o un mandatario judicial habilitado para comparecer ante el
tribunal superior jerárquico. Se debe recordar que la delegación de la delegación es
improcedente, razón por la cual el mandatario no puede delegar en el procurador del número.
Deberá acompañarse un certificado del secretario del tribunal de 1ª instancia, en el cual
conste al menos, la dictación de la resolución que denegó el recurso y la fecha en que ella se
notificó a la parte que lo deduce, como también el carácter de mandatario judicial en el
proceso de la persona habilitada para comparecer a interponerlo.
El tribunal superior jerárquico, proveerá el escrito pidiendo informe al inferior sobre el asunto
en que haya recaído la negativa, art. 204 CPC, que se materializa en la resolución, Informe
el tribunal recurrido.
La ley no señala un plazo para emitir el informe, pero en la práctica se le señala uno breve
no superior a 8 días. Para este efecto, el tribunal superior remitirá conjuntamente con el oficio
una fotocopia del recurso que se haya deducido. Además, podrá el tribunal superior ordenar
al inferior poner a su disposición la carpeta electrónica, siempre que, a su juicio, sea necesario
examinarlo para dictar una resolución acertada acerca del recurso de hecho, art. 204 inc.2
CPC.
Finalmente es posible que el tribunal superior, a petición de parte, ordene que no se innove
cuando haya antecedentes que justifiquen esta medida, art. 204 inc.3. El tribunal deberá
resolver en cuenta acerca de dicha solicitud.
Con el informe del tribunal recurrido, deberá dictar el decreto de autos en relación y colocarse
la causa en tabla para su vista. Una vez visto el recurso, el tribunal de alzada, puede resolver:
a) Acoger el verdadero recurso de hecho: Si el recurso es declarado admisible, el
tribunal superior le dará al proceso la tramitación que corresponda y lo comunicará
al inferior según proceda. art. 205 inc.2 CPC
b) Rechazar el recurso: Si el tribunal superior declara inadmisible el recurso, lo
comunicará al inferior, art. 205 inc.1 CPC.

TRAMITACIÓN DEL FALSO RECURSO DE HECHO


Parte agraviada
• a) Será el apelado si se concedió un recurso de apelación improcedente o se concedió
apelación en ambos efectos debiendo concederse en el solo efecto devolutivo.
• b) Será el apelante si la apelación se concedió en el solo efecto devolutivo debiendo
concederse en ambos efectos.
Es menester hacer presente que la parte agraviada además de recurrir de hecho ante el
superior jerárquico en contra de la resolución que concede erradamente la apelación,
puede deducir la reposición ante el tribunal que concedió el recurso. 196 incisos 1 y 2.
En caso que no se acoja la reposición, necesariamente deberá recurrir de hecho ante el
tribunal de alzada.
Tribunal ante el cual se interpone: Debe interponerse directamente ante el superior
jerárquico de aquél que dictó la resolución, art. 196 CPC.
Plazo para deducirlo: El falso recurso de hecho debe interponerse dentro del plazo de 5
días, contados desde que certifica en la carpeta electrónica la recepción de los antecedentes
a que se refiere el artículo 197 CPC.-
Debe interponerse por escrito directamente ante el tribunal de alzada por la propia parte o
a través de procurador del número o de un mandatario judicial habilitado para comparecer
ante el superior jerárquico.
En el falso recurso de hecho, no es necesario acompañar certificado alguno para acreditar la
oportunidad del recurso y la personería del que comparece, porque dichos antecedentes
constarán del recurso de apelación ingresado, bastando que se tenga éste a la vista.
El tribunal de alzada, conociendo en cuenta del falso recurso de hecho, puede:
• a) Acoger el falso recurso de hecho: declarando que la apelación es improcedente o
que ella debe entenderse concedida en el solo efecto devolutivo, lo comunicará al
tribunal inferior para que siga conociendo el asunto o si la apelación debía concederse
en ambos efectos lo comunicará al inferior para que se abstenga de seguir conociendo.

• b) Rechazar el falso recurso de hecho: continuará el tribunal superior conociendo


de la apelación en la forma que fue concedida, sin tener que realizar ninguna
comunicación al tribunal de primera instancia.

FACULTADES DEL TRIBUNAL DE SEGUNDA INSTANCIA


No obstante haberse concedido el recurso, El tribunal de segunda instancia se encuentra
facultado para declarar de oficio sin lugar el recurso de apelación improcedente concedido
por el tribunal de primera instancia, art. 196 inc.2 CPC, lo que no podrá extenderse en cuanto
a los efectos en que fue concedido (sobre esto último –efectos- no existe norma que rompa
con la pasividad de los tribunales).
Esto se encuentra en perfecta armonía en cuanto a que los tribunales de alzada están
facultados para efectuar el control de admisibilidad del recurso de apelación una vez
ingresado en la 2ª instancia y declarar de oficio su inadmisibilidad (205 en relación con art
213 CPC).

EL RECURSO DE HECHO EN EL PROCEDIMIENTO PENAL


Se regula en el art. 369 NCPP: “Recurso de hecho. Denegado el recurso de apelación,
concedido siendo improcedente u otorgado con efectos no ajustados a derecho, los
intervinientes podrán ocurrir de hecho, dentro de tercero día, ante el tribunal de alzada, con
el fin de que resuelva si hubiere lugar o no al recurso y cuáles debieren ser sus efectos.
Presentado el recurso, el tribunal de alzada solicitará, cuando correspondiere, los
antecedentes señalados en el artículo 371 y luego fallará en cuenta. Si acogiere el recurso por
haberse denegado la apelación, retendrá tales antecedentes o los recabará, si no los hubiese
pedido, para pronunciarse sobre la apelación”.
Del precepto citado, se deduce que:
• El plazo de 3 días comienza a correr desde la resolución que concede o deniega
erradamente un recurso de apelación.
• El tribunal de alzada puede pedir al inferior copia de la resolución impugnada y de
todos los antecedentes necesarios para fallar el recurso de hecho y la apelación en
caso de acoger el recurso.
• El recurso de hecho se falla en cuenta.
• Si acogiere el recurso por haberse denegado la apelación, retendrá tales antecedentes
o los recabará, si no los hubiese pedido, para pronunciarse sobre la apelación.

RECURSO DE CASACION
Concepto:
Es aquel medio de impugnación que la ley otorga a las partes de un proceso, para obtener la
invalidación de una sentencia cuando ella contiene vicios formales o ha sido dictada en un
procedimiento tramitado con vicios de procedimiento (casación en la forma) o, cuando la
sentencia ha sido dictada con infracción de ley que haya influido sustancialmente en lo
dispositivo de la misma (casación en el fondo).

Reglamentación:
Título XIX del libro III del CPC, Art. 764 al 808.

El legislador reglamenta, conjuntamente, en el mismo título, dos recursos


distintos:
El recurso de casación en la forma y el recurso de casación en el fondo.

Características:
1. Es un recurso extraordinario, ya que procede solo respecto de determinadas resoluciones
y requiere la concurrencia de determinadas causales para su interposición, y no basta el
mero agravio.
2. Es un recurso por vía de la reforma; es conocido por el tribunal superior a aquel que
pronunció la resolución que se impugna, según lo señala el Art. 771, en relación al Art.
63 del COT que trata del conocimiento del recurso por las Cortes de Apelaciones y al
Art. 98 N°2 del COT que trata del conocimiento del recurso por la Corte Suprema;
3. Es de derecho estricto, pues no sólo basta para que prospere que se trate de ciertas y
determinadas resoluciones y causales, sino que también es necesario el cumplimiento de
ciertas condiciones que trataremos en su oportunidad;
4. No constituye instancia, pues la competencia del tribunal superior para conocer del
recurso queda limitada exclusivamente a la o las causales invocadas y no a todos los
puntos de hecho y de derecho involucrados en el asunto controvertido.
5. Es un recurso de nulidad, en el caso que se acoja el recurso procede que el Tribunal no
solo anule la sentencia, sino que además debe fallar el fondo del asunto y en este caso
será también un recurso de enmienda.
CASACIÓN EN LA FORMA
Concepto:
“Es el acto jurídico procesal de la parte agraviada destinado a obtener del Tribunal superior
jerárquico la invalidación de una sentencia, por haber sido pronunciada por el Tribunal
Inferior con prescindencia de los requisitos legales o emanar de un procedimiento viciado al
haberse omitido las formalidades esenciales que la ley establece".

Características:
1. Es un recurso extraordinario, porque procede contra ciertas resoluciones y por las
causales que la ley expresamente señala.

2. Se interpone directamente ante el tribunal que dictó la resolución, para que sea conocido
y resuelto por el tribunal superior jerárquico.

3. Es de derecho estricto, debiendo cumplirse una serie de formalidades en su interposición


y tramitación, so pena de sanciones como la inadmisibilidad.

4. Es conocido por los tribunales, de acuerdo a sus facultades jurisdiccionales.

5. Tiene por objeto invalidar una sentencia en los casos determinados por la ley, sin
perjuicio de que por algunas causales debe enmendar la resolución. Ello sucede cuando,
la casación en la forma se acoge por:
– Ultrapetita
– Infracción al artículo 170 del CPC
– Cosa Juzgada
– Decisiones contradictorias
En estos casos, no se limita el tribunal superior a anular el fallo, sino que debe dictar en acto
continuo y sin nueva vista, pero separadamente, la sentencia que corresponda conforme a la
ley.
6. Procede su interposición en forma conjunta con la apelación respecto de las sentencias
de primera instancia; y con la casación de fondo, respecto de las de segunda instancia.

7. Sólo puede ser deducido por la parte agraviada, configurándose el perjuicio no sólo por
el perjuicio que provoca el fallo al recurrente, sino también por el perjuicio que le genera
la causal alegada. Agravio complejo.
8. No constituye instancia. No se revisan todas las cuestiones de hecho y derecho
comprendidas en el juicio, sino que la competencia se limita a la causal invocada en la
interposición.

9. No admite por regla general su renuncia anticipada, ya que ello nos llevaría a los
procedimientos convencionales. Ante árbitros arbitradores se admite la renuncia
anticipada en el compromiso, sin que ella se extienda en ningún caso a las causales de
incompetencia y ultrapetita.

10. Su fundamento radica en velar por el respeto de las formas del procedimiento
establecidas por el legislador y la igualdad de las partes dentro de él.
Tribunales que intervienen:
Debe interponerse directamente ante el tribunal que dictó la resolución que se trata de
invalidar (a quo), para ante a quien corresponde conocer de él conforme a la ley, es decir, el
tribunal superior jerárquico (ad quem), art. 771 CPC.

Titular del recurso:


Los requisitos para que una persona pueda recurrir de casación de forma son:
1. Debe ser parte en el proceso en que se dictó la resolución.
2. Debe haber experimentado un perjuicio con el vicio en que se funda el recurso,
consistente en la privación de un beneficio o facultad. El art. 768 inc. penúltimo señala
expresamente que: “el tribunal podrá desestimar el recurso de casación en la forma, si de
los antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente no ha sufrido un perjuicio
reparable sólo con la invalidación del fallo o cuando el vicio no ha influido en lo
dispositivo del mismo”. Se reconoce el principio de la protección o trascendencia.
3. El recurrente debe haber reclamado del vicio que lo afecta ejerciendo oportunamente y
en todos los grados los recursos que establece la ley. Este requisito se conoce con el
nombre de preparación del recurso de casación en la forma.

Resoluciones impugnables (art 766 CPC):


1. El recurso de casación en la forma se concede contra las sentencias definitivas Art. 766
CPC, de única, primera y segunda instancia.
2. El recurso de casación en la forma se concede contra las sentencias interlocutorias
cuando:
2.1 Ponen término al juicio o
2.2 Hacen imposible su continuación P/E: la que declara el abandono del
procedimiento o la deserción de un recurso de apelación. Art. 766 CPC.
3. El recurso de casación en la forma se concede excepcionalmente, contra las sentencias
interlocutorias de segunda instancia cuando:
4. Se han dictado sin previo emplazamiento de la parte agraviada, o
5. Sin señalar día para la vista de la causa, Art. 766 CPC.
6. Procede también contra las sentencias que se dicten en los procedimientos o
reclamaciones regidos por leyes especiales, P/E: ley DFL 1-2005 Ley 18695 Orgánica
Constitucional de Municipalidades que regula el Reclamo de Ilegalidad.
Lo anterior, salvo los casos señalados por las leyes, entre ellos:
 Aquellos que se refieran a la constitución de las juntas electorales y

 A las reclamaciones de los avalúos o contribuciones (Ley N° 17.235, sobre Impuesto


Territorial).
Lo que no se admite es casación de una resolución que falle una casación pues dicha sentencia
no tiene el carácter de definitiva ni interlocutoria. Se ha aceptado que se trata de una sentencia
de naturaleza sui generis.

Clasificación de las causales Art. 768 CPC:


1. Aquellas cometida en la tramitación del respectivo proceso (entiéndase el
procedimiento), Art. 768 N°9.
2. Aquellas cometidas en la sentencia, consagrada en el Art. 768 Números 1 al 8 CPC.

Aquellas causales cometidas en la misma sentencia:


1. Art. 768 N°1: En haber sido la sentencia pronunciada por un tribunal
incompetente o integrado en contravención a lo dispuesto por la ley. Dentro
de esta causal podemos distinguir las siguientes subcausales:

1.1 El haber sido la sentencia pronunciada por un tribunal incompetente, al no


distinguir entre incompetencia absoluta o relativa debe entenderse que hace
referencia a ambas.

1.2 El haber sido la sentencia pronunciada por un tribunal integrado en contravención


a lo dispuesto por la ley. Al efecto recordar como la integración y la subrogación
de los Tribunales superiores y de los Tribunales Orales pues al hablar de
integración se refiere a Tribunales Colegiados.

2. Art. 768 N°2. En haber sido pronunciada por un juez, o con la concurrencia de un juez
legalmente implicado, o cuya recusación esté pendiente o haya sido declarada por tribunal
competente, dentro de esta causal podemos distinguir las siguientes subcausales:
2.1 El haber sido la sentencia pronunciada por un juez, o con la concurrencia de un
juez, dentro de un tribunal colegiado, legalmente implicado. La implicancia
impide al juez o ministro conocer del asunto, y que procede en los casos señalados
en los Arte. 194 y 195 COT. De conocer se comete delito de prevaricación Art.
224 N°7 CP. A diferencia de las recusaciones las implicancias proceden de pleno
derecho, debiendo ser declaradas de oficio por el juez o jueces afectados.

2.2 El haber sido la sentencia pronunciada por un juez, o con la concurrencia de un


juez, dentro de un tribunal colegiado, cuya recusación esté pendiente. La
recusación no opera de pleno derecho, debiendo ser declarada por un Tribunal por
alguna de las causales consagradas en Art. 196 COT.

2.3 El haber sido la sentencia pronunciada por un juez, o con la concurrencia de un


juez, dentro de un tribunal colegiado, cuya recusación haya sido declarada por
tribunal competente.

3. Art. 768 N°3. En haber sido acordada en los tribunales colegiados por menor número de
votos o pronunciada por menor número de jueces que el requerido por la ley o con la
concurrencia de jueces que no asistieron a la vista de la causa, y viceversa. Dentro de esta
causal podemos distinguir las siguientes subcausales:

3.1 El haber sido acordada la sentencia, en los tribunales colegiados, por menor
número de votos de los requeridos por la ley, es decir, no hay mayoría de votos.

3.2 El haber sido la sentencia pronunciada por menor número de jueces que el
requerido por la ley, es decir, la sala no está constituida por el quorum mínimo
exigido por la Ley, en los TOP y CA 3 miembros, CS 5 miembros.

3.3 El haber sido la sentencia pronunciada con la concurrencia de jueces que no


asistieron a la vista de la causa.
3.4 El haber sido la sentencia pronunciada con la falta de jueces que concurrieron a
la vista de la causa.
Respecto a estos dos últimas subcausales es menester tener presente que todos los días antes
de comenzar a funcionar el Tribunal Colegiado el presidente (de la CA o CS) del mismo
instalará el Tribunal.
4. Art. 768 N°4:
En haber sido dada ultra petita, esto es, otorgando más de lo pedido por las partes, o
extendiéndola a puntos no sometidos a la decisión del tribunal, sin perjuicio de la facultad
que éste tenga para fallar de oficio en los casos determinados por la ley.

5. Art. 768 N°5: En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos
enumerados en el artículo 170;
6. Art. 768 N°6: En haber sido dada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada,
siempre que ésta se haya alegado oportunamente en el juicio. Se refiere a aquel caso en
que no se respeta la cosa juzgada, pese a haberse opuesto oportunamente en el juicio la
autoridad de cosa juzgada.
7. Art. 768 N°7: En contener decisiones contradictorias. Este acápite se refiere a la parte
dispositiva del fallo, no a los considerandos (forma de las sentencias, Art. 170 CPC y AA
CS sobre forma de la sentencia).
8. Art. 768 N°8: En haber sido dada en apelación legalmente declarada desistida. (artículo
modificado por artículo 12 N° 37 Ley 20.866 sobre tramitación digital).

Aquellas causales cometidas en la tramitación del respectivo proceso:


Art. 768 N°9 "En haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la
ley o a cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay
nulidad"
A. En general, son trámites o diligencias esenciales en la primera o en la única instancia en
los procedimientos de mayor o de menor cuantía y en los procedimientos especiales los
señalados en el Art. 795 del CPC y que son los siguientes:
1. El emplazamiento de las partes en la forma prescrita por la ley;

2. El llamado a las partes a conciliación, en los casos en que corresponda conforme a la ley;
por ejemplo, en juicio ordinario es obligatorio el llamado a conciliación.

3. El recibimiento de la causa a prueba cuando proceda con arreglo a la ley;

4. La práctica de diligencias probatorias cuya omisión podría producir indefensión;

5. La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con


citación o bajo el apercibimiento legal que corresponda respecto de aquella contra la cual
se presentan;

6. La citación para alguna diligencia de prueba; y

7. La citación para oír sentencia definitiva, salvo que la ley no establezca este trámite, por
ejemplo, en juicio ordinario es obligatorio citar a las partes para oír sentencia (art 432
CPC)

B. En general, son trámites o diligencias esenciales en la segunda instancia de los


procedimientos de mayor o de menor cuantía y en los procedimientos especiales los
señalados en el Art. 800 CPC y que son los siguientes:
1. El emplazamiento de las partes, hecho antes de que el superior conozca del recurso;
2. La agregación de los instrumentos presentados oportunamente por las partes, con citación
o bajo el apercibimiento legal que corresponda respecto de aquélla contra la cual se
presentan;
3. La citación para oír sentencia definitiva;
4. La fijación de la causa en tabla para su vista en los tribunales colegiados, en la forma
establecida en el Art. 163 CPC, y
5. Los indicados en los números 3, 4 y 6 del artículo 795 CPC en caso de haberse aplicado
lo dispuesto en el Art. 207 (ofrecimiento y práctica de pruebas en Segunda Instancia).

Tribunal competente para conocer del recurso de casación en la forma:


Art. 771 CPC el recurso debe interponerse por la parte agraviada ante el tribunal que haya
pronunciado la sentencia que se trata de invalidar y para ante aquel a quien corresponde
conocer de él conforme a la ley. Al efecto el COT señala la competencia de los Tribunales:
1. Art. 63 N°2 letra a) COT Las Cortes de Apelaciones conocerán. En única instancia: De
los recursos de casación en la forma que se interpongan en contra de las:

-Sentencias dictadas por uno de sus ministros y de los jueces de letras y

-Sentencias definitivas de primera instancia dictadas por jueces árbitros.

2. Art. 98 N°2 letra a) COT Las salas de la Corte Suprema conocerán: De los recursos de
casación en la forma interpuestos contra las sentencias dictadas por:
- Las Cortes de Apelaciones o
- Un tribunal arbitral de segunda instancia constituido por árbitros de derecho en los casos
en que estos árbitros hayan conocido de negocios de la competencia de dichas Cortes.

Limitaciones o Condiciones de procedencia del recurso de


casación en la forma:
El recurso de casación en la forma es un recurso de derecho estricto porque no
basta que estemos en presencia de una sentencia casable y que se cumplan los
requisitos legales, sino que también es necesario la concurrencia de ciertos
requisitos de procedencia, a saber:
1. Declaraciones de Admisibilidad del Recurso: Se analiza a propósito de la tramitación.

2. La preparación del recurso, Art. 769 inciso 1°: Consiste en que quien pretende impugnar
una sentencia por esta vía debe haber reclamado del vicio u omisión que le sirve de causal
a través del ejercicio oportuno y en todos sus grados de los recursos establecidos en la
ley para reparar este defecto sin haber obtenido la reparación del mismo.
Casos en que no se requiere la preparación del recurso Art. 769 inciso 2o y
3°:
1. Cuando la ley no admite recurso alguno contra la resolución en que se haya cometido la
falta.
2. Cuando la falta haya tenido lugar en el pronunciamiento mismo de la sentencia que se
trata de casar; Por ejemplo, en el caso de ultrapetita; contener decisiones contradictorias;
omisión requisitos del art 170 CPC.
3. Cuando la falta se haya producido antes del pronunciamiento de la sentencia, pero haya
llegado al conocimiento de la parte después de pronunciada la sentencia, por ejemplo, se
dictó sentencia sin haber citado a las partes a oír sentencia.
4. Cuando el recurso de casación se interpusiere contra la sentencia de segunda
instancia por las causales:
- N°4 (ultra petita),
- N°6 (cosa juzgada)
- N° 7 (decisiones contradictorias) del Art. 768.
Requisitos de interposición:
1. Existencia de una resolución susceptible de ser recurrida de casación en la forma. -
2. Se requiere que exista perjuicio causado por la causal sólo sea reparable con la
invalidación del fallo, Art. 768 inciso penúltimo. Se exige que no haya otro recurso
que permita reparar al agraviado el perjuicio producido por la causal.
Así se interpone conjuntamente casación en la forma y apelación en contra de una
sentencia que adolece de alguno de los vicios del Art. 768 la Corte acogerá la
apelación, pues existe otro recurso que permita reparar al agraviado el perjuicio
producido por la causal.
3. Que el vicio u omisión que le sirve de fundamento al recurso de casación en la forma
influya en lo dispositivo del fallo, Art. 768 inciso penúltimo.

INTERPOSICIÓN
Titular del recurso de casación en la forma:
La parte agraviada Art. 771.

Requisitos:
1. Ser parte ya sea directa o indirecta.
2. Resultar agraviada. Resultará agraviada aquella parte que resulta agraviada con la
sentencia y el vicio que le sirve de fundamento, se trata por tanto de un agravio doble.
3. Tanto demandante como demandado son titulares del recurso de casación, incluso
simultáneamente.

¿Cómo se interpone?
Art. 771: Debe interponerse por la parte agraviada ante el tribunal que haya pronunciado la
sentencia que se trata de invalidar, es decir, ante el mismo tribunal que pronuncia la sentencia
afecta al vicio de casación en la forma, para que sea conocido por el tribunal a quien
corresponde conocer de él conforme a la ley, previa elevación de los antecedentes
correspondientes.

Plazo de interposición:
Dentro de los 15 días siguientes a la fecha de notificación de la sentencia contra la cual se
recurre. En caso de que se deduzca recurso de casación de forma y de fondo en contra de una
misma resolución, ambos recursos deberán interponerse simultáneamente y en un mismo
escrito (Regla general del art 770 inc. 1°).
En cambio, si se deduce recurso de casación en la forma en contra de la sentencia de primera
instancia conjuntamente con la apelación será 10 días en materia civil y de 5 días contra
sentencias interlocutorias que pongan término al juicio o hagan imposible su tramitación,
de conformidad al artículo 189 del CPC.
Si se interponen ambos recursos (casación en la forma y apelación) deberán interponerse
conjuntamente y en el mismo escrito.

Características del plazo de casación:


1. Se trata de un plazo fatal, no es necesario ninguna declaración del tribunal.
2. Es un plazo de días y por tanto discontinuo Art. 66.
3. Es un plazo legal y por tanto improrrogable Art. 67.
4. Es un plazo individual, pues se cuenta desde la notificación de la parte que entabla el
recurso Art. 65.

Requisitos del escrito de casación en la forma:


Requisitos generales de todo escrito.
Requisitos específicos del escrito de casación en la forma:
1. El escrito debe mencionar expresamente el vicio o defecto en que se funda, Art. 772
inciso 2o;
2. El escrito debe mencionar expresamente la ley que concede el recurso por la causal que
se invoca, Art. 772 inciso 2o;
3. El recurso debe ser patrocinado por abogado habilitado, que no sea procurador del
número, Art. 772 inciso 3o.
Importancia del escrito de Casación:
1. Con la presentación del escrito de casación en la forma queda fijada la competencia del
tribunal de casación a fin de determinar si se configura o no la causal. Además, la
competencia del tribunal de casación queda reducida a las causales invocadas en el escrito
de casación Art. 774 inciso 2° Ello sin perjuicio de la Casación de oficio que veremos.
2. Art. 774 inciso 1° Interpuesto el recurso, no puede hacerse en él variación de ningún
género.

Tramitación del recurso de casación:


Distinguimos entre la tramitación ante el tribunal A Quo y Ad Quem.

Tribunal A Quo:
1. Examen de Admisibilidad (art. 778 CPC)
2. AI tribunal a quo sólo le corresponde el estudio de los aspectos formales del escrito de
casación que se señalan en el Art. 776 del CPC, esto es:
- Si ha sido interpuesto en tiempo, es decir, dentro del plazo legal.
- Si ha sido patrocinado por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
3. En el caso que el recurso se interpusiere ante un tribunal colegiado, el referido examen
se efectúa en cuenta.

Posibilidades de resolución de este examen:


1. Si el recurso no cumple con los requisitos establecidos en el inciso primero del Art. 776,
el tribunal lo declarará inadmisible, sin más trámite, conforme lo dispone el artículo Art.
778 inciso 1° del CPC.
En contra del fallo que se dicte y que declare inadmisible el recurso sin más trámite, sólo
puede interponerse el recurso de reposición, el que debe fundarse en error de hecho y
deducirse en el plazo de tercero día. La resolución que resuelva la reposición será
inapelable, Art. 778 inciso 2 CPC;
2. Si el recurso cumple con los requisitos establecidos en el inciso primero Art. 776, el
tribunal procede a realizar 2 declaraciones, Art. 776 inciso 2o:
- Si el recurso reúne estos requisitos, el tribunal concede el recurso y dará
cumplimiento a lo establecido en el inciso primero Art. 197 para los efectos del
cumplimiento de la sentencia. Es decir, se determinará la elevación de los autos al
tribunal superior para que conozca del recurso.

- Ordena elevar los autos originales al tribunal superior para que conozca del recurso.

Efectos del recurso en el cumplimiento del fallo:


Según el art. 773 inc.1 CPC la regla general es que el recurso de casación (tanto en la forma
como en el fondo), no suspende la ejecución de la sentencia. En consecuencia, la sentencia
impugnada por un recurso de casación como por una apelación en el sólo efecto devolutivo
son los casos más claros de las sentencias que causan ejecutoria: aquellas respecto de las
cuales puede pedirse su cumplimiento, no obstante existir recursos pendientes en su contra.
Son excepciones a esta regla general: Casos en los cuales la interposición de la casación
puede suspender la ejecución de la sentencia:
1. El recurso de casación suspende la ejecución de la sentencia, cuando su cumplimiento
haga imposible llevar a efecto la que se dicte si se acoge el recurso, art. 773 inc.1 CPC.
El propio art. da ejemplo de estas situaciones: la sentencia que declare la nulidad del
matrimonio o permita el matrimonio de un menor. La calificación de encontrarse el fallo
objeto del recurso de casación en esta situación, corresponderá al tribunal a quo, a
petición del recurrente.

2. La parte vencida puede solicitar la suspensión del cumplimiento de la sentencia


impugnada por casación, mientras no se rinda fianza de resultas por la parte vencedora,
a satisfacción del tribunal que haya dictado la sentencia recurrida, art. 773 inc.2 CPC.
Este derecho debe ejercerlo el recurrente juntamente con interponer el recurso de
casación y en solicitud separada que se agregará a la carpeta electrónica y enviarse la
comunicación correspondiente al tribunal superior que deba conocer del cumplimiento
del fallo.

El tribunal a quo se pronunciará de plano y en única instancia a su respecto y fijará el


monto de la caución antes de enviarse la comunicación respectiva. También conocerá de
todo lo relativo al otorgamiento y subsistencia de la caución.
Cumplimiento de la sentencia impugnada por el recurso de casación en la
forma:
Para el cumplimiento de la sentencia impugnada se requiere la petición de la parte que haya
obtenido en aquella sentencia, es decir, petición de la parte vencedora.
La parte vencida, que interpone el recurso, puede exigir que no se lleve a efecto la sentencia
mientras la parte vencedora no rinda fianza de resultas a satisfacción del tribunal que haya
dictado la sentencia recurrida, frente a los eventuales perjuicios que implique el
cumplimiento de la sentencia impugnada. La fianza se fija en proporción a los posibles
perjuicios causados, Art. 773 inc. 2o.
El recurrente debe ejercer este derecho conjuntamente con interponer el recurso de casación,
pero en escritos distintos que se agrega a la carpeta electrónica.
El tribunal a quo se pronuncia de plano y en única instancia a su respecto y fija el monto de
la caución antes de remitir la comunicación al tribunal superior (modificado por Ley 20.886).
Excepciones al derecho que tiene el recurrente para solicitar la fijación de
fianza de resultas:
Art. 773 inciso 2°: El derecho a solicitar la fijación de fianza de resultas por parte del
recurrente no procede en aquellos casos en que recurso se interponga por el demandado
contra la sentencia definitiva pronunciada en:
1. Los procedimientos ejecutivos,
2. En los juicios posesorios,
3. En los juicios de desahucio, relativos al contrato de arrendamiento, y
4. En los juicios de alimentos.

Tribunal Ad Quem:
Recibidos los antecedentes en la Corte de Apelaciones se procederá a la asignación de un
número de ingreso. Acto seguido, se formará un cuaderno electrónico separado para el
conocimiento y fallo del recurso cuando él haya sido concedido en el solo efecto devolutivo.
En el caso que la apelación fuere concedida en ambos efectos, el tribunal de alzada continuará
la tramitación en la carpeta electrónica, la que estará disponible en el sistema de tramitación
electrónica del tribunal de alzada correspondiente. (art 197 CPC)
El tribunal de alzada deberá certificar en la carpeta electrónica la recepción de la
comunicación indicada precedentemente. (art 200 CPC)
La sala correspondiente, en cuenta, realiza un segundo examen de admisibilidad, Art. 781:
Que la sentencia recurrida es de aquellas que la ley permite impugnar mediante el recurso de
casación en la forma.
Si se reúnen los requisitos generales y particulares del escrito en que se interpuso el recurso
de casación en la forma (772 inc. 2° y 776)
Sí el recurso ha sido interpuesto dentro del plazo señalado en la ley y si ha sido patrocinado
por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.

Posibilidades de resolución de examen de admisibilidad:


1. Estimar inadmisible el recurso de casación en la forma al faltar todos o algunos de los
aspectos formales antes señalados, todo ello por resolución fundada, Art. 781 inciso 2o.

La resolución por la que el tribunal de oficio declare la inadmisibilidad del recurso, sólo
puede ser objeto del recurso de reposición, el que debe ser fundado e interponerse dentro
de tercero día de notificada la resolución, Art. 781 inciso final. Este recurso de reposición
será conocido por la misma sala.
2. Estimar admisible el recurso de casación en la forma, en este caso la sala ordenará traer
los autos en relación sin más trámite, a fin de que sea conocido el fondo del asunto, Art.
781 inciso 3o.
3. Estimar inadmisible el recurso de casación en la forma y no obstante ello ordenar traer
los autos en relación, cuando estime posible una casación de oficio, Art. 781 inciso 3o.
En contra de esta resolución también procede la reposición del Art. 781 inciso 4o.
En caso que se estime admisible el recurso de casación en la forma:
En este caso la sala ordenará traer los autos en relación sin más trámite, a fin de que sea
conocido el fondo del asunto previa vista de la causa. Una vez pronunciada la resolución
"Autos en relación" comienza la vista de la causa.
En este momento desciende el expediente ante el presidente de Corte, el que debe
confeccionar la tabla, según el orden de conclusión de las causas y no según su orden de
ingreso. Habrá tantas tablas como salas tenga la corte.
Colocada la causa en la tabla y llegado el día en que la causa deba ser vista, comienza la vista
de la causa, la que se compone de 3 tramites distintos, de los cuales el anuncio y la relación
son imprescindibles, a diferencia de los alegatos, los cuales pueden ser omitidos.

• Observaciones: Las partes pueden, hasta antes de ía vista de la causa, consignar en


escrito firmado por un abogado, que no sea procurador del número, las observaciones
que estimen convenientes para el fallo del recurso, Art 783 inciso final CPC.

• Cuando la causal alegada necesite de prueba, el tribunal abrirá para rendirla un


término prudencial que no exceda de 30 días Art. 799 cpc.
• Alegatos: 1 hora prorrogable por igual tiempo. ( art 783 CPC)

Modos de poner término al recurso de casación en la forma:


A.- Modos normales de poner término al recurso de casación en la forma
Mediante la dictación de la correspondiente sentencia, es decir, cuando el recurso sea de
casación en la forma, dispondrá el tribunal que se traigan los autos en relación, y fallar la
causa en el término de 20 días contados desde aquel en que terminó la vista, Art. 806 Cpc.
• En cuanto a la naturaleza jurídica de la resolución que falla el recurso de casación
en la forma se trata de una sentencia "Sui Generis" que se asimila en cuanto a sus
requisitos formales a una sentencia definitiva pese o no serlo, pues consta de una
parte expositiva, considerativa y resolutiva, así lo ha señalado reiteradamente la
jurisprudencia.
Alternativas de la sentencia
• 1.- La sentencia que falla el recurso de casación en la forma acoge el recurso.
La sentencia en que la corte acoge el recurso de casación en la forma debe contener las
siguientes declaraciones:
Que acoge el recurso de casación en la forma señalando los fundamentos pertinentes.
Como consecuencia de lo anterior, se invalida la sentencia objeto del recurso.
- Debe determinar el estado en que queda el procedimiento atendiendo la causal
invocada, es decir, si se trata de una causal cometida en la tramitación del respectivo
proceso o si se trata de aquellas causales cometidas en la misma sentencia, Art. 786
CPC.
Así si el vicio u omisión que se produce en la tramitación del respectivo proceso consiste en
la no recepción de la causa a prueba la sentencia que acoge el recurso de casación en la forma
dispondrá que el proceso se encuentre en estado de recibir la causa a prueba.
Si el vicio u omisión se produce en la sentencia misma, la sentencia que acoge el recurso de
casación en la forma sólo invalidará ía sentencia impugnada.
- La sentencia que acoge el recurso de casación en la forma ordenará remitir el proceso
al tribunal que debe subrogar al que pronunció la sentencia casada, Art. 786 inciso 3º
CPC
. La función del tribunal que subroga al que pronunció la sentencia casada será
tomar el proceso en el estado en que se encuentre, en aquellos casos en que la causal
de casación se produce en la tramitación del proceso.
Si el vicio que diere lugar a la invalidación de la sentencia fuere alguno de los contemplados
en las causales 4a, 5a, 6a y 7a del artículo 768, esto es ( ultrapetita, dictada con infracción de
ley, cosa juzgada, y con decisiones contradictorias) deberá el mismo tribunal, acto continuo
y sin nueva vista, pero separadamente, dictar la sentencia que corresponda con arreglo a la
ley

Tribunal que subroga al que pronunció la sentencia casada


Regla General: aquel a quien tocaría conocer del negocio en caso de recusación del juez o
jueces que pronunciaron la sentencia casada, pues el tribunal que pronuncia la sentencia
casada ya ha dado su opinión sobre el asunto. El COT señala el orden de subrogación, tanto
ante los juzgados de letras como de las cortes en caso de recusación del juez o jueces.
Excepción: Sin embargo esta remisión del proceso no será necesaria en caso que la causal
de casación se haya producido en la misma sentencia, pues en este caso el mismo tribunal
que pronuncia la sentencia casada debe pronunciar la llamada "sentencia de reemplazo", Art.
786 inciso 3º CPC.
• La sentencia de reemplazo sustituye la sentencia invalidada y tiene su misma
naturaleza jurídica.
2.- La sentencia que falla el recurso de casación en la forma no acoge el recurso.
La sentencia en que la corte niega el recurso de casación en la forma debe contener las
siguientes declaraciones:
 Que niega el recurso de casación en la forma señalando los fundamentos pertinentes;

 Ordena la devolución del expediente al tribunal que pronuncio la sentencia


impugnada;

 Dispone la condena en costas del recurrente.

B.- Modos anormales de poner término al recurso de casación en la forma:

1.- Cuando el tribunal a quo declara el recurso inadmisible luego del examen formal a que se
refiere el Art. 776 CPC.
2.- Cuando el tribunal llamado a conocer el recurso luego del examen formal del Art. 781
CPC, le declara inadmisible.
3.- En caso de desistimiento del recurso por parte del recurrente.

Impugnación de una sentencia mediante los recursos de casación en la


forma y de apelación.
Arts. 187 y 766 del CPC pueden ser impugnadas por medio de los recursos de
casación en la forma y de apelación simultáneamente
- Sentencias definitivas de primera instancia.
- Sentencias interlocutorias de primera instancia que pongan fin al juicio o que hagan
imposible su continuación.
Estos recursos son incompatibles, siendo distintos sus objetos:
- El recurso de apelación busca la enmienda de una resolución judicial, Art. 186 CPC.
- El recurso de casación en la forma busca la invalidación de una resolución judicial,
Arts.764 y 768 CPC.
La ley no señala cual es el orden de interposición de los recursos, pero se ha estimado que es
el siguiente "En lo principal: casación en la forma; en subsidio: apelación".
El recurso de casación en la forma contra la sentencia de primera instancia se verá
conjuntamente con la apelación, es decir, son tramitados conjuntamente al ser conocidos
por un mismo tribunal. Art. 798 CPC.
Tramitación del recurso de casación en la forma y de apelación ante el tribunal superior
llamado a conocer de ambos recursos.
A. El secretario de la Corte, actuando como ministro de fe, debe dejar constancia en el
expediente la fecha en que el expediente, ha ingresado a la secretaria de la corte.

B. Luego el expediente, fotocopias o compulsas en su caso es ingresado al libro de


causas del tribunal, asignándole luego un rol.

C. El secretario debe dar cuenta a la sala tramitadora del contenido del expediente, esta
es la forma como los tribunales colegiados conocen del asunto.

D. La sala correspondiente, en cuenta, examina nuevamente el cumplimiento de


aspectos formales del recurso de casación en la forma y de apelación, Arts. 781 y
213 CPC.

E. La sala respectiva luego del estudio de los aspectos formales antes señalados puede
estimar admisible ambos o sólo uno de los recursos. Así si sólo estima admisible el
recurso de casación en la forma y no el de apelación, se tendrá como no interpuesto
el recurso de apelación, Art. 798 CPC, lo mismo sucede a la inversa.

F. En que caso que la sala respectiva estime admisible uno o ambos recursos ordena
traer los autos en relación sin más trámite, a fin de que sea conocido el fondo del
asunto, Arts. 781 inciso 3o y 199 CPC.

Sin embargo, se produce un problema, pues según el Art. 199 CPC en el caso que se admita
el recurso de apelación se manda a traer los autos en relación, para conocer el fondo del
asunto, sólo tratándose de las sentencias definitivas, pues tratándose de las sentencias
interlocutorias el asunto se verá en cuenta.
En este caso se ha estimado que pese a tratarse de la apelación de una sentencia interlocutoria,
la que también se casa, el fondo del asunto es conocido previa vista de la causa.
Orden en que se ven y fallan los recursos de casación en la forma y de apelación: Se ven
conjuntamente.
Primero la Corte se pronuncia sobre el recurso de casación y sólo si éste es rechazado procede
a pronunciarse de la apelación Art. 798 CPC.
CASACIÓN EN LA FORMA DE OFICIO.

La regla general es que el recurso de casación proceda a instancia de partes, sin embargo,
el legislador, excepcionalmente, saca a ciertos tribunales de su rol pasivo y les permite casar
de oficio una sentencia en determinadas oportunidades.
Casación en la forma de oficio: es la facultad otorgada fundamentalmente a los tribunales
superiores de justicia para declarar la invalidez de una sentencia por las causales establecidas
por la ley para el recurso de casación en la forma, sin que sea necesario haber interpuesto ese
acto jurídico procesal por una de las partes.
El legislador comprende que el juez no es un mero observador del proceso. Se trata de un
medio bastante utilizado por los tribunales, debido a que los jueces entienden la necesidad de
un moderador del carácter estricto del recurso.
La casación en la forma de oficio tiene por objeto el resguardo de las normas de
procedimiento.

Características
a) Es una aplicación del principio inquisitivo o de oficialidad de los tribunales.

b) Constituye una mera facultad del superior jerárquico.

c) Como no es acto de parte, no necesita ser preparado.

d) El tribunal puede casar de oficio por cualquiera de las causales del art. 768 CPC,
aunque el recurso de casación en la forma no se haya interpuesto o se haya intentado
en virtud de otra causal.

e) Cuando el tribunal ejerce esta facultad, el acto jurídico procesal de parte de igual
carácter que pudo hacerse valer, se tiene por no interpuesto.
Tribunal llamado a conocer de la casación de oficio: El tribunal superior de aquel que
dicta la resolución que adolece de un vicio de casación.
Oportunidad en que procede: El tribunal en conocimiento de un recurso sea:
1.- Por vía de apelación.
2.- Por vía de la consulta, como sucede en los juicios de hacienda Arts. 751CPC.
3.- Por vía de la casación en la forma o en el fondo
4.- Por alguna incidencia.
Siempre que aparezcan de manifiesto vicios que den lugar a la casación en la forma, el
tribunal está facultado para casar de oficio, debiendo en todo caso oír sobre este punto a los
abogados que concurran a alegar en la vista de la causa e indicar a los mismos los posibles
vicios sobre los cuales deberán alegar.
Si el defecto consiste en la omisión del fallo sobre alguna acción o excepción hecha valer en
el juicio, el tribunal superior podrá ordenar al inferior que complete la sentencia y entretanto
suspenderá el fallo del recurso

Requisito para la procedencia:


Que el tribunal en base a los antecedentes traídos a su vista, por alguna de las vías antes
señalada, se percate que "manifiestamente" ellas adolecen de vicios que dan lugar a la
casación en la forma Art 775 CPC.
La corte se impone de los vicios (todo vicio u omisión substancia! que notaren en los
procesos) y que adolece el proceso por información que los Relatores le entregan antes de
hacer la relación Art. 373 COT
La Corte debe oír a los abogados que concurran a alegar en la vista de la causa e indicar a los
mismos los posibles vicios sobre los cuales deben alegar Art. 775 CPC.

RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO

Concepto: "Es un acto jurídico procesal de parte agraviada con determinadas


resoluciones judiciales, para obtener de la Corte Suprema que las invalide, por haberse
pronunciado con una infracción de la ley que ha influido substancialmente en lo
dispositivo del fallo, y que las reemplace por otra resolución en que la ley se aplique
correctamente“ ( “Los recursos procesales” Profesores Mario Mosquera y Cristian
Maturana)
Fundamento: La conveniencia de uniformar la jurisprudencia de los tribunales, lo que se
lograría declarando nula la sentencia que ha hecho una aplicación errónea de la ley y fijando
la verdadera interpretación que al precepto legal infringido le corresponde.
Objeto: Invalidar determinadas resoluciones judiciales por haber sido dictadas con
infracción a la ley sustantiva (como el CC, C de Comercio, etc) y siempre que dicha
infracción haya influido en lo dispositivo de ella Art.772 CPC.
Características

• 1.- Es un recurso extraordinario, esto implica que:


• a) No basta el simple agravio,
• b) Es necesario que se funde en la causal específica que señala la ley.
• 2.- Se interpone ante el tribunal que dictó la sentencia que se trata de invalidar.
Art.771 CPC
• 3.- El conocimiento y fallo del recurso corresponde al superior jerárquico del tribunal
que dictó la sentencia impugnada, en este caso es siempre la Corte Suprema.
• 4.- No constituye instancia o grado de conocimiento. La Corte Suprema no conoce de
las cuestiones de hecho, sino que solamente de las de derecho y por las infracciones
de ley denunciadas en el recurso. ( art 805 y 807 CPC)
• 5.- Es un recurso de derecho estricto porque en su interposición está sujeto a ciertas
formalidades so pena de ser declarado inadmisible.
• 6.- Es un recurso que se ha establecido en interés particular de los litigantes y sólo
puede intentarlo la parte agraviada, aunque excepcional mente procede de oficio.
Art.785 inc.2° CPC.

Presupuestos de interposición Art. 767


• La resolución impugnada debe cumplir con las siguientes condiciones:
• A.- Resoluciones impugnables: Debe tratarse de una sentencia definitiva o
interlocutoria de aquellas que estableciendo derechos permanentes en favor de las
partes ponen término al juicio o hacen imposible su continuación.
• 2.- Debe tratarse de una sentencia inapelable. Art.767.
• 3.- Debe tratarse de una sentencia dictada por una Corte de Apelaciones o un
Tribunal Arbitral de segunda instancia constituido por Arbitro de Derecho en la
medida que los árbitros hayan conocido el negocio de competencia de dichas cortes.

Causal Art. 767 CPC: Tiene lugar contra sentencia pronunciada con infracción de ley y
siempre que esta infracción haya influido substancialmente en lo dispositivo del fallo.
Esta causal conlleva dos aspectos:
• 1.- Que la sentencia que se impugna haya sido dictada con infracción de ley.
• 2.- Que esa infracción influya substancialmente en lo dispositivo del fallo.
Análisis de la causal
1.- Sentencia dictada con infracción de ley;
A- Infracción de la ley:
• En nuestro derecho autoriza la casación en el fondo tanto la infracción de una ley
sustantiva como la de una de procedimiento y aún la de leyes especiales. La razón
es que el tenor literal del Código de Procedimiento Civil no diferencia y habla lisa y
llanamente de infracción de ley.
• Sin embargo, cuando se trata de la infracción de una ley procesal debe tratarse de
aquellas normas procesales que tienen el carácter de decisoria litis ( las que sirven
para resolver la cuestión controvertida al ser aplicadas) , pues solamente ellas pueden
influir substancialmente en lo dispositivo del fallo y no puede, por consiguiente,
tratarse de la infracción de una norma procesal de carácter ordenatoria litis( las que
regulan las formas y avance del procedimiento).

B.- Infracción de la costumbre:


• El Art. 2o del Código Civil dice que la costumbre no constituye derecho sino en los
casos en que la ley se remite a ella, por lo tanto el problema radica en saber si la
violación de la costumbre cuando ella constituye derecho autoriza un recurso de
casación en el fondo.
• Al respecto las opiniones están divididas. Pero podría sostenerse que cuando la ley se
remite a la costumbre y eí juez no la aplica habría margen para recurrir de casación
en el fondo por cuanto lo que se está infringiendo es la ley que se remite a la
costumbre.

C- Infracción de ley del contrato:


• Art. 1545 CC. El problema consiste en determinar si el Art. 767 al hablar de la
infracción de ley se refiere también a la infracción de la ley del contrato.
• De la historia fidedigna del establecimiento del Art. 767 aparece que es posible
interponer un recurso de esta índole, pero es eí tribunal de casación el que en
definitiva debe resolver sobre eí particular. De allí surgió un proceso evolutivo en la
Corte Suprema puesto que de un rechazo inicial de esta tesis ha llegado a admitir el
recurso de casación en el fondo por infracción de la ley del contrato debe equipararse
en esta materia a la ley general.
D.- Infracción de ley extranjera:
• Por regla general la infracción de ley extranjera no da base para interponer un
recurso de casación en el fondo y la razón de ello radica en que este recurso procede
cuando lo infringido es la ley nacional.
• Empero, cuando la ley extranjera ha debido aplicarse porque la ley nacional se remite
a ella y el juez, no obstante esa remisión, no la aplica o la aplica erróneamente,
procede el recurso de casación en el fondo porque lo infringido es la ley nacional.

E.- Infracción de las leyes reguladoras de la prueba:


• Los jueces del grado de conocimiento (instancia) son soberanos para fijar los hechos
y aplicarles el derecho. A ellos se les denomina "jueces del fondo".
• Como se trata de un recurso de estricto derecho en principio sólo podría conocer de
la aplicación o interpretación correcta del derecho, mas no inmiscuirse o atacar el
establecimiento de los hechos. Lo que se ha llamado "incensurabilidad de los
hechos" que tratan los Arts. 767, 785 y 807.
• Por vía jurisprudencial se ha aceptado desde hace años que se pueda casar en el fondo
una sentencia cuando se han infringido por el juzgador del grado las reglas legales
que señalan cómo debe tenerse por acreditados los hechos o, en términos más
amplios, las leyes que reglamentan la prueba. A ellas se les denomina "leyes
reguladoras de la prueba".

El legislador no las define, pero la doctrina lo ha conceptuado como "el conjunto de


disposiciones que dentro de un sistema probatorio, y fundamentalmente dentro del sistema
de la prueba legal o tasada, establecen los medios de prueba utilizables por las partes y
aceptables por el juez, su valor, la forma en que las partes deben llevarlos a cabo y la manera
como el tribunal debe apreciarlos o ponderarlos."

Casos en que hay infracción a las leyes reguladoras de la prueba:


• a)Se ha alterado el peso de la prueba sin mediar una convención entre las partes
interesadas. Se infringe el Art. 1698 del Código Civil.
• b) Admite un método probatorio no señalado por la ley. Se infringen los artículos
1698 inciso 2o del Código Civil y 341 del Código de Procedimiento Civil.
• c) Quebrantan las leyes que determinan el valor probatorio de los distintos medios de
prueba.
2.- La infracción debe influir substancialmente en lo dispositivo del fallo:
• La infracción debe encontrarse en lo resolutivo o dispositivo de la sentencia. De allí
que cualquiera que fuere el alcance de los considerandos de la sentencia, o de su parte
expositiva, no procede el recurso de casación en el fondo por las infracciones legales
que ellos comprendan, a menos que los considerandos formen un solo todo con la
parte dispositiva o resolutiva del fallo.
• Que la infracción deba influir substancialmente en lo dispositivo de la sentencia
quiere decir que ella sea de tal naturaleza que de no haberse cometido se habría podido
obtener una decisión distinta del asunto.

Interposición DEL recurso:


• Ante el tribunal que pronunció la sentencia que se trata de invalidar y
• Para que sea conocido y resuelto por la Corte Suprema. Art. 771 CPC.

Titulares del Recurso


• Personas que hayan intervenido como partes en el juicio en que el fallo se pronunció.
• Personas a las que la sentencia les cause agravio. Es menester, para que el recurrente
sea considerado parte agraviada, además de perjudicarle la sentencia, ser perjudicado
también por la infracción legal que influye en lo dispositivo del fallo en forma
sustancial.

Forma de interposición

• En lo relativo a la forma, la interposición se hace por escrito como el recurso de


casación en la forma (art.772 CPC), con similares requisitos adaptados a la casación
en el fondo, es decir, debe mencionar expresa y determinadamente la ley o leyes que
se suponen infringidas.
• Se presentan las siguientes salvedades:
• El plazo para interponer el recurso es siempre de 15 días hábiles ( art 770 CPC)
Requisitos del escrito de interposición.
Este escrito debe cumplir algunas exigencias que el mismo art.772 inc.l° señala:
• 1.- Expresar en que consisten el o los errores de derecho de que adolece la sentencia
recurrida.
• 2.- Señalar de que modo ese o esos errores de derecho influyen substancialmente en
lo dispositivo del fallo.
• 3.- El inc. final agrega que el recurso debe ser patrocinado por abogado habilitado
que no sea procurador del numero.
• Si falta cualquiera de estos requisitos es improcedente el recurso de casación en el
fondo, y será declarado inadmisible.

Facultad de solicitar vista por el Pleno de CS Art.780


Interpuesto el recurso de casación cualquiera de las partes puede solicitar, dentro del plazo
para hacerse parte en el tribunal ad quem, que el recurso sea conocido y resuelto por el pleno
del tribunal. Así lo dispone el art.780 CPC.
La finalidad de este norma se encuentra en el deseo del legislador que este recurso de cabal
cumplimiento al fundamento que motiva su existencia, esto es, ir unificando la jurisprudencia
de los tribunales.
Cabe destacar que la petición la puede formular cualquiera de las partes.
La petición solo puede fundarse en el hecho de que la CS, en diversos fallos diversos, haya
sostenido distintas interpretaciones sobre la materia de derecho objeto del recurso.
Es así que en el escrito en que la parte solicita se conozca en Pleno, debe acompañar copias
de las sentencias donde se demuestre que sobre esa misma materia la CS ha sostenido
interpretaciones diversas, esto es, fundamentar la petición.
Es facultativo para la Corte Suprema esta petición, aun cuando el punto de derecho haya sido
realmente controvertido. Art.782 inc.4° en relación al 780 ambos del CPC.
La resolución que deniega esta petición es susceptible del recurso de reposición que se
establece en el inc. final del art.781 CPC.

Efecto: Respecto del cumplimiento del fallo recurrido operan las mismas reglas que en el
recurso de casación en la forma, contenidas en el Art 773 CPC.
Facultades (tradicionalmente conocido como jurisdicción) del tribunal ad quem: El
tribunal de casación sólo debe pronunciarse sobre las cuestiones de derecho que hayan sido
objeto del recurso. Esta es la competencia de este tribunal.
Sólo excepcionalmente el tribunal ad quem puede inmiscuirse en los hechos, cuando al
establecerlos el tribunal del fondo hubiere quebrantado alguna de las leyes que regulan la
prueba.
1.- Principio de la incensurabilidad de los hechos. Solo podrán alterarse estos hechos
cuando se hayan vulnerado las leyes reguladoras de la prueba. Este es el principio de
inmutabilidad o invariabilidad del recurso, Art. 775.
2.- Principio de la inmutabilidad o invariabilidad del recurso. Art.774 CPC. La
competencia del tribunal ad quem queda limitada al momento de interponerse el recurso.

Tramitación del recurso


Elevado el recurso ante la CS, esta va a examinar en cuenta si la sentencia objeto del recurso
es de aquellas contra las cuales concede la ley y si ese recurso reúne en su interposición, los
requisitos de los incisos primeros de los arts.772 y 776 ambos del CPC ( plazo y patrocinio
de abogado habilitado). Debemos tomar en consideración el hecho que el art.776 dice que
será el tribunal a quo el que realizará este examen.
Empero, y aun cuando se reúnan los requisitos mencionados, la misma sala puede rechazar
de inmediato el recurso, si en opinión unánime de sus integrantes adolece de manifiesta falta
de fundamento.
Esta resolución que efectúa este declaración debe ser someramente fundada y a la vez esa
resolución puede ser impugnada a través de un recurso de reposición fundado e interponerse
dentro de tercero día de notificada la resolución. Art.781 inc. Final CPC.
En este mismo acto el tribunal debe pronunciarse sobre la petición que se haya formulado el
recurrente, en cuanto a que el recurso sea visto por el pleno del tribunal.
En el caso de no declarar inadmisible desde luego el recurso, ordena traer los autos en
relación sin mas tramite. Asimismo, puede decretar autos en relación no obstante haber
declarado la inadmisibilidad del recurso, cuando estime posible una casación de oficio. La
resolución por la que el tribunal declare inadmisible el recurso solo puede ser objeto del
recurso de reposición, ei que debe ser fundado e interponerse dentro de tercero día de
notificada la resolución. Art.781 CPC.
De acuerdo con e! Art. 803 inc.l0 CPC, el recurrente puede designar un abogado para que lo
defienda ante el tribunal ad quem, gestión que puede llevar a cabo hasta antes de la vista del
recurso.
De acuerdo con el Art. 805 incl0 y 2º CPC, hasta antes de la vista de la causa, tratándose del
recurso de casación en el fondo, cada parte puede presentar por escrito, y aun impreso, un
informe en derecho. No se admite esto en la casación en la forma.
Alegatos:
Duración: Los alegatos en este tipo de recursos se limitan a 2 horas según lo dispone el Art.
783 inciso 2º CPC, pero el tribunal, por decisión unánime, puede prorrogar este lapso de tiempo
hasta por dos horas más.
Limitaciones Art. 805 inciso 4° CPC:
• a.- En la vista de la causa no se puede hacer alegación alguna extraña a las cuestiones
que sean objeto del recurso,
• b.- No se permite la lectura de escritos o piezas de los autos, salvo que el presidente
lo autorice para esclarecer la cuestión debatida.

La prueba Art. 807 inc.10 CPC.


A diferencia de lo que acontece con el recurso de casación en la forma, en este recurso, no
se puede admitir ni decretar de oficio para mejor proveer pruebas de ninguna clase que
tiendan a establecer o esclarecer los hechos controvertidos en el juicio en que haya recaído
la sentencia recurrida.
No procede recibir la causa a prueba en este recurso. Esto se entiende sin perjuicio del
derecho de las partes, de acuerdo al art.783 inc. Final CPC, de acompañar un escrito donde
consignen las observaciones que estimen convenientes para el fallo del recurso, facultad que
podrán ejercer hasta la vista de la causa.
Pero estos documentos no se acompañan para probar hechos, sino para apoyar los
fundamentos defendidos, para fundamentar la opinión del recurrente que sostiene que hubo
infracción de la ley.
Esta es la misma razón por la que se permite acompañar informes en derecho.
Si lo que se infringieron son las leyes reguladoras de la prueba van a resultar alterados los
hechos de la causa, pero no porque en el recurso se este rindiendo prueba sobre esos hechos,
sino porque al ser acogido el recurso y aplicando correctamente las leyes reguladoras de ia
prueba, los hechos van a resultar establecidos de una manera distinta a como los concluyeron
los jueces del fondo.
Una diferencia fundamental respecto de la tramitación del recurso de casación en la forma
reside en que en la casación en el fondo no se pueden ni se admite decretar medidas para
mejor resolver que tiendan a esclarecer los hechos controvertidos en el juicio.
Informe en Derecho Art. 805 incisos Io y 2º CPC
1.- Se pueden presentar informes en derecho hasta el momento de la vista;
2.- no se exige que el Tribunal los autorice;
3.- debe presentarse escrito y "aun impreso“
4.- para la confección del mismo no se puede sacar el expediente de la Secretaría de la CS.

Terminación:
La casación en el fondo puede terminar por los mismos medios que la casación en la
forma:
Medios normales:
1.- Fallo del recurso
Medios anormales:
1.- Deserción del recurso ( Modificado por Ley 20886)
2.- Desistimiento del recurso

1.- medios normales


Fallo del recurso:
• La sentencia debe dictarse dentro de los 40 días siguientes a aquel en que terminó la
vista. Art. 805 inciso final CPC.
• En su pronunciamiento deben observarse las reglas que el Código de Orgánico de
Tribunales establece para los acuerdos.

Alternativas al fallar el recurso:


El tribunal puede fallar el recurso ya sea acogiéndolo o denegándolo.
• A.- Si el tribunal ad quem acoge el recurso debe dictar dos resoluciones:
• A.1.- Una, invalidando la sentencia recurrida.
• Se le denomina "sentencia de casación". La primera de las resoluciones, conocida
como sentencia de casación debe contener las razones por las cuales se acoge el
recurso. Es importante porque fija la doctrina de ía CS respecto de la contravención,
interpretación o aplicación de la ley. Esta sentencia no tiene cabida dentro de la
clásica clasificación de las resoluciones judiciales, se dice que es de naturaleza sui
generis.;
• A.2.- Otra, resolviendo la cuestión materia del juicio.
• Se le denomina "Sentencia de Reemplazo" porque se dicta para ocupar el lugar de la
sentencia de segunda instancia anulada, se pronuncia sobre el fondo mismo del pleito
y comparte la misma naturaleza del fallo recurrido.
Ambas sentencias deben dictarse en un mismo acto pero separadamente.
Cuando la Corte Suprema invalida una sentencia por casación en el fondo dictará acto
continuo y sin nueva vista, pero separadamente la sentencia que crea conforme a la ley y al
mérito de los hechos tales como se dieron por establecidos en el fallo recurrido y
reproduciendo los fundamentos de derecho de la resolución anulada que no se refieran a
puntos que no han sido materia del recurso y la parte del fallo que no sea afectada por él. Art.
785 CPC.
B.- Si el tribunal deniega el recurso:
Deben señalarse las razones por las que se deniega el recurso y ordenar que se devuelvan los
antecedentes al tribunal a quo para que éste dicte el cúmplase de la sentencia recurrida.
Dicha Corte de Apelaciones o Tribunal Arbitral de segunda instancia, en su caso, lo remite a
su vez al tribunal de primera instancia a quien corresponda, para la ejecución de lo resuelto.
Excepción a esto es que la CS haga uso de su facultad de casación de oficio.

CASACIÓN EN EL FONDO DE OFICIO:


Se encuentra establecido en el Art. 785 inciso 2º CPC, el que expresa que si el recurso de
casación en el fondo se desecha por defectos en el escrito de interposición, no puede el
tribunal ad quem invalidar de oficio la sentencia recurrida. Para que esto ocurra es necesario:
1.- Que la sentencia se haya dictado con infracción de ley,
2.- Que esa infracción haya influido substancialmente en lo dispositivo de la sentencia.
En todo caso, cuando el tribunal de casación decide hacer uso de esta facultad debe dejar
constancia de esta circunstancia y de los motivos que la determinan.
En seguida de haber anulado el fallo dicta sentencia de reemplazo sin nueva vista pero
separadamente sobre el asunto materia del juicio que haya sido objeto del recurso,
manteniendo los hechos y utilizando los considerandos de derecho que no resulten alterados.
PARTICULARIDADES DE LOS RECURSOS EN EL PROCEDIMIENTO
SUMARIO

Proceden en el procedimiento sumario los siguientes:


I.- Contra la sentencia de primera instancia.
Procede el recurso de casación en la forma y el recurso de apelación, que tienen reglas
especiales.
II.- Contra la sentencia de segunda instancia.
Procede el recurso de casación en la forma y en el fondo, de acuerdo a las reglas generales.
Pero el recurso de apelación tiene normas especiales en el procedimiento sumario: arts. 691
y 692
1.- De acuerdo al art. 691 inc. 2o, la regla general en el procedimiento sumario es que la
apelación se concede en el sólo efecto devolutivo y, excepcionalmente, se concede en ambos
efectos: devolutivo y suspensivo; en los siguientes casos:
A. Cuando se trata de la apelación de la sentencia definitiva de primera instancia. Art.
691 inc. Io.
B. Cuando se trata de la apelación de una resolución que dio lugar al procedimiento
sumario cuando el juicio se hubiese iniciado como ordinario.
Se vuelve a la regla general cuando concedida la apelación en ambos efectos haya de burlarse
o eludirse los resultados de esa resolución.
2.- De acuerdo al art. 691 inc. Final, el recurso de apelación se tramita conforme a las reglas
establecidas para los incidentes.
3.- De acuerdo al art. 692, el tribunal de alzada tiene más competencia que la competencia
normal, porque este tribunal puede pronunciarse sobre todas las cuestiones debatidas en
primera instancia para ser falladas en definitiva, aun cuando no los comprenda el fallo
apelado. Esto es una excepción a la regla general del art. 208.

Apelación de la resolución recaída en el Incidente de sustitución de


procedimiento.
Se distingue entre:
1- Si se dicta en el juicio ordinario: la resolución que da lugar a la sustitución de
procedimiento como la que lo niega es apelable en ambos efectos.
2.- Si se dicta en el juicio sumario: la resolución que da lugar al cambio como la que lo niega
es apelable en el sólo efecto devolutivo. Art. 691 incs. 1 y 2.
PARTICULARIDADES DE LOS RECURSOS EN LOS PROCEDIMIENTOS
EJECUTIVOS
La sentencia definitiva en estos procedimientos se puede impugnar por medio de:
A) Recurso de aclaración, agregación, rectificación o enmienda.
B) Recurso de apelación.
C) Recurso de casación.
D) Recurso de queja, eventualmente.
En lo que respecta al recurso de apelación, conviene tener presente que este se va a tramitar
conforme a las reglas generales, y para saber en que efectos se va a conceder, hay que
distinguir si este recurso lo deduce el ejecutante o el ejecutado.
Si la apelación se interpone por el ejecutante, se va a conceder en ambos efectos (art.
195).Como consecuencia de ello, el cumplimiento de ia sentencia va a quedar en suspenso.
Si la apelación es interpuesta por el ejecutado, hay que examinar si se trata de una sentencia
condenatoria de pago o de una sentencia condenatoria de remate:
1.- Si es de pago, opera lo previsto en el art. 475, vale decir, no puede precederse a la
ejecución de esta sentencia pendiente el recurso, a menos que el ejecutante caucione las
resultas del mismo. Ese ejecutante puede obtener el cumplimiento del fallo apelado en
cualquier tiempo, toda vez que el Código no le fija plazo para prestar esta caución procesal.
2.- Sí la sentencia es de remate, la apelación que se interponga no suspende la ejecución, en
virtud de lo dispuesto en el art. 194, ya que se trata de una resolución dictada contra el
demandado en un juicio ejecutivo. Se confirma esta afirmación trayendo a colación la norma
del art. 481, según el cual "notificada que sea la sentencia de remate, se procederá a la venta
de los bienes embargados sin que haya necesidad de esperar que ella se encuentre
ejecutoriada.

En lo que respecta al recurso de casación, debemos también distinguir quien lo


interpone:
Si lo interpone el ejecutante, se aplica la regla general del inciso Io del art. 774, y el recurso
de Casación no suspenderá la ejecución del fallo. La sentencia se puede cumplir a petición
del ejecutado, a menos que el ejecutante le exija fianza de resultas.
Si el recurso lo interpone el ejecutado, también opera la regla general del inciso Io del art.
774, y el recurso no suspende la ejecución del fallo. Luego, la sentencia puede cumplirse y
al ejecutado le esta prohibido exigir fianza de resultas.
RECURSO DE REVISIÓN
Concepto: Es la acción declarativa, de competencia exclusiva y excluyente de una sala
de la Corte Suprema, que se ejerce para invalidar sentencias firmes o ejecutoriadas que
han sido ganadas fraudulenta o injustamente en casos expresamente señalados por la
ley.

Características
1.- Procede solo contra sentencias firmes;
2.- Conoce de él solo la Corte Suprema, en virtud de facultades jurisdiccionales
3.- No constituye instancia.
4.- Es de derecho estricto.
Naturaleza Jurídica: Es una acción declarativa más que un recurso extraordinario, porque
persigue la invalidación de una sentencia firme o ejecutoriada.

Resoluciones impugnables:
Sólo Sentencias firmes.
No procede contra sentencias dictadas por la CS conociendo de recursos de Casación o
Revisión.
Plazo: 1 año desde la notificación de la última notificación de la sentencia impugnada. Art
811 CPC

Efecto: En principio, No se suspende el cumplimiento de la resolución impugnada.


Excepcionalmente, la CS puede suspender la ejecución de la resolución impugnada Art. 814
inciso 2º CPC:
1.- En vista de las circunstancias,
2.- A petición de parte, rindiéndose fianza para responder de los perjuicios que se puedan
ocasionar con la inejecución de la sentencia, y habiéndose oído al Fiscal Judicial.

Causales Art. 810 CPC


Io.- Si se ha fundado en documentos declarados falsos por sentencia ejecutoria, dictada con
posterioridad a la sentencia que se trata de rever;
2o.- Si pronunciada en virtud de pruebas de testigos, han sido éstos condenados por falso
testimonio dado especialmente en las declaraciones que sirvieron de único fundamento a la
sentencia; ( en este caso debe existir una sentencia judicial que declare la falsedad de los
doctos o el perjurio de los testigos ).
3°.- Si la sentencia firme se ha ganado injustamente en virtud de cohecho, violencia u otra
maquinación fraudulenta, cuya existencia haya sido declarada por sentencia de término;
4o.- Si se ha pronunciado contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada y que no se alegó
en el juicio en que la sentencia firme recayó.
Esta última causal es diferente a la causal de Casación en la forma por cuanto ella requiere
que la cosa juzgada se haya alegado oportunamente.

Tramitación ( art 813 y siguientes CPC)


A.- Interpuesto se solicita por la CS que se traigan a la vista los antecedentes del juicio en
que recayó la sentencia impugnada;
B.- Luego se cita a las partes que intervinieron en el juicio para que dentro del término de
emplazamiento, 15 días más tabla, hagan valer su derecho;
C.- Se tramita como incidente, previa vista de la causa;
D.- previo a la vista de la causa debe oírse el dictamen del Fiscal Judicial;
E.- Si se rechaza se condena en costas al recurrente.

RECURSO DE QUEJA
Reglamentación: Está reglamentada en diversos cuerpos normativos:
Artículo 82 de la CPR -
Artículos 535, 536, 541, 545, 548, 549, 550 y 551 del COT- a propósito de las facultades
correccionales o disciplinarias de los Tribunales.
En el texto constitucional refiere las atribuciones conexas a la jurisdicción de que está
investida la CS, específicamente, a la potestad correccional o disciplinaria que ella inviste
respecto de todos los tribunales de la República, salvo los expresamente exceptuados
precisamente por la CPR.
Concepto: Es el acto jurídico procesal de parte, que se ejerce directamente ante el
tribunal superior jerárquico y en contra del juez o jueces inferiores que dictaron en un
proceso del cual conocen una resolución con falta o abuso grave, solicitándole que ponga
pronto remedio al mal que motiva su interposición mediante la enmienda, revocación
o invalidación de aquella, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones disciplinarias
que fueren procedentes por el pleno de ese Tribunal respecto del juez o jueces
recurridos.
Características
1.- Es un recurso extraordinario, procede contra determinadas resoluciones y por una causal
legal;
2.- Es un recurso de carácter disciplinario pues no se interpone en contra de una resolución,
sino que en contra del juez o jueces que la dictó (aron) y fundado en que éste incurrió en su
dictación en falta o abuso grave para que en caso de acreditarse la falta o abuso sea
modificado, enmendado o dejado sin efecto la resolución;
3.- No ha sido establecido con la finalidad de corregir errores de interpretación, sino que
faltas o abusos que caigan dentro de la esfera disciplinaria;
4.- No constituye instanciar sino que él sólo habilita al superior jerárquico para resolver si el
inferior incurrió o no en la falta determinada que se le atribuye;
5.- La interposición del recurso de queja no suspende la sustanciación de la causa ante el
tribunal inferior, sin perjuicio de la orden de no innovar que pueda disponer el superior
mientras resuelve el fondo del recurso;
6.- Es un recurso de derecho estricto porque en su interposición debe cumplirse con una serie
de requisitos formales establecidos por la ley en cuanto a su interposición y sustanciación;
7.- Es un Recurso Especial que no está establecido ni reglamentado en el CPC, sino que en
la Constitución Política (Art. 82), COT (Arts.545, 548 y 549)
8.- Se interpone directamente ante el tribunal superior que va a conocer de él y lo va a
resolver. Esto se desprende del art.548 COT que, si bien no lo establece expresamente, al
darse el aumento del art. 259 CPC es porque no va a interponerse ante el mismo tribunal.
9.- Este recurso se interpone en interés particular de la parte agraviada y puede, por ende, ser
renunciado expresa o tácitamente;
10.- Es un Recurso de tramitación breve y sumaria, sometido a un procedimiento rápido que
permite cumplir el objetivo que lo fundamenta, cual es, poner pronto remedio al mal que
motiva la queja. Al efecto tiene preferencia en su agregación en tabla.
11.- En él los jueces tienen privilegio de pobreza para su defensa en los recursos de queja o
en la sustanciación de medidas disciplinarias que les afectan, art. 550 COT;
12.- Es un recurso persona que se dirige contra el juez que ha incurrido en falta o abuso grave.
A este juez -de acogerse el recurso- se le va a aplicar la sanción disciplinaria y, como
consecuencia de esa aplicación, se pueden adoptar medidas para reparar el perjuicio
infringido a la parte por la falta o abuso entre las que se considera la modificación la sentencia
si corresponde.
Causal Legal: Falta o abuso grave en la dictación de una sentencia definitiva o en una
interlocutoria que ponga fin al juicio o haga imposible su continuación.
Resoluciones impugnables por esta vía: Sentencia definitiva o en una interlocutoria que
ponga fin al juicio o haga imposible su continuación y que no sean susceptibles de recurso
alguno, ordinario o extraordinario. ( art 545 COT) Sin perjuicio de la atribución de la Corte
Suprema para actuar de oficio en ejercicio de sus facultades disciplinarias.
También procede en contra de las sentencias definitivas de primera o única instancia dictada
por árbitros arbitradores y en contra de las sentencias de 2° instancia en juicio de cuentas (
Art 98 n°8 COT)

Tribunal competente para conocer del recurso:


- Si se trata de un órgano jurisdiccional perteneciente al Poder Judicial, será el superior
jerárquico de aquel que dictó la resolución recurrida.
- Si se trata de un órgano que ejerce jurisdicción dentro del territorio jurisdiccional (ámbito
de competencia territorial) de una CA, será ésta la llamada a conocer del recurso de queja.(
art 63 COT)

Órgano que ejerzan jurisdicción


El art. 63 letra c) COT señala que se puede interponer también en contra de "órganos que
ejerzan jurisdicción".
Ahora es procedente este recurso contra resoluciones que dicten funcionarios
administrativos, en el ejercicio de funciones jurisdiccionales, como por ejemplo:
Director Regional del Servicio de Impuestos Internos, en tanto conoce de los reclamos a los
actos tributarios como "Juez Tributario" Art. 115 Código Tributario;
Situación especial del art. 545 inc. 1° parte final COT: Excepcionalmente, respecto de las
sentencias definitivas de primera o única instancia dictadas por árbitros arbitradores procede
el Recurso de Queja además del recurso de casación en la forma.
La razón de esta excepción radica en que el recurso de queja viene a ser el único medio de
que dispondrán las partes, en caso que el arbitro falle en forma aberrante, sin respetar
principios básicos de equidad.

La falta o abuso grave en la dictación de una resolución


En general, el juez incurrirá en falta grave cuando:
1.- Voluntariamente infrinja la ley y
2.- Utilice en forma impropia sus atribuciones.
A falta de señalamiento legal, la CS ha señalado casuísticamente cuando nos encontramos
ante una falta o abuso grave cuando el juez o tribunal ha incurrido en alguna de las siguientes
situaciones:
A.- Contravención formal de ley: es decir, cuando el juez en la dictación de su resolución
se ha apartado el texto claro y expreso de la ley en los casos en que ni siquiera procede una
interpretación gramatical para una correcta interpretación;
B.- Interpretación errada de ley : Cuando el juez, al aplicar la ley, la ha interpretado en un
sentido distinto que aquél que emanaría de la correcta aplicación de las normas de
interpretación legal;
C.- Falsa apreciación de los antecedentes del proceso: Cuando el juez ha apreciado
indebidamente los antecedentes del proceso para la dictación de la resolución, esto es, dicta
una resolución judicial arbitrariamente, sea por fundarse en:
1. Un error de hecho en la apreciación de los antecedentes el proceso.
2. Por omitirse el cumplimiento de las medidas de carácter probatorio necesarias para
poder resolver cuando se deba proceder con conocimiento de causa.

Requisitos para la interposición del recurso:


1.- El recurrente debe ser parte en el proceso en el cual se dictó la resolución que se estima
abusiva y debe haber sufrido un agravio a consecuencias de la misma;
2.- Debe deducirse dentro de plazo: el Art 548 COT dispone que, todo recurso de queja debe
interponerse en el plazo fatal de 5 hábiles, el que se aumenta conforme a la tabla de
emplazamiento cuando el tribunal que haya pronunciado la resolución recurrida tenga su
asiento en una comuna o agrupación de comunas diversa de aquella en que funciona el
tribunal superior; en todo caso, el plazo para interponer este recurso no puede exceder de 15
hábiles contados desde la fecha de notificación a la parte recurrente de la resolución que
motiva la queja.
3.- Debe interponerse por escrito
Requisitos formales del escrito:
3.1.- Lo puede interponer la parte personalmente, o su mandatario judicial, o su abogado
patrocinante, o un procurador del número;
3.2.- Debe ser expresamente patrocinado por abogado habilitado para el ejercicio profesional;
y
3.3.- Debe cumplir con los siguientes requisitos:
3.3.a.- indicar:
3.3.a.a.- Los nombres de los miembros del tribunal recurrido,
3.3.a.b.- El proceso en el cual se dictó la resolución,
3.3.a.c- La fecha de su dictación, foja del expediente en que ella fue dictada y fecha de
notificación;
3.3.b.- Debe transcribirse la resolución si ella es una interlocutoria o acompañarse copia de
la misma si es una definitiva;
3.3.C.- Debe indicarse en forma clara y específica las faltas o abusos que se imputan a los
jueces o funcionarios recurridos.
Es importante que esta fundamentación se efectúe en la mejor forma posible, por cuanto si la
sala tramitadora estima que el recurso no aparece revestido de fundamento plausible puede
rechazarlo de plano.
4.- Al escrito debe acompañarse un Certificado expedido por el secretario del tribunal que
dictó la resolución recurrida a petición verbal o escrita del interesado en el cual consten los
siguientes puntos:
- Número de rol y carátula del expediente;
- Nombre del juez o jueces que dictaron la resolución;
- Fecha de dictación de la resolución y de notificación de ella al recurrente;
- Rol del proceso y nombre de las partes según la carátula del expediente;
- El nombre del mandatario judicial y del abogado patrocinante de cada parte.
- Si el recurrente expone en su recurso que por algún motivo justificado no ha logrado obtener
el certificado indicado, el tribunal ante quien se interpone el mismo dará un plazo fatal e
improrrogable de 6 días para que lo acompañe.
Efecto: La interposición del recurso no suspende la sustanciación de la causa en la cual incide
la queja.

Particularidades de la Orden de No Innovar en este recurso Art 548 inc.


final COT
El recurrente puede pedir al Tribunal que conozca el recurso una orden de no innovar.
Oportunidad para solicitarlo: en cualquier estado del recurso, esto es, en el escrito de
interposición o durante su tramitación, pero antes de la vista de la causa.
Esta orden de no innovar puede concederse en términos:
Amplios: disponiéndose la paralización de todo el proceso, o
Restringidos: en forma tal de paralizar sólo los efectos de la resolución que ha sido recurrida.
De todas formas, Auto Acordado de 1972 del recurso de queja, numeral séptimo dispone
que la O.D.N.I. concedida en términos amplios no suspende los plazos fatales que hayan
comenzado a correr antes de comunicarse esa orden.
Si se concede orden de no innovar y la tramitación del recurso se paraliza por más de 15 días,
el recurso se declarará desistido, ya sea de oficio o a petición de parte y dejará sin efecto la
orden de no innovar. Numeral 8 mismo AA

Tramitación del recurso


1.- Si el Presidente de la Corte estima que carecen de fundamento plausible no le dará la
tramitación ordinaria.
2.- Presentado el recurso, él pasa a la sala de cuenta la que debe examinar:
- Si el mismo ha sido presentado dentro de plazo;
- Si se ha acompañado el certificado;
- Si el escrito reúne los requisitos legales y reviste fundamento plausible y
- Si la resolución en que incide la queja no es susceptible de otro recurso.
Si se cumplen con esos requisitos se lo declara admisible y se ordena al juez o jueces
recurridos que informen al respecto dentro de 8 días hábiles.
Si el recurso no reúne alguno de los requisitos mencionados, la sala tramitadora lo declarará
inadmisible sin más trámite. Contra esta resolución solo procede reposición fundada en error
de derecho.
Si la sala, al analizar la admisibilidad, estima que carece de fundamento plausible puede
desestimar la queja de plano, sin pedir informe;
2.- Intervención de la contraparte: El juez o jueces recurrido (os) debe dejar constancia en
el proceso correspondiente del hecho de habérsele pedido el informe aludido, debiendo esta
constancia notificarse por el estado diario.
Por excepción el N° 11 Auto Acordado de 1972 dispone que "según las consecuencias o
efectos jurídicos de la decisión que pueda recaer en el recurso, el tribunal decretará, si lo
estima necesario, que su estado se ponga en conocimiento de las partes o interesados a
quienes pueda afectar el fallo, señalándoles al efecto un término para que comparezcan; si no
comparecen, puede fallarse el recurso sin más trámite".
En todo caso, la parte que haya tomado conocimiento de la existencia del recurso puede
comparecer en cualquier momento haciendo valer sus puntos de vista.
Si no se informa el Presidente de la CA puede:
a) Reiterar la petición;
b) Pasar los antecedentes al pleno para que solicite el informe y pueda disponer la aplicación
de medidas disciplinaria, salvo que se justifique el incumplimiento.

3.- Vencido el plazo de 8 días, se haya recibido o no el informe, se procede a la vista del
recurso por el pleno, para lo cual se dispone su agregación preferente a la tabla.( art 549 letra
b COT)
4.- No procede la suspensión de la vista;
5.- Sólo puede disponerse medidas para mejor resolver después de concluida la vista.

Fallo del recurso


A) Se acoge el recurso: En este caso la sentencia que se dicte debe cumplir los requisitos
del inciso 2o del art 545 COT:
a.1.- Las consideraciones precisas que demuestren:
-La falta o abuso, o
-Los errores u omisiones manifiestos y graves que los constituyan
a.2.- Las medidas conducentes a remediar el agravio causado;
a.3.- En caso que un tribunal superior de justicia, haciendo uso de sus facultades
disciplinarias, invalide una resolución jurisdiccional, deberá aplicar la o las medidas
disciplinarias que estime pertinentes. En tal caso, la sala dispondrá que se dé cuenta al
tribunal pleno de los antecedentes para los efectos de aplicar las medidas disciplinarias que
procedan, atendida la naturaleza de las faltas o abusos, la que no podrá ser inferior a
amonestación privada.
La Corte Suprema ha tenido como posición de no ordenar pasar los antecedentes al
Tribunal Pleno cuando no existen fundamentos para ello ( Rol 3814-2012) y ha indicado
que “ una discrepancia entre un litigante y el tribunal encargado de conocer y fallar el
negocio, en torno al sentido y alcance de determinadas normas jurídicas, no autoriza a
acoger el recurso interpuesto.” ( Rol 23.742-2016)

a.4.- Regla general: En ningún caso puede modificar, enmendar o invalidar resoluciones
judiciales respecto de las cuales la ley contempla recursos jurisdiccionales ordinarios o
extraordinarios.
Excepción: salvo que se trate de un recurso de queja interpuesto contra sentencia definitiva
de primera o única instancia dictada por árbitros arbitradores.
B)Se rechaza el recurso: Si el tribunal superior estima que no existe falta o abuso grave la
sentencia se limita a señalar esa circunstancia y a rechazar la queja.

Recursos que proceden contra la sentencia que resuelve este recurso:


- La sentencia que falla el recurso de queja solo es susceptible de ser recurrida de apelación
dentro de 10 días. El Art. 551 COT establece expresamente la improcedencia del recurso de
reposición.
- Si la ha dictado la CS solo procede aclaración o enmienda.

Término del recurso de queja.


-Forma normal directa: la sentencia que resuelve el recurso.
-Forma anormal directa:
1.- La declaración de inadmisibilidad del recurso.
2.- Por desistimiento del recurrente.
Las demás formas anómalas de poner término al recurso, esto es el desistimiento de oficio o
a petición de parte por paralización en la tramitación del recurso de queja por más de 15 días
cuando se hubiere concedido orden de no innovar; y deserción por no comparecer ante el
Tribunal superior a seguir la apelación del fallo de primera instancia del recurso de queja, no
rigen en la actualidad.

Forma anormal indirecta:

a.- Por el desistimiento de la demanda.


b.- Por existir transacción.
c- Por abandono del procedimiento.
Queja de Oficio: Las CA pueden ejercer de oficio las atribuciones disciplinarias, motivo por
el cual, cuando toman conocimiento del hecho de haberse cometido cualquier falta o abuso
por un juez con motivo de la dictación de alguna resolución, este tribunal de oficio puede
dejarla sin efecto o modificarla, poniendo de este modo pronto remedio a esa falta o abuso.
Lo anterior, sin perjuicio de las atribuciones de la CS para proceder de igual modo. Art 538
COT.-
QUEJA PROPIAMENTE TAL O ADMINISTRATIVA.
Concepto: Es el medio establecido por la ley para hacer efectiva la responsabilidad
disciplinaria de los jueces y demás funcionarios por falta o abuso que incida en su conducta
ministerial, que implique incumplimiento a deberes y prohibiciones a que estén afectos y que
no inciden o se manifiestan en una resolución judicial.

Forma de interponerla
Se puede interponer verbalmente o por escrito ante el tribunal inmediatamente superior del
juez acusado o directamente ante la CS (en uso de sus funciones directiva, correccional y
disciplinaria). Art. 536 y 540 COT.
Si se presenta verbalmente, se presenta ante el Presidente de la Corte, levantándose acta por
el secretario de la corte.
Si se presenta por escrito se expresarán por escrito las quejas.
Contenido del escrito o reclamo verbal
1.- "Los miembros del Tribunal o funcionarios recurridos;
2.- expresión, con la mayor precisión, de los hechos que se refieren a la conducta ministerial
de los miembros del tribunal;
3.- expresión, con la mayor precisión, de los hechos que se refieren a la actuación funcionaría
de los funcionarios"

Tramitación
a.- Se aplican las normas del recurso de queja
b.- Se tramita sin forma de juicio, pero con un trámite obligatorio oír al juez o funcionario
objeto de la queja. Como garantía del Debido Proceso.
Para esto último es que se transcribe o comunica la queja al juez o funcionario reclamado
para informar acerca de la queja dentro de 8 días. Art.536 COT y AA sobre el recurso de
Queja de 1972, numeral 15, en relación con el numeral 4.
Plazo para interponerla. No lo dice la ley. El AA aludido, numeral 15 inciso segundo, señala
que si han pasado más de 60 días desde que se ha cometido la falta o abuso no dará curso a
la queja, sin perjuicio de la facultad del tribunal para proceder de oficio.
Finalidad de la queja: La aplicación de medidas disciplinarias.
Los fallos que acogen las referidas quejas contendrán los fundamentos demostrativos de la
falta, abuso, incorrección o actuación indebida; aplicarán sanción disciplinaria, si se estima
procedente, y determinará las medidas necesarias para remediar al mal causado.
Diferencias entre la queja propiamente tal y el recurso de queja.

Concepto Recurso de Queja Queja Disciplinaria

Objeto Además de la finalidad busca solamente una


disciplinaria se pretende sanción disciplinaria, no
modificar una resolución tiende a alterar una
judicial, reparando el resolución judicial y no
perjuicio ocasionado la pretende obtener reparación
falta o abuso del mal causado; solo un
castigo para el juez o
funcionario abusivo.

¿qué se reclama ? sirve para impugnar busca solamente una


resoluciones abusivas, sanción disciplinaria, no
luego no tiende a tiende a alterar una
controlar la actuación resolución judicial y no
personal de los jueces, sino pretende obtener reparación
sus resoluciones. del mal causado; solo un
castigo para el juez o
funcionario abusivo.

Forma interposición solo mediante un puede ser interpuesta en


escrito. forma verbal o escrita;

Tramitación a través de la no tiene una ritualidad


Jurisprudencia, del AA de procesal establecida y se ha
la CS y de cierta entendido, al no indicar nada
reglamentación del COT, ha sobre este aspecto el COT,
ido adquiriendo toda una que se tramita simplemente,
tramitación compleja y sin trámites regulados
exigente. taxativamente, en forma tal
que la petición debe ser
resuelta inmediatamente.
ha tenido un origen tiene un origen legal, cuyo
nacimiento se puede
Origen jurisprudencial y su
encontrar en la dictación de
reconocimiento legal se ha
la Ley Orgánica de
producido a posteriori.
Tribunales de 1875;

Ante quien se reclama no puede ser interpuesto ni puede plantearse durante las
oído en tales Visitas. visitas que los jueces
realizan a sus inferiores;

Inicio de procedimiento solo se da a petición de procede a petición de parte y


también, de oficio;
parte.

Orden de No Si existe. no existe "orden de no


innovar“,

Forma de es de competencia de la es de la competencia del


Sala. Pleno, cuando ella se
conocer
formula ante la CA.

También podría gustarte