Está en la página 1de 20

Universidad Hispanoamericana Sede Llorente

Carrera:
Educación Preescolar con Énfasis en Terapia de Lenguaje

Curso:
Recursos Audiovisuales.

Profesora:
Guiselle Pereira Mora.

Estudiante:
Karla Oviedo Monge.

Tema:
Observación dentro de un aula.
Proyecto Extensión
Entrevista a la Docente.

Cuatrimestre:
III

Año:
2018

1
Contenido
Introducción (información del centro). ..................................................................... 3
2da parte Crónica de la Observación (organización del aula, decoración, tipo de
material y equipo dentro del aula) ........................................................................... 4
Actividades Realizadas en la observación .............................................................. 5
3era parte reflexión (relacionar lo observado con la teoría vista en clase) .............. 6
Entrevista Introducción ............................................................................................ 7
2da parte preguntas. ............................................................................................... 8
Proyecto de Extensión (Introducción: datos de la institución) ................................. 9
Actividad realizada (proyecto de extensión) .......................................................... 10
Análisis (Experiencia en el Proyecto de Extensión) .............................................. 11
Análisis (Observación de una clase) ..................................................................... 12
Análisis (Entrevista) ............................................................................................... 13
Evidencias (Anexos) .............................................................................................. 14
Conclusión (Proyecto de extensión) ...................................................................... 18
Conclusión (observación) ...................................................................................... 19
Conclusión (Entrevista) ......................................................................................... 20

2
Introducción (información del centro).

La observación se llevó acabo en el kínder Montecito, ubicado en Santa Ana.


La institución cuenta con aproximadamente 6 docentes y con un total de 32
niños pero solo estaban 13 ya que los otros estaban en clases de natación, el
horario es de 8:30 am a 6:00 pm ya que el Kínder cuenta con guardería.
El trabajo de observación se realizó en un grupo de pre-kínder compuesto por
21 niños entre los 3 y 5 años a cargo de la maestra Elda Trejos quien lleva
trabajando 5 años en el kínder.
La idea principal de la entrevista era observar si la docente hacia uso de
elementos tecnológicos para impartir sus clases en general, construyendo un
ambiente educativo mucho más interactivo y didáctico tanto para los estudiantes
como para la docente como tal.

3
2da parte Crónica de la Observación (organización del
aula, decoración, tipo de material y equipo dentro del
aula)

Dentro de la observación realizada se logran ver 2 áreas una donde trabajan


el método tradicional y otro el Montessori, en el tradicional se trabaja con niños
más grandes en cambio en el Montessori solo con niños pequeños, esto debido a
que el material es muy caro y si se ponen a los más grandes el material no
duraría, por otro lado tienen un espacio equipado para que los bebés puedan
dormir, ya que el kínder cuenta con guardería y otro donde los niños pueden
merendar.
En cuanto a la decoración del aula como tal, se logran apreciar decoraciones
navideñas, ellas arreglan el aula dependiendo del tema que estén viendo en el
mes, tratan de darle un nuevo aire para que sea diferente y acorde a lo que estén
viendo.
Los niños cuentan con mucho material didáctico para trabajar diferentes
aspectos, como la estimulación etc. Las maestras comentan que les gusta mucho
usar material Montessori.
Por otra parte el material tecnológico con el que cuentan dentro del aula es
con una computadora que usan únicamente para investigar sobre un tema en
específico o para buscar imágenes, la computadora es usada solo por las
maestras. El kínder solo cuenta con una computadora por el momento pero más
adelante ellas dijeron que si les gustaría hacer uso de la tecnología.

4
Actividades Realizadas en la observación

Ese día los niños estaban ensayando con las maestras una dramatización, un
baile y canto todas navideñas debido a la época en la que estamos.
Se logra apreciar muy poca coordinación entre alumno.- docente, los niños no
querían practicar de hecho casi no pudieron avanzar por eso mismo.
La maestra comento que les costaba mucho trabajar con los niños ya que
habían varios chicos que eran muy indisciplinados y que desordenaban al grupo.

5
3era parte reflexión (relacionar lo observado con la teoría
vista en clase)

Como se pudo observar en el kínder Montecito no hacen uso de la tecnología


debido a que llevan poco tiempo de haber abierto sus puertas.
El uso de la tecnología en la educación es muy importante porque en el aula
proporciona tanto al educador como al alumno una útil herramienta tecnológica
posicionando así a este último en protagonista y actor de su propio aprendizaje.
De tal forma, se hace hincapié a una renovación didáctica en las aulas donde se
pone en práctica una metodología activa e innovadora que motiva al alumnado en
las diferentes disciplinas o materias. Además, los diferentes recursos multimedia
aumentan la posibilidad de interactuar facilitando el aprendizaje significativo.
Hacer uso de la tecnología nos brindara muchos beneficios como por ejemplo
el alumno se encontrará más motivado, el interés por la materia aumentara, el
alumno puede interactuar, se puede comunicar, puede intercambiar experiencias
con otros compañeros del aula y el desarrollo de la iniciativa del alumno, el
desarrollo de su imaginación y el aprendizaje por sí mismo también es una ventaja
de estos recursos.
Se puede señalar que las tecnologías aplicadas al proceso de enseñanza-
aprendizaje aportan un carácter innovador y creativo, ya que dan acceso a nuevas
formas de comunicación; tienen una mayor influencia y beneficia en mayor
proporción al área educativa, ya que la hace más dinámica y accesible.
Se considera de gran relevancia el uso de las tecnologías como apoyo en el
proceso de aprendizaje de los niños debido a los grandes beneficios que aporta.
Hay que sacarle provecho a todos los recursos que existen actualmente para que
el aprendizaje de los chicos sea más significativo y más que actualmente vivimos
en una era donde todo es tecnología.

6
Entrevista Introducción (datos completos del docente
años de experiencia, lugar de trabajo, teléfono del kínder,
nivel que imparte)

La encargada del grupo de pre-kínder era la maestra Elda Trejos, ella tiene 5
años de experiencia y 5 de trabajar en el Kínder Montecito.
La Teacher es guía Montessori saco su título en la Salle, recibió clases con
Gabriela Muñante en Escazú que es donde tiene su Kínder, es el más puro
actualmente.
Elda está sacando un Técnico en preescolar, ella va de noche a estudiar
debido a que de día da clases en el Kínder Montecito.
Ella tiene 32 años y vive en Santa Ana, Elda menciono varias veces lo mucho
que le gusta dar clases a los niños y que por nada del mundo lo cambiaría.
El Kínder donde ella labora está ubicado en Santa Ana el teléfono es 2203-
4167. Elda es la encargada de dar las clases con el método Montessori ya que
solo ella lo sabe aplicar de la manera correcta.

7
2da parte preguntas.
¿Qué opina del uso de la tecnología en los ámbitos educativos?
Muy importante, porque los chicos están adaptados a la tecnología y podemos
aprovechar este medio para enseñarles cosas nuevas y que les llamen la
atención.
¿Para usted cuál es la importancia que tiene el uso de tecnología en los
centros educativos?
Debería implementarse en todos los colegios y escuelas para aprovechar al
máximo ese recurso.
¿Describa el programa de informática educativa que usted implementa con
los estudiantes en la institución?
Se utilizan los parlantes y celulares para enseñar cosas relacionadas con el
tema que se está viendo en el mes, también utilizan el televisor y el DVD para
enseñarles videos del tema.
¿Cuál es su opinión sobre la implementación de este tipo de programas en
los estudiantes?
Hay que sacarle provecho a todos los recursos que existen actualmente.
¿Qué ventajas y desventajas encuentra en la implementación de la
tecnología con los estudiantes?
Ventajas: el uso es más llamativo para los niños, genera más interés y facilita la
educación. Desventajas: los niños se apegan mucho y la falta de elementos
tecnológicos, internet.
¿Para usted qué nivel de educativo es el idóneo para iniciar el uso de la
tecnología como medio para favorecer el aprendizaje?
En el Kínder para que se vayan adaptando.
¿Qué estrategias metodológicas utilizando la tecnología le generan mejores
resultados con los estudiantes?
Generalmente se canta y después pierden la atención entonces se les pone
música y ellos prestan más atención.
¿Cómo lleva el control de avances de los estudiantes?
Se hacen 2 evaluaciones al año para ver los avances y el proceso que han tenido.
¿Cómo planea y cada cuánto planea?
Se planean todas las actividades a inicio del mes con los temas que se verán. Se
hacen las actividades y manualidades para cada día.

8
Proyecto de Extensión (Introducción: datos de la
institución)

El Kínder donde se realizó el proyecto de extensión se llama Kínder Montecito,


tiene 8 meses de haber abierto, está ubicado en Santa Ana.
Es una alternativa en educación prescolar a un precio accesible. Trabajan bajo
el sistema Montessori.
Ellos piden una cuota cuando los padres pagan matrícula para comprar
materiales.
Su interés es que los niños aprendan, disfruten y reciban la mejor formación
en sus primeros 4 años de vida y que su aprendizaje sea más significativo.
Sus docentes están capacitadas para que puedan tratar y enseñar a los niños
sea cual sea su condición.

9
Actividad realizada (proyecto de extensión)

Con la ayuda de la revista digital se contó el cuento de los 3 cerditos, se rescató


la importancia de trabajar en equipo y de hacer siempre las cosas bien.
Para contar el cuento se utilizó también un teatrino, títeres de dedo y las casitas
de los 3 cerditos.
Al finalizar el cuento los niños hicieron un títere de paleta de un cerdito para que
sintieran que eran uno de los 3 cerditos.

10
Análisis (Experiencia en el Proyecto de Extensión)

Todo salió muy bien, los niños acataron la mayoría de las ordenes, solo había
una niña que no hacía caso porque como la iban a llevar a clases de natación ya
se quería ir.
Los niños participaron activamente, ellos se mostraron muy emocionados al
ver el teatrino y al ver que harían un títere, desde el principio se mantuvieron
atentos y sentados cada uno en su lugar esperando ansiosos a que yo empezara.
A los chicos les gusto tanto la actividad que estaban pidiendo otra.
La interacción entre ellos y la docente era buena solo que hay veces si se
dispersaban un poco con las actividades que hacían con la maestra porque se
aburrían y como todo niño también había uno que otro que peleaba pero la
maestra sabía manejar muy bien la situación.
Al final todo salió como lo planeado, la mayoría de niños se portó bien y
participaron bastante.
Como análisis considero de suma importancia la implementación del uso de
herramientas tecnológicas ya que ellas pueden ser de gran ayuda para reforzar los
aprendizajes de los niños y que su aprendizaje sea más significativo.
Hay que sacarle provecho a todos los recursos que existen actualmente para
que se puedan reforzar temas más complejos para que así los niños puedan
aprender de la mejor manera, además se deben aprovechar para maximizar sus
potencialidades.
Se puede señalar que las tecnologías aplicadas al proceso de enseñanza-
aprendizaje aportan un carácter innovador y creativo, ya que dan acceso a nuevas
formas de comunicación; tienen una mayor influencia y beneficia en mayor
proporción al área educativa, ya que la hace más dinámica y accesible.

11
Análisis (Observación de una clase)

La experiencia fue muy buena. Además, como ya había observado varias


clases antes de ésta, noté que me resultaba mucho más fácil estar pendiente de la
clase e ir tomando mis anotaciones al mismo tiempo para luego tener un informe
fiel de lo sucedido en el aula.
Mi atención se centraba por completo en la actuación de la maestra, su forma
de desarrollar la actividad que me había presentado en la entrevista y en la
respuesta de los alumnos, su motivación, su implicación y su trabajo de expresión
escrita colaborativa.
La clase estaba distribuida en forma de U y yo me situé detrás de los alumnos,
donde en principio sólo me veía directamente la profesora. Los alumnos de los
laterales de la U también me podían ver fácilmente pero no estaba directamente
en su campo de visión. Sin embargo, se daba la circunstancia de yo conocía y
mantenía una buena relación tanto con la profesora como con la mayoría de los
alumnos. Esta circunstancia hizo, por un lado, muy fácil la observación porque yo
no era un elemento extraño que de repente entraba en clase sino que era alguien
conocido.

12
Análisis (Entrevista)

Es relevante que los centros de enseñanza del sistema de educación pública y


privada propicien la introducción de las tecnologías como apoyo y recurso
pedagógico, tanto para docentes como para estudiantes, donde a estos últimos se
les permita acceder a la tecnología, ya que como pude observar en el kínder
Montecito no hacen uso de la tecnología y considero que está muy mal porque los
niños tienen que estar actualizados con lo que son las herramientas tecnológicas
ya que vivimos en un mundo donde todo es tecnología.
Es de gran relevancia una capacitación para los maestros sobre el uso de la
tecnología, ya que al tocar el tema de Revistas Digitales la mayoría no sabía cómo
utilizarla o como implementarlas en el aula.
Para finalizar considero que los docentes le deberían de dar mayor
importancia a la tecnología, ya que la mayoría se centra en cosas que para ellos
son más importante y dejan la tecnología de lado ya que no consideran que sea
de mucho apoyo, más bien la consideran una distracción y no un reforzador de
aprendizajes como es realmente.

13
Evidencias (Anexos)

14
15
16
17
Conclusión (Proyecto de extensión)

En la actualidad la educación es un pilar fundamental por el cual un país se


sustenta, de acuerdo a la calidad y nivel de formación educativa que tienen sus
habitantes, las revistas digitales buscan ese objetivo que es el de mejorar en nivel
de conocimiento. Estamos ante un recurso de comunicación muy importante para
el futuro de la enseñanza.
Se puede afirmar que las revistas digitales se incorpora al grupo de recursos
tecnológicos que puede utilizar el docente, con un importante nivel de
posibilidades tecno pedagógicas, creativas e innovadoras que se aumentan y
fortalecen cuando se ofrece una formación adecuada a los profesores.
Si bien las tecnologías son de gran interés para los estudiantes se deben
implementar en las aulas con una intencionalidad pedagógica.
Una de las cosas más importantes es que puede ser aplicada a todas las
asignaturas y niveles educativos, de manera que se obtenga en todas ellas
resultados muy útiles para la educación, haciendo que su utilización convine tanto
la metodología tradicional como la innovación metodológica didáctica, haciendo
que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea siempre atractivo e innovador para
los alumnos.
Ante todos los retos que suponen la integración de nuevas herramientas en el
proceso de enseñanza y aprendizaje, le corresponde precisamente al docente
asumir estos desafíos, de manera que puedan crear e implementar estrategias
para utilizarlas en la educación de forma creativa, critica y reflexiva. Al tiempo que,
potencia tanto sus competencias, como la de los estudiantes.
Para finalizar puedo decir que esta fue una experiencia muy bonita porque los
niños estaban contentos, participaron, acataron la mayoría de las ordenes y sobre
todo y lo más importante es que ellos disfrutaron a pesar de que en el kínder no
hacían uso de tecnología solo de una computadora pero como lo dije
anteriormente lo que importa es que ellos la pasaron bien y eso es algo que me
llena de mucha satisfacción porque sé que hice bien mi trabajo.

18
Conclusión (observación)

Durante la observación y análisis en él kínder, me he llevado grandes


experiencias y además pude conocer realmente como es el día a día de las
maestras, muchas veces escuchamos personas que nos dicen que es una tarea
muy fácil pero la verdad es que no es tarea fácil, hay muchas cosas que hacer y
muchas veces los profesores no pueden solos.

Es una bonita experiencia y en estas visitas te das cuenta si realmente quieres


seguir en esta carrera, por otra parte me di cuenta que el funcionamiento de un
kínder es responsabilidad de todos, y esto no se debe de dejar solo a una o varias
personas porque es tarea de todos, aquí entra sociedad, alumnos, padres y
docentes esto para tener una mejor escuela día a día.

Durante la Observación, me tocó un grupo de pre- kínder en el horario de la


mañana. Este tipo de experiencias nos ayuda muchísimo a tener un panorama
más grande acerca de la realidad en la que vivimos y presentan las escuelas, en
que no solo en nuestras prácticas futuras es ir y crear ambientes de aprendizaje,
planear una clases y ya, sino que lleva todo un proceso, una serie de pasos, un
análisis del grupo, detectar las necesidades, y poder brindarles ese ambiente para
que se desempeñen al máximo, además que en los alumnos hay muchos factores
que influyen en su aprendizaje, como la mala alimentación, la falta de apoyo por
los padres de familia, falta de recursos por parte de la escuela para implementar
herramientas tecnológicas .

Considero que es de suma importancia que los maestros se actualicen con los
avances tecnológicos y que pongan en práctica todo lo conocido, ya que estamos
en pleno siglo xl y cada vez hay más avances tecnológicos, es de suma relevancia
que ellos hagan parte de su vida todo lo tecnológico.

19
Conclusión (Entrevista)

La tarea de las docentes requiere de mucho esfuerzo, vocación, dedicación,


observación, análisis, saber resolver diferentes situaciones que se presenten y
mucho más.

Me gusto realizar las visitas para tener un acercamiento y contacto con las
realidades del aula, así como de las diversas situaciones que se pueden presentar
con los alumnos, otros maestros, padres de familia, etc. Y si algo me quedo claro
en las visitas es que se necesita del apoyo de los padres de familia. Ya que en
eventos donde se les solicitaba su presencia no asistían, debe de haber un mayor
compromiso por parte de ellos.

La educación es responsabilidad de todos, ya que los niños y niñas del país


alguna vez serán los responsables de llevar al país. En la sociedad tenemos esa
mala concepción de que solo los docentes son responsables de la educación de
nuestros niños y niñas.

Logre percatarme de diversas situaciones como lo fueron los rituales en la


escuela y por parte del docente. Lo que me pareció realmente interesante es ver
desde la perspectiva de “ritual” a los procesos, actos, etc. que se realizaban con
frecuencia.

También logre realizar un análisis sobre el docente sin tener que


precisamente juzgarlo. Así como detectar el contexto en que se encontraba el
kínder.

Me parece de suma importancia que los docentes se actualicen con los


avances tecnológicos, ya que la mayoría no sabe cómo utilizar una herramienta
tecnológica. Considero que deberían de ser capacitados para que puedan poner
todos esos conocimientos en práctica y así el aprendizaje de los niños se vea
beneficiado.

20

También podría gustarte