Está en la página 1de 5

ATM

 Posición de las bases esqueléticas en correcta RC, teniendo en cuenta la posición de los
músculos y ligamentos.
 Gnatología: asentamiento condíleo en RC, en coincidencia con una perfecta
intercuspidación y posición muscular de contacto  estabilización del tratamiento oclusal.

 Coincidencia de RC-Máxima intercuspidación (MIC).

Odontología total, esta presenta 4 metas:

 Salud oral óptima: mantener el mayor grado de salud oral posible para cada paciente.
 Armonía anatómica: esta establece la función, equilibrio estático que lleva a un normal
sistema neuromuscular.
 Armonía funcional: conseguir el adecuado funcionamiento del SE.
 Estabilidad oclusal: armonía anatómica y funcional (equilibrio). Los dientes son la parte
móvil más adaptable del Sistema masticatorio. Ley natural de equilibrio entre las fuerzas
iguales y opuestas.
 Posición postural en reposo mandibular: equilibrio entre la longitud de reposo de los
músculos elevadores y depresores mandibulares.
 Erupción Dental: presentan na fuerza de erupción, hasta encontrar su fuerza opuesta
que equilibre su fuerza eruptiva.
 DVO: equilibrio dinámico muscular que requiere una contracción y relajación
coordinada de los músculos antagonistas  longitud de contracción fisiológica de los
elevadores y longitud de relajación de los depresores (equilibrio). Esta DV determinada
por los músculos, determinan cuanto erupcionarán los dientes.
 La posición de los cóndilos de pende de los músculos protrusivos (pterigoideo externo)
y los retrusivos (temporal).
 El disco, está en equilibrio entre las fibras elásticas (tracciona hacia atrás) y el músculo
pterigoideo externo superior (hacia adelante).

SISTEMATIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO ARTICULAR

 Signos cardinales de disfunción:


 Dolor
 Ruidos articulares
 Alteración de movimiento

 Diagnóstico de aproximación (manipulación para encontrar RC)


A. Disfunción artrogénica o intracapsular: paciente no llega a RC
B. Disfunción extracapsular: paciente llega a RC

RELACIÓN CENTRICA

“relación ortopédica entre el cráneo y la mandíbula, en la que ambos cóndilos


mandibulares se sitúan en la posición más anterior, superior y posterior de la cavidad
glenoidea, con el disco interpuesto en su porción media, más delgada e independiente de
la posición de los dientes o de la DV”.

Las superficies articulares de las ATMs y la parte central del disco articular están compuestas por un
tejido conectivo fibroso libre de terminaciones nerviosas y avascular. En el espesor del TCD y en
especial de personas adultas, se puede encontrar áreas de fibrocartílago.

La correcta alineación del disco es esencial en la RC, ya que las fuerzas de carga se dirigen hacia
tejidos avasculares no inervados, así diseñadas para que quedan soportar la tensión sin sentir
molestias.

En Gnatológica, debe coincidir la RC condilar con MIC dental. (la oclusión del paciente no debe
constituir un factor de desadaptación de esa posición condilar óptima).

ALTERACIÓN DE LA POSICIÓN MNADIBULAR

Frente a cualquier interferencia cupídea o contacto prematuro o interferencia en céntrica, se


produce un cambio en el SNC (aferencia snesitiva) y a la vez un cambio en la respuesta
neuromuscular. Lo que genera un cambio en la posición mandibular, llamado “Deslizamiento en
céntrica”.

(MIC) o Posición Intercuspal (PI), que se define como aquella relación interoclusal en la que se
establecen la mayor cantidad de puntos de contacto, independiente de la posición condilar.

DEPROGRAMACIÓN

Procedimiento mediante el cual se rompe el engrama neuromuscular habitual, que pudiera estar
alterado por posibles interferencias oclusales, con el fin de llevar la mandíbula a una posición más
fisiológica.
MECANISMO FISIOLÓGICO

Williamson (eletomiografía); demostró que en los movimientos excéntricos, hay una inmediata
cesación de la función de os músculos temporal, masétero y pterigoideo interno. Pero cuando falta
una guía anterior y los dientes posteriores contactan, se produce de inmediato un aumento de la
actividad electromiográfica con cierre de fuerza intensa. Produciendo una carga excesiva de dientes
y ATM.

MÉTODOS DE DEPROGRAMACIÓN

El objetivo es que la máxima intercuspidación dentaria, se realice en RC de ATM.

a) La Manipulación:

1. La técnica de Manipulación Unimanual De Mc-Collum, técnica también conocida como


“chin point guidance: aplicar una leve fuerza retrusiva a medida que se realizan pequeños
movimientos de apertura y cierre mandibular, sin que se contacten las piezas dentarias.

2. Manipulación de la mandíbula en forma bimanual, desarrollada por Dawson: con ambos


pulgares apoyados en el mentón y los demás dedos en el borde mandibular se hace contactar
al paciente en busca de relación céntrica, haciendo una leve presión a nivel de los ángulos
goniacos.

DISPOSITIVOS INTEROCLUSALES

1. Algodón: Consiste en hacer morder al paciente dos rollos de algodón colocados a


nivel de los premolares y molares. El paciente debe ejercer presión sobre los
algodones durante unos 20 minutos. Esto permite interrumpir el propioceptismo
o la transmisión de impulsos responsables del cierre habitual evitando los
contactos interoclusales. Esta técnica tiene la dificultad de controlar la presión que
ejerce el paciente sobre los rollos de algodón.

2. Láminas de Long: Son pequeñas láminas rectangulares de material plástico de unos


20 mm de ancho, que se colocan entre los incisivos centrales superiores e inferiores
con el objeto de eliminar los contactos dentarios en la parte posterior. El
inconveniente de esta técnica es que hay que controlar muy bien el movimiento
protrusivo que tiende a hacer el paciente cuando contacta con la lámina.
3. Jig de Lucia: Fue diseñado para establecer un tope predeterminado al cierre vertical de los
cóndilos en relación céntrica, se considera un tipo de deprogramador anterior, requiere un
mínimo de apertura; se confecciona de acrílico y tiene superficie plana. Sólo compromete a
incisivos superiores.

DV

“medición de la altura del tercio inferior del rostro determinada entre dos puntos arbitrariamente
seleccionados y convencionalmente localizados, uno en el maxilar superior (nasal o subnasal) y el
otro en la mandíbula (mentón), coincidentes en la línea media”

 DV alterada: afecta la estética y función del SE.


 Métodos subjetivos y objetivos
 Subjetivos: alta variabilidad, con condicionantes que utilizan acciones fisiológicas del
paciente. Método dela PPM, de deglución, estético, fonéticos y de la sensibilidad táctil.
 Más útil: para determinar la dimensión vertical oclusal (DVO) se debe establecer la
posición postural o de reposo mandibular, utilizando el método de la posición postural
mandibular como estructura principal, complementado con todos o algunos de los
anteriores.
 Objetivos: basan sus resultados en proporciones y medidas realizadas en referencias
anatómicas del paciente.

MÉTODO CRANEOMÉTRICO DE KNEBELMAN

Este método establece que la distancia desde la pared mesial del canal auditivo externo a la esquina
lateral de la órbita está proporcionalmente relacionada con la distancia entre la superficie más
anterior e inferior de la mandíbula y la espina nasal.

Se realizaron dos marcas puntiformes en la nariz y mentón, se posicionó cómodamente al paciente


y mediante un hablar suave y reposado se instruyó para que deglutiera, distrayendo su atención de
lo que se estaba realizando, es así como se indujo poco a poco un estado de tranquilidad, con lo cual
al cabo de algunos minutos se observó que los labios se encontraban contactando levemente,
indicándonos que la mandíbula se encontraba en posición postural.

 Se tomó la distancia de ambos puntos, obteniendo la DVP. Para obtener la DVO, se le


restaron 2mm, correspondiente al EIF (promedio del espacio de inoclusión fisiológico).
Este último varia de 1 a 3 mm o entre 0.1 y 4.4 mm.
 Se realizó un rodete y se pidió que realizra deglución hasta generar n contacto suave,
uniforme y parejo. Se corrobora que el valor obtenido para la determinación de la DVO,
es equivalente a la DVP menos 2mm.

Con craneómetro:
 Paciente sentado comodamnte en el sillón con su cabeza, cuello y espalda recinda, en
una línea de 70° con respecto al suelo.
 Distancia oreja-ojo: parte desde el CAE dentro del meato derecho de dicho conducto.
Perpendicular al plano sagital del cráneo. Hasta el borde lateral de la orbita ocular
(angulo externo del ojo).
 Medir la distancia desde espina nasal (Subnasal) hasta la parte más anterior y superior
de la mandíbula.
 Se ve la diferencia para obtener la DVO.

distancia clínica Ángulo Externo del Ojo al Surco Tragus Facial

Al restablecer el tercio inferior del rostro, desde el punto de vista clínico estamos estableciendo el
espacio vertical disponible para la rehabilitación protésica: la distancia intermaxilar y/o
interalveolar.

También podría gustarte