Está en la página 1de 21

SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA

ESCUELA SECUNDARIA No. 27 DEL ESTADO


PROFR. “GILBERTO PACHECO CASTILLO”
CLAVE 26EES0027D
0
ESCUELA TURNO M V ZONA 2 INSPECCION No.: INSPECTOR
4
PROFESOR EDGARDO RIVAS VEGA GRADO 1 BLOQUE 1 CONOCIMIENTO DE MI MISMO
H
G
PERIODO SEPTIEMBRE-OCTUBRE U. DIDÁCTICA 1 SESIONES 14 INICIO 1,2,3,4 DESARROLLO 5,6,7,8,9,10,11 CIERRE 12,13,14

PROPÓSITO DEL Reforzar el conocimiento de su cuerpo, desarrollar su potencial expresivo y comunicativo, desplegar la
BLOQUE competencia motriz e integración de la corporeidad.
COMPETENCIA MOTRIZ EN LA QUE SE INCIDE INTEGRACIÓN DE LA CORPOREIDAD
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
>Describe características físicas, corporales y afectivas para >Diferenciación de las particularidades físicas, emocionales, de
reconocer sus límites y posibilidades dentro de la diversidad. relación y de las posibilidades motrices respecto a los demás.
>Emplea variadas manifestaciones de movimiento para ¿Qué cambios presenta nuestro cuerpo?
comunicarse, conocer su potencial expresivo y mantener su ¿Qué podemos hacer con él?
condición física. ¿Cómo nos movemos? Identificar mis características, ¿cómo me
>Opina en torno a quién es y cómo se percibe para favorecer el ayuda a comunicarme?
reconocimiento de su cuerpo, la comunicación y el trato con sus >Valoración de la comunicación y la relación con mis compañeros
compañeros por medio de la realización de juegos y actividades y los que me rodean. ¿Cómo me relaciono con otros?
físicas. ¿Cómo es mi grupo de amigos?
INTENCIÓN PEDAGÓGICA
Observar ejecución y realizar cambios o adecuaciones para
conseguir los aprendizajes esperados en este bloque
ESTRATEGIAS DIDACTICAS ESTILOS DE APRENDIZAJE
 Circuitos de acción motriz. A los alumnos del primer grado “G” compuesto
 Formas jugadas.
 Juegos modificados. por 33 alumnos se les aplicaron 2 tests, el primero
de inteligencias múltiples de Howard Gardner el
cual arroja que de las 7 inteligencias, las mayor y
menormente desarrolladas son: en un 70% del
total de jóvenes la kinestésica e interpersonal y en
un 30% la inteligencia lingüística. Respecto al
segundo test del Modelo programación
neurolingüística se indicaron los siguientes
porcentajes: 90% visual, 0% kinestésico y 10%
auditivo.
A los alumnos del primer grado “H” compuesto
por 38 alumnos se les aplicaron 2 tests, el primero
de inteligencias múltiples de Howard Gardner el
cual arroja que de las 7 inteligencias, las mayor y
menormente desarrolladas son: en un 80% del
total de jóvenes la kinestésica e interpersonal y en
un 20% la inteligencia lingüística. Respecto al
segundo test del Modelo programación
neurolingüística se indicaron los siguientes
porcentajes: 100% visual, 0% kinestésico y 0%
auditivo.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN MATERIALES Y RECURSOS marca con una X


RÚBRICA __CANCHA O SALON DE USOS MULTIPLES
Se aplicará al inicio y al final de la unidad didáctica (bimestre) __USO DE TECNOLOGÍAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LA
sesiones 1 y 14. COMUNICACIÓN (BIBLIOTECAS, PORTALES DE INTERNET, MEDIOS
INFORMATIVOS).
AROS _ CONOS_ PELOTAS_ CUERDAS_ GRABADORA_
COSTALES_ GRABADORA_ MICROFONO_
RUTA DE MEJORA ACTIVIDADES CON PADRES
 Convivencia escolar  Reunión bimestral.
 Mejora de los aprendizajes
JUSTIFICACIÓN

Las siguientes actividades fueron pensadas y diseñadas para alumnos en edad de 12 a 13 años de
SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA
ESCUELA SECUNDARIA No. 27 DEL ESTADO
PROFR. “GILBERTO PACHECO CASTILLO”
CLAVE 26EES0027D

edad, acorde a las etapas de desarrollo cognitivo (Jean Piaget) el alumno se encuentra en el tercer
periodo de las operaciones formales (12años en adelante).

Este período se caracteriza porque el alumno tiene la habilidad para pensar más allá de la realidad
concreta. La realidad es ahora sólo un subconjunto de las posibilidades para pensar. El alumno
piensa acerca de la relación de las relaciones y otras ideas abstractas. Es capaz de manejar, a nivel
lógico, enunciados verbales y proposiciones en vez de objetos concretos únicamente. Entiende
plenamente y aprecia las abstracciones simbólicas del álgebra y la crítica literaria, así como el uso
de metáforas en la literatura. A menudo se ve involucrado en discusiones espontáneas sobre
filosofía, religión, y moral en las que son abordados conceptos abstractos tales como justicia y
libertad. Características generales: Pensamiento lógico, abstracto e ilimitado. (Labinowicz, 1987).
Es el período de la "conciencia interiorizante", que incluye al mundo exterior. Por eso interacciona lo
interior con lo exterior mediante un juego intelectual y una dialéctica de conflictos; proceso de
interiorización que lo conducirá al descubrimiento de su propio proceso de construcción individual y
a su maduración personal.
Este proceso de interiorización lleva al adolescente a descubrir una manera nueva de ser y de estar,
a reflexionar sobre sí mismo y sobre el mundo circundante, a darse cuenta de la aparición de
nuevas fuerzas y tendencias menos difusas y más uniformes, y a exteriorizar una nueva fuerza de
voluntad, que es la mayor característica de los adolescentes entre los 13 y los 15 años; hecho que
no impide la existencia de desconfianzas e inhibiciones, de momentos de tristeza y de cambios de
humor, de actitudes contradictorias y de expresiones insolentes. (Gloria Marsellach Umbert –
Psicólogo)
CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO CONTEXTO ESCOLAR INTERNO

El grupo de trabajo es el primer grado grupo La escuela es de dos turnos (matutino y


“G”, el cual se conforma por 33 alumnos, vespertino), cuenta con una organización
19hombres y 14 mujeres, que oscilan entre los 12 completa, conformada por 1 director, 60
a 13 años de edad. docentes, 3 profesores de educación física, 5
intendentes, 2 Maestros de arte y varias
encargadas de la cooperativa escolar; estima un
total de 1100alumnos, con un promedio de 38
alumnos por grupo. También el plantel consta de
19 aulas para grupos, 1 dirección, 1 biblioteca, 1
sala de cómputo, una sala de arte y juegos,1
El grupo de trabajo es el primer grado grupo comedor, 1 cancha de basquetbol, 2 patios, 4
“H”, el cual se conforma por 38 alumnos, 17 jardineras y 1 módulo de baños para hombres y
hombres y 21 mujeres, que oscilan entre los 12 a mujeres así como transporte escolar. Sin embargo
13 años de edad. el edificio cuenta con dos niveles, siendo un
peligro latente al desplazarse y que los alumnos
no se desenvuelvan en varias actividades sin
temor a algún riesgo. Es importante mencionar
que el 70% de los alumnos de la escuela
pertenecen a otras colonias y el otro 30% a la
colonia . Dentro de los valores que se promueven
en la cultura escolar se destaca el respeto, la
armonía, amistad, tolerancia, inclusión, equidad y
colaboración. Tanto los docentes como los
padres de familia mantiene un comunicación
efectiva, y los segundos, se encuentran
pendientes de las acciones que se realizan en el
Jardín de niños participando en las actividades
académicas, administrativas y culturales.
SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA
ESCUELA SECUNDARIA No. 27 DEL ESTADO
PROFR. “GILBERTO PACHECO CASTILLO”
CLAVE 26EES0027D
CONTEXTO ESCOLAR EXTERNO
Escuela: SECUNDARIA ESTATAL Nº 27“Prof. Gilberto Pacheco Castillo” se localiza en bulevar. José S.Healy entre
Rodolfo Campodónico y Juventino rosas s/n en la colonia deportiva al norte de la ciudad de puerto peñasco sonora; se
encuentra ubicada contexto urbano, clave de escuela: 26EES0027D, Cuenta con los servicios públicos: drenaje,
electricidad, agua potable, internet entre otros.

El contexto educativo donde se encuentra la institución según datos de INEGI. Es de un nivel socioeconómico bajo y
nuestros alumnos proceden de estos entornos con un nulo apoyo familiar, la institución educativa enfrenta problemas de
delincuencia juvenil, drogadicción, prostitución, bajo autoestima, embarazos precoces, depresión y familias
desintegradas.

El nivel educativo de los padres, según estudios realizados por el departamento de trabajo social en un 68% concluyo
la educación secundaria, su perfil académico es bajo y no le conceden mucha importancia al aspecto formativo de sus
hijos. Según estudios realizados por el departamento de trabajo social, un 45% son familias ensambladas, 25%
extendidas y un 30% nuclear, contando con accesos a los servicios de las TIC.

El grado de participación de los padres en las actividades escolares como en reuniones para información es casi
nula, asisten muy pocos a las reuniones de entrega de calificaciones y por escasos tiempos argumentando que tienen
que volver a sus labores. Observándose frecuentemente problemas de adicción, robos constantes, venta de drogas etc.
En el consejo técnico escolar se estableció la prioridad normalidad mínima y mejora de los aprendizajes.

La comunicación con los padres de familia es regular, porque que muchos de ellos nos asisten a las reuniones de
información o cuando son citados por el departamento de prefectura y trabajo social.

Respecto al marco social de la colonia, son notorias diversas problemáticas sociales como: el
vandalismo, violencia intrafamiliar, familias disfuncionales, delincuencia y drogadicción. Los tipos de
familia que predominan en la comunidad son: uniparentales, disfuncionales y escasamente hay
familias completas.

Entorno cultural:
En lo que corresponde a eventos culturales de la colonia, la institución no cuenta con un registro de
ellos ni interviene, lo único que se percibe son las actividades que la unidad deportiva realiza
respecto al cuidado y activación física y por parte del centro de salud aquellas campañas que le
competen a dicha dependencia, pese a que no hay una participación directa de la escuela se
reciben las invitaciones para que las familias que conforman la institución participen en ellas.

Vo.Bo. SUBDDIRECTOR DE LA ESCUELA L.E.F. EDGARDO RIVAS


VEGA
SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA
ESCUELA SECUNDARIA No. 27 DEL ESTADO
PROFR. “GILBERTO PACHECO CASTILLO”
CLAVE 26EES0027D

RÚBRICA PARA EVALUACIÓN DEL BLOQUE

ESCUELA:
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

INDICADORES
C.C.T.

Tiene claro la importancia


ZONA: SECTOR INSPECCIÓN E.F.

de hacer equipo mientras

mientras juega en equipo


Mientras juega utiliza un
Comprende lo que hace

implemento y mejora su

Ejecuta con agilidad


Participa mejorando
al participar en equipo

Que gana al participar


las reglas del juego

El compañerismo es
Manifiesta un buen

sus movimientos
desempeño motriz

importante para el
INSPECTOR E. F.

bagaje motriz
CELULAR :

juega
DOCENTE E.F.
CELULAR: El toque de bandera: El grupo se divide en dos equipos de igual

EVALUACIÓN
ACTIVIDAD(ES)
número de integrantes, la cancha se divide en dos partes, cada
una corresponde al área de defensa de cada equipo, cada
GDO: 1°. BLOQUE: SEP-OCT

DE
equipo tiene una bandera que se coloca en una alguna parte de
de su área de defensa. El objetivo es tocar la bandera sin ser
congelado.
S N S N S N S N S N N S N S N
NO. ALUMNO Edad SI
I O I O I O I O I O O I O I O
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Porcentaje por prueba %
Porcentaje por indicador %
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Reconoce sus movimientos corporales y nuevas formas de hacerlo

Mientras juega propone nuevas formas de hacerlo


Sabe cómo jugar con sus compañeros
SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA
ESCUELA SECUNDARIA No. 27 DEL ESTADO
PROFR. “GILBERTO PACHECO CASTILLO”
CLAVE 26EES0027D

TIEMPO:45MIN
SESIÓN 1:

I
N
I
Aplicar rubrica bimestral
C
I
O

D
E El toque de bandera: El grupo se divide en dos equipos de igual número de integrantes, la cancha
S se divide en dos partes, cada una corresponde al área de defensa de cada equipo, cada equipo
A tiene una bandera que se coloca en una alguna parte de de su área de defensa. El objetivo es
R tocar la bandera sin ser congelado.
R
O
L
L
O

Concentrar resultados de rubrica.


C
I
E
R
R Vuelta a la calma poner alguna actividad que permita la relajación del grupo
E
SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA
ESCUELA SECUNDARIA No. 27 DEL ESTADO
PROFR. “GILBERTO PACHECO CASTILLO”
CLAVE 26EES0027D

TIEMPO:45MIN
SESIÓN 2:

JUGAR A "PARALIZA A QUIEN LLEVA LA PELOTA".


I
N
FORMAR DOS EQUIPOS, UNO EL PERSEGUIDOR Y OTRO EL PERSEGUIDO, CON UNA
I BASE DE ANOTACION CADA UNO, EL JUEGO INICIA CUANDO EL PROFESOR BOTA UNA
C PELOTA DE ESPONJA; QUIEN ATRAPA LA PELOTA, CORRE A LA BASE CONTRARIA PARA
I HACER UNA ANOTACION (PERSEGUIDO)SI ES TOCADO POR UN CONTRARIO QUEDA
O INMOVIL Y LANZA LA PELOTA A UN COMPAÑERO PARA CONTINUAR EL JUEGO, EL
PARALIZADO PUEDE MOVERSE CUANDO LO TOCA EL QUE LLEVA LA PELOTA.

Las brujas
El siguiente es un juego de persecución que permite, entre otras cosas, conocer las
características corporales de los compañeros, tales como ¿quién corre más rápido?, ¿quién
D esquiva con facilidad?, ¿quién se rinde fácilmente?
E Variar el tipo de patrones de movimiento, así como el móvil del juego, desarrolla en los alumnos
S sus habilidades motrices ya que permite realizar diferentes desplazamientos y por lo tanto adquirir
A conocimientos de las capacidades físico-motrices de los otros.
R Del grupo se seleccionan dos o tres alumnos quienes serán las brujas; éstos persiguen al resto
R del grupo y tratan de convertirlos con un solo toque en la espalda en estatuas, el encantamiento
O termina cuando un compañero pasa por entre sus piernas
L
L
O

C
I JUGAR A "PASA LA BARRERA".
E FORMAR EQUIPOS DE QUINCE ELEMENTOS CADA UNO, DELIMITAR EL AREA DE JUEGO, UN EQUIPO
R
FORMA UNA FILA (BARRERA) SOBRE UNA LINEA CENTRAL, LOS INTEGRANTES DE LOS EQUIPOS
RESTANTES, DISTRIBUIDOS EN LA MITAD DEL AREA CADA UNO CON UNA PELOTA INTENTAN PASAR LA
R
BARRERA SIN PERDER EL BOTE, ALTERNAR AL EQUIPO QUE FORMA LA BARRERA
E
SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA
ESCUELA SECUNDARIA No. 27 DEL ESTADO
PROFR. “GILBERTO PACHECO CASTILLO”
CLAVE 26EES0027D

TIEMPO:50MIN
SESIÓN 3:

I
Juego de persecución, que nos permitirá conocer las características corporales de los
N
I
compañeros ¿quién corre más rápido? ¿Quién esquiva con facilidad? ¿Quién se rinde
C
fácilmente?
I Del grupo selecciones dos o tres alumnos, serán brujos perseguirán al resto del grupo, tratan de
O tocarlos en espalda, y así sean estatuas, el encantamiento termina al pasar cualquier compañero
por entre sus piernas.

¿Así soy yo?


D
A partir de la dinámica anterior, en la última ronda quedan con una pareja. Ahora al momento de
E
S
girar los círculos y parar la música se buscan hasta darse la mano y sentarse en el suelo.
A La última pareja en sentarse sale del círculo y tiene la tarea de dialogar sobre sus gustos y
R sentimientos en torno de la escuela, sus aficiones deportivas, lecturas favoritas, la amistad,
R miedos, vivencias e impresiones.
O Se pretende una conversación más a detalle: lo que cada uno quiere que conozcan de él.
L Al momento en que todas las parejas hayan tenido la oportunidad de entablar este diálogo, el
L maestro propone que cada uno de los alumnos comente lo dicho por su pareja, con la finalidad de
O conocer los comentarios de todos los integrantes del grupo.

C
I Para experimentar el movimiento, la comunicación, la acción de grupo exaltaremos la imitación
E por parejas, los imitadores deben anticipar los desplazamientos del otro, aunado en tiempo una
R alumna (o) persigue al otro convirtiéndose en su sombra, repitiendo todo lo que hace ton tín
R pisotón – ton tín pisotón, al tiempo cambio de parejas e inicio del mismo.
E Concentrarnos en las capacidades Físico-Motrices.
SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA
ESCUELA SECUNDARIA No. 27 DEL ESTADO
PROFR. “GILBERTO PACHECO CASTILLO”
CLAVE 26EES0027D

TIEMPO:50MIN
SESIÓN 4:

Enseñanza de la Técnica del Bote


I
Ejercicios:
N
Calentamiento: ejercicios de manejo del balón (ejercicios de manejo del balón en movimiento)
I
(10 minutos).
C
I
Bote, finta de salida con pie izquierdo, continúa con salida en bote con la mano derecha, pase
O al compañero, corte y nos dobla el pase. (trabajar en ambos lados).

Jugador de ataque bota en paralelo a la línea de fondo, cambio de mano con un bote y dos
D pasos grandes, pasa y corta para que le doblen el pase. El pasador está en posición de «triple»
E amenaza antes de pasar.
S Después de pasar al entrenador y parar en dos tiempos, pivote hacia atrás con el pie derecho y
A entrada hacia la izquierda cruzando el pie (trabajar con ambos pies y en los dos lados).
R
R
O Ir botando en zig-zag utilizando buena técnica, cambios de mano y giros de pies, cambio de
L ritmo y entrada a canasta (intensidad alta).
L
Botando con la mano izquierda hacia el centro parada sobre el pie derecho, paso de caída con
O
el pie izquierdo, pase con la mano derecha al jugador en la siguiente fila según el sentido de las
agujas del reloj.

C
I
E Platicar de las diferentes técnicas para botar que ellos conocen y retroalimentar lo aprendido en
R clase.
R
E
SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA
ESCUELA SECUNDARIA No. 27 DEL ESTADO
PROFR. “GILBERTO PACHECO CASTILLO”
CLAVE 26EES0027D

TIEMPO:50MIN
SESIÓN 5:

I SALÚDAME COMO QUIERAS


N Todo el grupo se desplaza dentro del área de trabajo; cada alumno está atento al ritmo
I
que el maestro marque con algún implemento o con las palmas de las manos; al
C
I
momento en que se detiene el ritmo, saluda a los dos compañeros más próximos. A la
O siguiente ronda se busca otra forma de saludar que no se haya utilizado y a otros dos
compañeros distintos.

Es importante destacar que el saludo proporciona una formación cultural de


pertenencia a un grupo. Se busca que conozcan los significados del saludo y practiquen
las diversas formas de hacerlo.

D Fase 2. Movimientos de mis manos.


E Por equipo, presentar una canción en la que se utilicen solamente los movimientos de las
S manos. La pueden cantar pero deben enfatizar los ademanes, los ritmos, las pausas y la
A melodía.
R
Fase 3. Representación de guiñol En equipos, elaboran una representación tipo guiñol
R
O con sus manos. La temática es libre, se sugiere decorar y vestir los dedos.
L
L
¿Quién puede hacer hablar a su cuerpo?
¿Quién sin decir palabra va a chismear?
Salúdame como quieras; lo ideal que en lluvia de ideas conozcamos acerca de los
diferentes saludos.
¿Cuáles son los significados del saludo?
¿Identifiquemos las señales manuales para comunicar algo?
C
I JUGAR A "CARRERA DE ATENCION".
E
FORMAR DOS EQUIPOS EN FILA FRENTE A FRENTE (A UNA DISTANCIA DE CINCO METROS),
R
R
SE ENUMERAN LOS EQUIPOS UNO DE DERECHA A IZQUIERDA Y EL OTRO DE IZQUIERDA A
E DERECHA EL PROFESOR DICE UN NUMERO Y LOS DOS QUE LO TENGAN, CORREN A LA
DERECHA.
SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA
ESCUELA SECUNDARIA No. 27 DEL ESTADO
PROFR. “GILBERTO PACHECO CASTILLO”
CLAVE 26EES0027D

TIEMPO:50MIN
SESIÓN 6

I LENGUAJE CON LAS MANOS


N La finalidad de la siguiente dinámica es centrar la atención y el control corporal en los
I movimientos y en la capacidad expresiva de las manos. Al ser éstas instrumentos de un
C lenguaje comunicativo, los gestos que realizamos son muchos y variados. Los trabajos
I
pueden iniciar con los ademanes que utilizamos comúnmente para llamar a los amigos,
O
hacer la parada al camión, apurar la realización de las cosas, pasar la pelota, o para
decir: todo salió bien, reunámonos, victoria, derrota. A partir de esta primera
recopilación de ideas y códigos de comunicación de las manos, se propone realizar las
siguientes actividades:
Fase 1. Presentación voz-manos Cada uno de los integrantes del grupo a través de los
movimientos de sus manos da un mensaje a sus compañeros.
D
Todos los miembros del grupo sentados formando un círculo; el maestro determina un
E tiempo para que cada alumno piense el mensaje que proyectará a sus compañeros,
S después pasa un alumno al centro y presenta su mensaje. El resto del grupo lo tiene que
A entender y descubrirlo.
R
R JUEGOS ORGANIZADOS “NEGROS Y BLANCOS”
O
SE FORMAN DOS EQUIPOS UNO SON LOS NEGROS Y EL OTRO LOS BLANCOS CUANDO EL
L
L PROFESOR DIGA NEGROS, ESTOS, ATRAPARAN A LOS NEGROS Y VICEVERZA, PASAR DE 5
CONTRA 5 INTEGRANTES PARA EVITAR ACCIDENTES Y A LOS QUE ATRAPEN IRAN SALIENDO,
C EL EQUIPO QUE TERMINE CON MAS ELEMENTOS SERA EL GANADOR
I
E "DEFIENDO EL REINO" SE DIVIDE AL GRUPO EN DOS EQUIPOS UNO ADENTRO DE LA ZONA
R
DETERMINADA Y OTRO AFUERA, LOS EQUIPOS ELEGIRAN A UN REY Y UNA REYNA QUIENES
R
E
PODRAN EVITAR QUE LAS PELOTAS TOQUEN A SUS PROTEGIDOS, EL EQUIPO DE AFUERA
LANZARA LAS PELOTAS TRATANDO DE TOCAR A LOS DE ADENTRO.
SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA
ESCUELA SECUNDARIA No. 27 DEL ESTADO
PROFR. “GILBERTO PACHECO CASTILLO”
CLAVE 26EES0027D

TIEMPO:50MIN
SESIÓN 7:

4 equipos de 15 integrantes cada uno mixtos.


4 conos a 10m uno del otro
I II cajas cartón al centro
N
15 pelotas por equipo
I
C
A la señal dejamos de correr alrededor de conos lanzamos pelota lo más lejos posible, el
I equipo que logre traer hacia la caja todas las pelotas gana.
O
4 equipos de 15 integrantes
4 conos de marca a 10m
Uno de cada equipo corre hacia y regresa, toma al compañero y realiza el mismo
recorrido.

"CREO EN EL EQUIPO PARA CREAR MEJOR"


ESTA ACTIVIDAD SE TRABAJARA EN UN CIRCUITO, DONDE SE ORGANIZARA AL GRUPO EN
D EQUIPOS DE 6 A 8 INTEGRANTES, UN INTEGRANTE DE CADA EQUIPO LANZARA LOS DADOS
E
PARA INTENTAR LLEGAR A LA META, EL RECORRIDO CONSTARA DEL NUMERO 5 AL 45.
S
A
R ESTACION 1 (DEL 5 AL 10) SENTADILLAS.
R
O ESTACION 2 (DEL 11 AL 15) LAGARTIJAS.
L
L
ESTACION 3 (DEL 16 AL 20) ABDOMINALES.
O

ESTACION 4 (DEL 21 AL 25) SALTOS CON CONOS Y VALLAS.

ESTACION 5 (DEL 26 AL 30) CARRETILLAS.

ESTACION 6 (DEL 31 AL 35) CABALLITOS.

ESTACION 7 (DEL 35 AL 40) SALTO A LA CUERDA.

ESTACION 8 (DEL 41 AL 45) DOMINIO DE PELOTA.

C
I
E Realizar estiramientos de extremidades y posteriormente tomar agua mientras se platican las
R experiencias durante la clase, el profesor motiva a sus alumnos a trabajar con más ganas.
R
E
SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA
ESCUELA SECUNDARIA No. 27 DEL ESTADO
PROFR. “GILBERTO PACHECO CASTILLO”
CLAVE 26EES0027D

TIEMPO:50MIN
SESIÓN 8:

I JUEGOS ORGANIZADOS “GANALE EL PAÑUELO”


N SENTADOS EN CIRCULO PASAR UN PALIACATE DE MANO EN MANO UN ALUMNO SE DESPLAZA
I FUERA DEL CIRCULO DE DIFERENTES FORMAS(COJITO, SALTANDO, CON LOS PIES JUNTOS, ETC)
C TRATANDO DE DAR LA VUELTA COMPLETA ANTES DEL PALIACATE. ALTERNANDO COMPETIDOR.
I
O
EN SU LUGAR, LANZAR EL PAÑUELO, TOCAR EL PISO Y ATRAPARLO ANTES DE QUE TOQUE EL SUELO.

FORMAR EQUIPOS DE CUATRO ELEMENTOS, PASAR EL PAÑUELO HACIA LA DIRECCION QUE


INDIQUE EL PROFESOR DERECHA O IZQUIERDA LO MAS RAPIDO POSIBLE INTENTANDO EL MAYOR
NUMERO DE VUELTAS.

POR PAREJAS ESPALDA CON ESPALDA PASAR EL PAÑUELO CON TORSION DE TRONCO (IZQUIERDA
D Y DERECHA). Y LUEGO CON PIERNAS SEPARADAS PASARLO POR ABAJO Y POR ARRIBA.
E
S FORMAR EQUIPOS DE 6 INTEGRANTES Y ENFRENTARLOS UNO A UNO TRATANDO DE LLEGAR ANTES A
A TOMAR EL PAÑUELO QUE ESTARA UBICADO A UNA DISTANCIA DE 6 A 8 METROS. GANA EL EQUIPO
R QUE GANE MAS PUNTOS.
R
O
JUEGOS ORGANIZADOS “QUITALE LA COLA AL BURRO”
L
SOSTENER EL PALIACATE EN SU SHORT SIMULANDO UNA COLA A UNA SEÑAL TRATAR DE QUITAR EL
L
O
MAYOR NUMERO DE PALIACATES Y CUIDAR QUE NO LE QUITEN SU PALIACATE.

REALIZAR LA ACTIVIDAD ANTERIOR EN UN AREA DELIMITADA Y EN PAREJAS, EN UN ENCUENTRO DE


3 PUNTOS.

C
I JUEGOS ORGANIZADOS “TOCHO BANDEROLA”
E CON UNA PELOTA Y DIVIDIDO EL GRUPO EN DOS EQUIPOS TRATARAN DE ANOTAR DE UNA
R PORTERIA A OTRA PASANDO LA PELOTA POR EL AIRE Y EL OTRO EQUIPO INTENTARA
R INTERCEPTARLA, AL QUE TIENE LA PELOTA SE LE DEBE QUITAR EL PALIACATE UNA VEZ QUITADO Y SI
E NO SOLTO LA PELOTA, ESTA PASARA A MANOS DEL EQUIPO CONTRARIO PARA SEGUIR EL JUEGO.
SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA
ESCUELA SECUNDARIA No. 27 DEL ESTADO
PROFR. “GILBERTO PACHECO CASTILLO”
CLAVE 26EES0027D

TIEMPO:45MIN
SESIÓN 9:

I EN PAREJAS CON UNA PELOTA, TROTAR POR LA CANCHA, UNO LANZA Y EL OTRO
N ATRAPA, ALTERNANDO. DESPUES UNO BOTA Y EL OTRO ATRAPA, ALTERNANDO,
I DESPUES DOMINIO DE PELOTA CON AMBAS MANOS Y LIBRE.
C
I
EN EQUIPOS DE 6 Y UBICADOS EN CIRCULOS, TROTAR EN PERFILES HACIA LA
O
DERECHA Y UNO LANZARA L APELOTA DICIENDO EL NOMBRE DE UN COMPAÑERO,
CUANDO LA ATRAPE CAMBIARAN DE DIRECCION.

RETO: "LANZA SIN CAER"


D EN EQUIPOS DE 6 ALUMNOS Y CON UNA PELOTA, EL PRIMERO LA REBOTARA EN EL
E MURO Y EL SEGUNDO LA ATRAPARA SIN DEJARLA CAER, ASI SUCESIVAMENTE
S PASARAN TODOS.
A
R
EN EQUIPOS DE 6 ALUMNOS Y CON UNA PELOTA, EL PRIMERO LA REBOTARA EN EL
R
O
SUELO Y EL SEGUNDO LA ATRAPARA SIN DEJARLA CAER, ASI SUCESIVAMENTE
L PASARAN TODOS.
L
O EN EQUIPOS DE 6 ALUMNOS Y CON UNA PELOTA, EL PRIMERO LA LANZARA HACIA
ARRIBA Y EL SEGUNDO LA ATRAPARA SIN DEJARLA CAER, ASI SUCESIVAMENTE
PASARAN TODOS.

EN EQUIPOS DE 6 ALUMNOS Y CON UNA PELOTA, TRES DE UN LADO Y TRES DEL OTRO,
EL PRIMERO LA LANZARA HACIA EL FRENTE PARA QUE LA ATRAPE SU COMPAÑERO Y
EL QUE LANZO PASARA AL FINAL DE SU EQUIPO. LUEGO LO HARAN REBOTANDO
PELOTAS.
C
I
E
R EN EQUIPOS DE 6 Y UBICADOS EN CIRCULOS, UNO ESTARA EN EL CENTRO Y LANZARA
R LA PELOTA HACIA ARRIBA Y DIRA EL NOMBRE DE UN COMPAÑERO QUIEN TENDRA QUE
E ATRAPARLA ANTES QUE TOQUE EL SUELO.
SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA
ESCUELA SECUNDARIA No. 27 DEL ESTADO
PROFR. “GILBERTO PACHECO CASTILLO”
CLAVE 26EES0027D

TIEMPO:45MIN
SESIÓN 10:

I Dos equipos mixtos


N Tres bases
I Para poder hacer un out el quipo que defienda tendrá que hacer 10 pases entre ellos antes
C de poner la pelota en una caja de cartón
I
El equipo ofensivo, el primero patea la pelota e inicia a correr con todo el equipo tras él en
O
fila a pasar por todas las bases.
¿Mis compañeros se sienten seguros?
¿Me sentí bien con el equipo?

"JUEGO Y MODIFICO"
EN EQUIPOS DE TRES ALUMNOS, SE TRAZA EN EL SUELO UN RECTANGULO QUE MIDA
DOS METROS DE ANCHO POR CINCO METROS DE LARGO Y DIVIDANLO A LA MITAD, EL
D JUEGO CONSISTE EN PASAR LA PELOTA DE UN CUADRO A OTRO GOLPEANDOLA CON
E LA MANO. LA PELOTA DEBE DAR UN BOTE DENTRO DE LA ZONA CONTRARIA PARA QUE
S SIGUA EL JUEGO. SE OBTIENEN PUNTOS SI ESTA NO CAE DENTRO DE LA ZONA
A CONTRARIA, SI DA DOS BOTES O SI NO SE GOLPEA CON LA MANO. DE COMUN
R
ACUERDO DETERMINEN EL NUMERO DE PUNTOS PARA PERMITIR LA ENTRADA A OTRO
R
PARTICIPANTE, QUIEN OBSERVA Y PARTICIPA COMO JUEZ.
O
L
L EL MISMO EJERCICIO PERO AHORA CON PELOTAS DE ESPONJA GOLPEANDO CON LAS
O MANOS O CON LAS RAQUETAS QUE SE PIDIERON DE TAREA LA CLASE PASADA.

REALIZAR UN PEQUEÑO TORNEO DE PIN-PON SE ENFRENTARAN UNO CONTRA UNO Y


LOS QUE GANEN AVANZARAN HASTA QUE RESULTE UN GANADOR. LOS QUE PIERDAN
C SEGUIRAN ENFRENTANDOSE CON LOS QUE PERDIERON CONTRA OTROS
I COMPETIDORES.
E
R
REALIZAR DOMINIO DE PELOTAS EN FORMA INDIVIDUAL, EN PAREJAS O EN EQUIPOS
R
DEJAR QUE LOS ALUMNOS PROPONGAN DIFERENTES FORMAS DE REALIZAR EL
E
EJERCICIO.

PLATICA SOBRE LA IMPORTANCIA DE PRACTICAR ALGUN TIPO DE DEPORTE EN ESTE


CASO EL TENIS O EL PIN-PON QUE SON DIVERTIDOS Y MUY SEGUROS EN SU PRÁCTICA
YA QUE NO SON DE CONTACTO.
SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA
ESCUELA SECUNDARIA No. 27 DEL ESTADO
PROFR. “GILBERTO PACHECO CASTILLO”
CLAVE 26EES0027D

TIEMPO:50MIN
SESIÓN 11:

I CAMINATA LIBRE POR LA CANCHA CON MOVILIDAD ARTICULAR.


N
I POR PAREJAS REALIZAR EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD EN POSICION DE PARADOS Y
C DESPUES EN POSICION DE SENTADOS, AUMENTAR GRADUALMENTE LOS EJERCICIOS.
I
O
LA SIGUIENTE ACTIVIDAD SE REALIZARA EN DOS SESIONES DE TRABAJO UTILIZANDO
SEIS ESTACIONES CON DIFERENTES ACTIVIDADES MOTRICES DONDE LOS ALUMNOS
SE PUEDAN MEDIR CON ELLOS MISMOS Y CON SUS OPONENTES DE JUEGO.

D ESTACION 4. GOLPE MARCADO


E LOS ALUMNOS SE COLOCAN FRENTE A UNA PARED, LA CUAL TIENE UNA ZONA
S MARCADA; SE DEBE LANZAR UNA PELOTA Y GOLPEARLA CON LA PALMA DE LA MANO,
A BUSCANDO QUE ESTA SOLO TOQUE LA ZONA DE LA PARED QUE SE ESTABLECIO.
R DESPUES DE GOLPEAR LA PELOTA, EL ALUMNO PUEDE DECIR EL NOMBRE DE OTRO
R
ALUMNO, EL CUAL DEBE REALIZAR LA MISMA ACCION, EVITANDO QUE LA PELOTA BOTE
O
DOS VECES.
L
L
O ESTACION 5. DEFIENDETE
SE COLOCA A UN ALUMNO DETRÁS DE UNA LINEA CON UN BATE U OBJETO QUE SIMULE
UN BATE, LOS DEMAS ALEJADOS A UNA DISTANCIA CONSIDERABLE LANZAN ALGUNAS
PELOTAS (OBLIGATORIAMENTE SUAVES). EL ALUMNO QUE TIENE EL BATE DEBE
INTENTAR GOLPEAR EL MAYOR NUMERO DE PELOTAS. LOS ALUMNOS QUE LANZAN LAS
PELOTAS TAMBIEN DEBEN ATRAPARLAS.

ESTACION 6. ¿AHORA QUE HAGO?


SE PONEN DISTINTOS TIPOS DE MATERIALES, LOS ALUMNOS DEBEN CONSTRUIR SU
ACTIVIDAD CON AYUDA DE ESTOS, PROCURANDO QUE SEA UNA ACTIVIDAD CREATIVA
Y NOVEDOSA.

JUEGOS ORGANIZADOS
“TE INVITO A MI FIESTA”
C SE FORMAN EN CIRCULO Y SE VA PREGUNTANDO DE UNO EN UNO, ¡TE INVITO A MI
I FIESTA, YO SOY JUAN Y VOY A LLEVAR JUGO, SE DICE SU NOMBRE Y ALGO QUE
E EMPIEZA CON LA MISMA LETRA DE SU NOMBRE, SERA INVITADO EL QUE ENTIENDA EL
R JUEGO.
R
E PLATICA SOBRE LA ATENCION, ANALISI Y REFLEXION DE LAS ACTIVIDADES QUE SE
PRESENTAN EN LA VIDA COTIDIANA POR EJEMPLO EN EL JUEGO ANTERIOR.
SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA
ESCUELA SECUNDARIA No. 27 DEL ESTADO
PROFR. “GILBERTO PACHECO CASTILLO”
CLAVE 26EES0027D

TIEMPO:50MIN
SESIÓN 12:

I
N
EN SU LUGAR REALIZAR MOVILIDAD ARTICULAR.
I
C CAMINAR ALREDEDOR DE LA CANCHA UTILIZANDO PUNTAS, TALONES, PARTE INTERNA
I Y EXTERNA Y ELEVACIONES.
O
DESPLAZAMIENTOS AL FRENTE UTILIZANDO PERFILES DE UNO Y OTRO LADO.

SALTOS DE CABALLITO CON PIERNA DERECHA AL FRENTE Y LUEGO I ZQUIERDA.

DOMINIO DE PELOTA INDIVIDUAL UTILIZANDO EL MAYOR NÚMERO POSIBLE DE PARTES


DEL CUERPO.
D
E
S
A SE REALIZARAN TRES ACTIVIDADES RECREATIVAS UTILIZANDO RETITAS DE
R PARTICIPACION ENTRE LOS EQUIPOS.
R
O BASQUETBOL
L EN EQUIPOS DE CINCO INTEGRANTES, JUGARAN UN EQUIPO CONTRA OTRO EN UNA
L SOLA CANASTA PARA QUE SIMULTANEAMENTE JUEGUEN CUATRO EQUIPOS, JUGARAN
O A DOS CANASTAS EL EQUIPO QUE SALGA PRIMERO DE UNO O DE OTRO LADO
DESCANZA Y LE DARA LA OPORTUNIDAD A OTRA RETA DE ENTRAR.

FUTBOL
EN EQUIPOS DE CINCO INTEGRANTES, JUGARAN UNO CONTRA UNO EN TODA LA
CANCHA EN UN TIEMPO DE CINCO MINUTOS, SI EN ESTOS CINCO MINUTOS NINGUN
C EQUIPO ANOTA, SALDRAN LOS DOS EQUIPOS Y ENTRARAN OTROS DOS A PARTICIPAR.
I
E VOLIBOL
R EN EQUIPOS DE SEIS INTEGRANTES, JUGARAN UNO CONTRA OTRO EQUIPO A CINCO
R PUNTOS, PARA QUE LOS OTROS EQUIPOS QUE ESPERAN TURNO PUEDAN PARTICIPAR.
E
REALIZAR UNA BREVE CHARLA DE LOS SEIS DEPORTES QUE SE CONSIDERAN BASICOS
EN EL NIVEL DE PRIMARIAS, DENTRO DE LA EDUCACION BASICA COMO LO SON:
FUTBOL ASOCIACION, BASQUETBOL, VOLIBOL, ATLETISMO, HANBALL Y AJEDREZ.

REALIZAR UN PLATICA SOBRE LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO Y DEL


RESPETO HACIA LAS REGLAS DE CADA UNO DE LOS DIFERENTES DEPORTES QUE SE
PRACTICAN EN MEXICO.
SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA
ESCUELA SECUNDARIA No. 27 DEL ESTADO
PROFR. “GILBERTO PACHECO CASTILLO”
CLAVE 26EES0027D

TIEMPO:50MIN
SESIÓN 13:

I TROTE LIGERO CON CAMBIOS DE DIRECCION Y DE VELOCIDAD.


N
I DESPLAZAMIENTOS LIBRES AL RITMO DE LA MUSICA.
C
I
O
RETO: " UN ARQUITECTO DE SONIDOS"
CON EL INSTRUMENTO QUE SE PIDIO EN LA CLASE PASADA, CADA ALUMNO MOSTRARA
LA SECUENCIA DE SONIDOS QUE REALIZO CON SU INSTRUMENTO MUSICAL.

RETO: “GENERA TU RITMO”


DESPUES DE LA DEMOSTRACION DE LOS ALUMNOS, TRABAJARAN EN EQUIPOS PARA
D FORMAR UNA SECUENCIA RITMICA CON SUS INSTRUMENTOS MUSICALES Y LA
E PRESENTARAN A LOS DEMAS EQUIPOS, EL EQUIPO QUE COMPONGA MEJOR SU
S SECUENCIA RITMICA, SERA EL GANADOR DEL RETO.
A
R RETO: “UNA BANDA QUE NO ES DE CARRO”
R AHORA SE REUNIRA TODO EL GRUPO Y CADA QUIEN CON SU INSTRUMENTO MUSICAL,
O
REALIZARAN UNA SOLA SECUENCIA DE SONIDOS PARA PRESENTARLA, PUEDEN
L
UTILIZAR BAILARINES Y BAILARINAS, CANTANTES, ETC.
L
O

C REALIZAR UNA BREVE PLATICA SOBRE LA IMPORTANCIA DE TRABAJAR EN ARMONIA Y


I CON EL PROPOSITO DE ESTIMULAR LA CAPACIDAD CREATIVA DE CADA ALUMNO, AL
E
ELABORAR PRIMERO UN INSTRUMENTO, Y DESPUES, UN RITMO MUSICAL QUE AYUDE A
R
MEJORAR SU CORDINACION, RITMO Y QUE AYUDE A MEJORAR LA SEGURIDAD
R
E
PERSONAL DE QUIEN PARTICIPA EN ACTIVIDADES QUE INCLUYAN RITMOS
CORPORALES COMO LO ES EL BAILE.
SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA
ESCUELA SECUNDARIA No. 27 DEL ESTADO
PROFR. “GILBERTO PACHECO CASTILLO”
CLAVE 26EES0027D

TIEMPO:50MIN
SESIÓN 14:

I Aplicar rúbrica.
N
I
C
I
O

D
E Realizar un calentamiento previo a la aplicación de la rubrica
S
A
R El toque de bandera: El grupo se divide en dos equipos de igual número de integrantes,
R
la cancha se divide en dos partes, cada una corresponde al área de defensa de cada
O
L
equipo, cada equipo tiene una bandera que se coloca en una alguna parte de de su
L área de defensa. El objetivo es tocar la bandera sin ser congelado.
O

C
I
E Concentrar resultados de la rúbrica.
R
R
E
SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA
ESCUELA SECUNDARIA No. 27 DEL ESTADO
PROFR. “GILBERTO PACHECO CASTILLO”
CLAVE 26EES0027D

SESIONES EXTRA (PARA EL BIMESTRE)


LAS CUALES PUEDE APLICAR INTERCALADAS A LAS PREVIAMENTE PLANTEADAS EN LA UNIDAD DIDÁCTICA.

TIEMPO:50MIN
SESIÓN 15:

I Calentamiento céfalo caudal.


N Flexión y extensión de las rodillas.
I Movimientos de cabeza.
C
Con los pies juntos flexionamos el cuerpo al máximo.
I
O
Rotación de las muñecas.
Ponerse de cuclillas y estirar una pierna.
Dar vueltas a los brazos hacia delante y hacia atrás.

D
E Trabajar por parejas para impulsar la comunicación y la acción en el grupo, por ejemplo a través
S de la imitación; el alumno imitador debe anticipar los desplazamientos del otro y ajustar su
A motricidad ante los múltiples movimientos del compañero; con esta actividad se favorece,
R
también, la relación entre alumnos.
R
Colocados en parejas, un alumno persigue al otro convirtiéndose en su sombre y repite todo lo
O
que él hace.
L
L Después se invierten los papeles.
O

C
I
E Motivar a los alumnos para aprender a observar, ser observados y encontrar los niveles de
R
expresión en su motricidad espontánea, libre, significativa y de descubrimiento.
R
E
SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA
ESCUELA SECUNDARIA No. 27 DEL ESTADO
PROFR. “GILBERTO PACHECO CASTILLO”
CLAVE 26EES0027D

TIEMPO:50MIN
SESIÓN 16:

Calentamiento céfalo caudal.


I Flexión y extensión de las rodillas.
N Movimientos de cabeza.
I
Con los pies juntos flexionamos el cuerpo al máximo.
C
Rotación de las muñecas.
I
O Ponerse de cuclillas y estirar una pierna.
Dar vueltas a los brazos hacia delante y hacia atrás.

D
E
S Del grupo se seleccionan dos o tres alumnos bquienes serán las brujas; éstos persiguen al resto del
A
grupo y tratan de convertirlos con un solo toque en la espalda en estatuas, el encantamiento
R
termina cuando un compañero pasa por entre sus piernas.
R
O
L
L
O

C Comentar al concluir cada fase lo siguiente: ¿Logramos comunicarnos?, ¿Cómo fue?


I
De los aprendizajes obtenidos, ¿cuál es el más sobresaliente?
E
¿Qué más podemos aprender?
R
R Todo esto, ¿para qué nos puede servir?
E ¿Cómo contribuyó el movimiento de las
manos a nuestro reconocimiento como individuos?
SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA
ESCUELA SECUNDARIA No. 27 DEL ESTADO
PROFR. “GILBERTO PACHECO CASTILLO”
CLAVE 26EES0027D

USTED ACABA DE ADQUIRIR UNAS DE LAS MEJORES HERRAMIENTAS


DISEÑADAS EN ARGUMENTACIÓN DE PLANEACIONES EDUCATIVAS.

RECUERDE QUE TODOS NUESTROS MATERIALES ESTÁN DEBIDAMENTE


REGISTRADOS POR MI PLANEACIÓN DE CLASE® , MI PLANEACIÓN DE
CLASE S.A. de C.V. Y ESTÁ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL.

LE INVITAMOS A VISITAR NUESTRA PÁGINA EN INTERNET Y SUMARSE A LA


RED DE MAESTROS COMPROMETIDOS CON LA EDUCACIÓN, DONDE
COMPARTIMOS TEMAS DE INTERÉS Y MATERIALES AFINES A LA
EDUCACIÓN.

PÁGINA:
https://www.facebook.com/planeacionDeClase

Contacto: 222-847-7808 Whatsapp

También podría gustarte