Está en la página 1de 9

DISEÑO DE LÍNEAS

Y
REDES HIDRÁULICAS
EN
PROCESOS INDUSTRIALES

GONZÁLEZ CONTRERAS GERARDO JALID


PAREDES MORALES URIEL REGINO
1611
 La distribución de una red hidráulica está dada por la
conexión entre sus componentes, los cuales transportan
una determinada cantidad de fluido y en donde
las presiones nodales están sujetas a cumplir con un valor
mínimo establecido en las normas locales.
 Una red hidráulica puede estar compuesta por una gran
variedad de elementos como: tuberías, bombas, válvulas,
tanques, codos, etcétera, y cada uno de ellos son los que
definen sus características y funcionamiento; longitud,
diámetro y coeficiente de rugosidad.
 Cualquier red hidráulica debe encontrarse en
equilibrio; es decir, cumpliendo con dos leyes: la ley
de conservación de la masa y la ley de
conservación de la energía. Las ecuaciones
correspondientes a estas leyes son las que
gobiernan el funcionamiento de la red hidráulica en
estado estacionario.
 La mayoría de los sistemas de distribución consisten en líneas
principales, de las cuales se desprenden los ramales
principales para atender las diferentes zonas de la fábrica. De
las ramificaciones principales, se desprenden las líneas que
alimentan los usuarios.

 Al momento de que se va a realizar una instalación, tomando


como ejemplo una instalación de agua, se deben tomar en
cuenta ciertos datos con respecto a las tuberías, como: el
material de fabricación, sus características, colores, distancias
con otras tuberías, entre otros.

 En primera instancia, las tuberías deben ser anticorrosivas, que


no sufran alteraciones químicas y que posean una resistencia
de hasta 40º C de temperatura en caso de transportar agua.
 En los procesos industriales se requiere de un
estudio especifico de el material que se va a
utilizar para las tuberías, ya que estas pueden
variar en su utilización transportando agua,
ácidos, gases, y líquidos corrosivos o a altas
temperaturas.
 Las variables de decisión del sistema son:
 Ubicación espacial de los nodos de la red
 Tipo de nodo (Suministro, Consumo, Mixto)
 Destino de servicio de la red (tipo de fluido: aceite, agua, petróleo, etc.)
 Tipo de red (industrial, urbana, etc.)
 Presión mínima adecuada en cada nodo
 Demanda necesaria en cada nodo
 Menor y mayor perímetro permisible en los circuitos de la red cerrada
 Obtención uniforme de los circuitos de la red cerrada según perímetros

 Se establecen como Indicadores de Eficiencia:


 Valor mínimo de pérdida de energía (E)
 Costo total mínimo (C) de la red hidráulica

 Son Variables de Decisión del sistema las siguientes:


 Existencia de tramos entre nodos
 Diámetro de la tubería en cada tramo
 Altura de presión de cada nodo de suministro (uno o
 el otro)
 Resultan de interés para el decidor las Variables Intermedias
siguientes:
 Velocidad del líquido en cada Tramo
 Altura de presión en los Nodos

 Entre los Datos de Entrada se encuentran los siguientes:


 Temperatura del líquido
 Viscosidad cinemática (según tipo de líquido y temperatura)
 Material de la tubería
 Rugosidad equivalente (según tipo de material de la tubería)
 Coeficiente de resistencia local (según tipo de accesorio)
 Costo de todos los elementos que intervienen en el cálculo económico
(materiales, operaciones, etc.)
 Valores mínimo y máximos de velocidad y presión (según destino de
servicio de la red).
 NORMA Oficial Mexicana NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad
e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías

9. Identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías


9.1.1 Las tuberías deben ser identificadas con el color de seguridad que le
corresponda de acuerdo a lo establecido en la tabla
COLOR DE
SEGURIDAD SIGNIFICADO

TOXICO
Rojo
Identificación de fluidos para el combate de incendio conducidos por tubería.
INFLAMABLE
Amarillo
Identificación de fluidos peligros conducidos por tubería.
EXPLOSIVO
Verde
Identificación de fluidos de bajo riesgo conducidos por tubería.
IRRITANTE

CORROSIVO

9.2 Información complementaria.


REACTIVO
9.2.1 Leyendas para fluidos peligrosos
RIESGO BIOLOGICO

ALTA TEMPERATURA

BAJA TEMPERATURA

ALTA PRESION
FIN

También podría gustarte