Está en la página 1de 5

Universidad Rural de Guatemala

Ciencias Jurídicas y Sociales

Rabinal, Baja Verapaz – 069

González Chavarría, José Vitelio - 170690024

Quinto Semestre – 2019

Lic. Erito Tecú González

Texto Paralelo Derecho Agrario

Guatemala, 09 de Marzo de 2019


Derecho agrario
El Derecho agrario es "el orden jurídico que rige las relaciones sociales y
económicas, que surgen entre los sujetos intervinientes en la actividad agraria. La
expresión Derecho Agrario implica, la conjunción de dos conceptos fundamentales:
el de derecho y el de agrario. Por derecho se entiende a todo orden normativo y
coactivo, tendiente a regular la conducta humana dentro del grupo social, y agrario,
significa, la tierra con aptitud productiva y a toda actividad vinculada con la
producción agropecuaria"

Lucio Mendieta y Núñez;


Es el conjunto de normas, leyes, reglamentos y disposiciones en general, doctrina
y jurisprudencia que se refiere a la propiedad rústica y a las explotaciones de
carácter agrícola. Esta definición se queda a la saga de la realidad ya que no
incluye las explotaciones ganaderas forestales e industriales periféricas.

Mario Ruiz Massieu: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad


en el campo derivado de la tenencia y explotación de la tierra con el fin primordial
de obtener el bien de la comunidad en general y en especial de la comunidad rural.

Diccionario de la Real Academia Española: Lo rural o lo agrario es lo perteneciente


o relativo al campo, o sea, conjunto de normas que regulan el ejercicio de las
actividades agrarias, o sea, el cultivo de fundos, la forestación y ganadería y las
actividades conexas.

Martha Chávez Padrón: Es la parte del sistema jurídico que regula la organización
territorial justa, todo lo relacionado con las explotaciones y aprovechamiento que
este sistema considere como agrícola, ganaderos y forestales y algunos otros
aprovechamientos colaterales y la mejor forma de llevarlos a cabo.

CLASIFICACIÓN DEL DERECHO AGRARIO.

El tema de la clasificación del Derecho en ramas o troncos comunes es motivo de


discusiones y opiniones diferentes en especial si tomamos en cuenta la corriente
que lo divide en dos grandes categorías que son: Derecho PÚBLICO y Derecho
PRIVADO; criterio cuyo origen se remontan al Derecho Romano.

El Derecho privado trata de las relaciones jurídicas, de los particulares o del


Estado como entidad particular en tanto que el Derecho Público regula las
relaciones entre los Estados con los particulares en su carácter de ente soberano.
Se dice que esta división es inadecuada, porque es imposible hacer una separación
tajante, ya que existen materias de carácter mixto en las cuales no se diferencia con
nitidez lo público de los privados, como sería precisamente el Derecho Agrario.

Mario Ruiz Massieu, afirma que la rama del Derecho social fue enunciada
por Gustavo Rorduouch y que nació para romper ese tradicional sistema, esta rama
trata de las relaciones de los grupos sociales por lo general en desventaja, que
conservando sus Derechos individuales y públicos no pueden identificar la totalidad
de sus derechos específicamente con el Estado o con los particulares y que son
regulados con normas jurídicas proteccionistas que no pueden catalogarse dentro
de las dos primeras ramas. Martha Chávez Padrón, es contundente en su
afirmación de que el derecho agrario es una sub-rama del Derecho social pues
tocan, además de los ámbitos públicos y privados lo socio colectivo por otro lado
cabe reflexionar en el punto de vista Cipriano Gomer Lara, quien sostiene que el
Derecho Agrario no es derecho público en lo general ya que a esta rama solo le
conciernen los aspectos estrictamente procesales de la materia por pertenecer
estos al Derecho Administrativo, pero que la parte sustantiva corresponde al
Derecho Privado, aunque con ciertas deformaciones. Con respecto a su
clasificación específica se señalaba que pertenecía al derecho administrativo
porque su ejercicio correspondía al poder ejecutivo.

Definiciones de Derecho Agrario:

El Derecho Agrario tiene una serie de definiciones debido a su carácter social y


varios autores tanto nacionales como extranjeros hacen un resumen que a su juicio
es el Derecho Agrario ya sea desde su aspecto formal o de acuerdo a la norma
jurídica que lo regula tomando en cuenta la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina
en tal sentido tenemos las siguientes definiciones:

Jorge Desemo: Indica que el Derecho Agrario es una rama jurídica del Derecho, y
que contiene normas reguladoras pertenecientes a las relaciones sobre la
agricultura.

Sixto: Indica que el derecho Agrario o legislación rural, consiste en el conjunto de


normas jurídicas que se refieren principalmente los fondos rústicos y a la agricultura.

Félix Castillo: Autor nacional, el Derecho Agrario es el conjunto de normas


establecidas en cada país que tiene por objeto regular la tenencia, distribución y
explotación de la tierra, así como también las relaciones de las personas que
intervienen en tales actividades.

Agusto Toledo Peñate: Indica que el Derecho Agrario es el conjunto de normas


jurídicas de naturaleza económico-social que regula la tenencia, distribución y
explotación de la tierra, así como también los recursos para lograr que dicha tierra
produzca y de las relaciones de los individuos que intervienen en el proceso de la
agricultura.

El contenido del Derecho Agrario puede presentar ciertas variantes en el tiempo y


el espacio puesto que existe ciertas actividades desarrolladas por el hombre que no
se encuentran reguladas por nuestras disciplinas jurídicas y por otra parte hay que
tomar en cuenta la legislación de cada país sobre normas agrarias tomando en
cuenta las actividades realizadas en la agricultura y que tenga relación con el
Derecho Agrario en conclusión podemos indicar que el contenido del Derecho
Agrario son las normas que regulan la agricultura, las fuerzas productivas y las
relaciones de producción así como también todo lo relacionado con las actividades
conexas, que sirven de aprovechamiento para la producción de la propiedad rústica
cuyos principios son: el derecho del hombre a la tierra, y la realización de la justicia
social en el campo.

Instituciones Típicas del Derecho Agrario:

1. Patrimonio Familiar.

2. Contratos de arrendamiento

3. Contratos de Subarrendamiento

4. Sesión

5. Aparcería

6. Prenda Agraria

7. Depósito Agrario

8. La Propiedad

Las Fuentes Del Derecho Agrario

Nociones generales
Las fuentes son los elementos con los cuales se fija la norma y luego la ley. El
derecho Agrario como todos los derechos tienen sus fuentes en la costumbre, la
norma admitida, la jurisprudencia y la ley. Más, esta materia también se halla
informada en los principios generales y específicos de la universalidad del Derecho.

1.-La Costumbre.

Es la sucesión de comportamientos sociales y usos admitidos por La colectividad


de determinada circunscripción territorial.

2 La Norma.

Es la costumbre sujeta a un sistema invariable.

3.- La Ley.

Es una norma de carácter jurídico elaborada orgánicamente para que se cumpla


con rigidez coercitiva.

4.-La Jurisprudencia.
Es la praxis del caso particular en base de la hermenéutica legal. Esta
interpretación, uniformada por tres casos iguales en nuestra legislación, constituye
la jurisprudencia.

Antonio C Vivancio considera que en realidad don fuentes formal del derecho
agrario objetivo en sentido tradicional, destaca el papel de la ley agraria a la que
clasifica desde diversos puntos de vista.

Por razón de su contenido puede ser formal o material

Por razón de su jerarquía del ordenamiento legal

Por razón de la forma de ordenamiento de las normas que contiene, puede ser
codificada o común.

Por su parte Manuel González Hinojosa afirma que la ley es la fuente primordial del
derecho y señala que la norma jurídica agraria positiva es la que ordena y regula
jurídicamente las relaciones sociales y económicas agrarias constituyendo el
instrumento fundamental para la aplicación de toda política agraria al regular la
conducta de los sujetos.

Ma. Susana Taborda Caro sostiene que la ley es la fuente formal por excelencia
inadmisible el que algunos autores cuestionen el carácter primigenio de la ley como
fuente otorgando tal privilegio a la costumbre.

Las segundas fuentes del derecho agrario especial y excepcional son normas
especiales y excepciones que se aplicaran rigurosa y limitadamente sin fuerza
supletoria alguna y siendo completadas en cuanto a lo previsto en las mismas pro
el derecho común

Las terceras son las normas constitucionales o fundamentales tienen la naturaleza


de mandato constitucional a afecto de que la mayoría vigente se acomode a sus
principios y de que ninguna nueva disposición atente contra las mismas siendo ellos
causa de un contrafuero.

Vivanco, Antonino (1967). Teoría del derecho agrario. Buenos Aires: Librería
Jurídica.

También podría gustarte