Está en la página 1de 7

SISTEMA DE TRANSMISIÓN

1. ¿Cómo funcionan los embragues multidisco?


R/ La potencia que es capaz de transmitir un embrague, depende de las características de
los forros y de la superficie de estos. Al objeto aumentar la capacidad de los mismos, a la
vez que se reduce su tamaño, aparecen en los tractores los embragues multidisco en los
que la conexión motor-transmisión se efectúa a través de varios discos (5 o 7) en lugar de
uno solo como en el embrague convencional. A la vez, el accionamiento del embrague
pasa a ser hidráulico aprovechando las prestaciones del sistema hidráulico del tractor y
facilitando la labor del agricultor.
Su funcionamiento: Para embragar los dos ejes, el mecanismo de embrague abre una
válvula que deja pasar el aceite a presión desde el sistema hidráulico por el conducto
correspondiente, con lo que el plato opresor comprime los discos, unos contra otro. Al
estar conectados alternativamente a distinto eje, la presión los solidariza y hace que pase
el movimiento desde el eje motriz al conducido.
2. ¿Qué características debe reunir un forro para embrague?
R/ Coeficiente de fricción constante, baja sensibilidad de vibración, baja conductividad
térmica, alta resistencia a cambios intempestivos, mínima abrasión sobre superficie de
fricción, permanente protección del volante y el plato de presión.
3. ¿Cuál es el objeto del pedal de embrague?
R/ En la posición de desembragado al oprimir el pedal del embrague la horquilla presiona
sobre el collarín, este sobre el anillo, este sobre las plantillas que, al girar sobre su punto
de apoyo, tiran del plato opresor comprimiendo los muelles y separándolo del disco de
embrague. Al no estar oprimido el disco entre el volante y el plato, queda libre
deteniéndose su movimiento y el del eje primario.
Para embragar el tractor, se levanta, progresivamente, el pie del pedal del embrague, con
lo cual los muelles irán desplazando al plato opresor oprimiendo al disco de embrague
contra el volante, transmitiendo el movimiento de estos a la caja de cambios,
progresivamente.
4. ¿Cuáles pueden ser las posibles causas para que el embrague patine?
R/
a. Engrasar en exceso el rodamiento axial del collarín, permite que la grasa vaya
a parar al disco de embrague, por lo que este empezará a patinar.
b. Poner en movimiento el tractor y no retirar el pie del pedal del embrague, ya
que la presión del pie sobre el pedal neutraliza la presión de los muelles
ocasionando patinamientos en el disco de embrague.
c. Con las horas de funcionamiento ocurre que el embrague se va desregulando,
y esto produce un patinamiento casi constante cuando se tiene que transmitir
un esfuerzo elevado.
5. Cuidados a tener con la caja de cambios.
R/
a. Cada 50 hora de trabajo, aproximadamente, comprobar el nivel de aceite de la
caja siguiendo las indicaciones del manual de instrucciones, reponiendo el
nivel, en caso necesario, con el aceite adecuado.
b. Cambiar el aceite de la caja cuando lo indique el manual de instrucciones del
tractor. Suele ser, aproximadamente, cada 1000 o 1200 horas de trabajo.
c. Para poner una velocidad, pisar antes a fondo el pedal del embrague y,
después, accionar la palanca del cambio. Si la velocidad no entra no forzar
nunca la palanca, volver al punto muerto, soltar el pedal, volver a pisarlo e
intentar de nuevo, ya que lo que ocurría es que no coincidan los dientes de un
engranaje con los huecos del otro, chocando diente con diente.
d. Si al poner una velocidad estando el tractor parado y el pedal del embrague
pisado a fondo, se oye que rozan los piñones, habrá que ajustar el recorrido
muerto.
6. ¿Qué puede estar ocurriendo cuando en una caja mecánica el cambio no entra?
R/ Esto puede ocurrir porque no coinciden los dientes de un engranaje con lols huecos del
otro, chocando diente con diente.
También puede ocurrir porque la horquilla está desgastada o rota.
7. ¿Qué objeto tiene el dispositivo para bloquear el diferencial?
R/ El mecanismo del diferencial puede tener el inconveniente de que al ir tirando el
tractor de un apero o remolque y una de sus ruedas pisen en terreno poco firme y sin
resistencia patina esa rueda, mientras que la otra, que está en terreno firme, al haber
acaparado todo el giro la que patina gracias a la poca resistencia y a la acción del
diferencial, se queda quieta; resultando así que el tractor queda atascado.
Para evitar este inconveniente está el bloqueo del diferencial, mecanismo que anula la
acción del diferencial, obligando a las dos ruedas a dar el mismo número de vueltas, y
haciendo que la rueda que pisa en terreno firme saque al tractor del atasco.
8. ¿Qué función cumple el diferencial del tractor?
R/ Si los dos ejes que van a las ruedas estuviesen unidos solidariamente en el centro, al
intentar tomar una curva el tractor, patinaría la rueda de menor recorrido, ya que tiene
que recorrer diferente espacio cada una de ellas, y dar, por consiguiente, diferente
número de vueltas.
Este inconveniente se evita con el diferencial, que tiene por misión permitir diferente
velocidad de giro en cada una de las ruedas, facilitando la maniobra en las curvas, ya que
el número de vueltas que pierde la rueda que va por dentro de la curva (y que, por tanto,
trata de frenarse) las aumenta la otra rueda.
9. ¿Qué averías puede presentar el diferencial?
R/ Las averías en el diferencial no son frecuentes, y menos si no le falta aceite lubricante, y
se utiliza adecuadamente el bloqueo de diferencial.
Sin embargo, pueden sobrevenir desgastes en la unión piñón de ataque-corona,
produciendo ruidos anormales en su funcionamiento. También pueden producirse ruidos
por el desgaste de los demás engranajes.
Por esfuerzo brusco se puede ocasionar la rotura de un semipalier o de un palkier,
llevando esto consigo la inmovilidad del tractor
10. ¿Qué elementos componen el diferencial?
R/
a. Un piñón de ataque que va solidario con el final del eje secundario de la caja
de cambios y engranado con la corona.
b. Una corona cónica que lleva solidaria a ella la caja de satélites.
c. Dos o cuatro satélites, situados en el interior de la caja, y cuyos ejes de
sustentación y giro van unidos a la misma (perpendiculares al eje de giro de la
corona).
d. Dos planetarios engranados con los satélites y unidos, cada uno de ellos, a su
semipalier correspondiente, y cuyos ejes de giro son perpendiculares a los de
los satélites.
11. ¿Qué tipo de toma de fuerza se encuentran en los tractores?
R/
a. Dependiente: Toma movimiento del eje primario de la caja de cambios,
siendo, por tanto, su accionamiento por medio del embrague de la caja. En
este caso el tractor lleva embrague monodisco y al apretar el pedal de
embrague se para la toma de fuerza, a la vez que se detiene el movimiento del
tractor.
b. Semidependiente: Toma movimiento directamente del volante del motor
mediante un embrague independiente del de la caja de cambios a través de un
eje hueco. En este caso, el tractor lleva embrague de doble disco, y puede el
movimiento del tractor sin que se detenga la toma de fuerza.
c. Independiente: Toma el movimiento directamente del motor y lleva un
embrague aparte y separado del de la caja de cambios.
12. ¿Qué funciones cumplen los mandos finales en los tractores?
R/ La reducción final se presenta por la necesidad de reducir más la velocidad de giro de
los palieres. Esta puede ser de dos tipos:
a. Convencional o de piñones: Consta de un piñón pequeño acoplado al
semipalier de un piñón grande acoplado al palier y engranado con el anterior.
Dado que el movimiento pasa del piñón pequeño al grande, se consigue
reducir la velocidad de giro de las ruedas.
b. Sistema solar: Reducción de velocidad de giro. El eje de salida gira más lento
que el de entrada.

SISTEMA HIDRÁULICO

1. ¿Por qué se emplea tanto hoy la fuerza hidráulica para realizar trabajos mecánicos?
R/ La potencia hidráulica proporciona una de las maneras más simples y potentes de
producir cantidades considerables de fuerza en un espacio reducido utilizando la presión
de un fluido hidráulico para generar fuerza.
2. ¿Cuáles son las ventajas del elevador hidráulico del tractor?
R/
a. Alto grado de seguridad para el usuario (doble sistema de seguridad), evacuación de
pasajeros garantizada en caso de fallo en el suministro eléctrico.
b. Alto grado de fiabilidad por el poco mantenimiento que necesita la instalación debido
al menor desgaste de sus componentes, precios de instalación y mantenimiento más
económicos, menor utilización de componentes.
c. Montaje más fácil.
3. ¿Cuáles son los principios básicos de la hidráulica?
R/ Utilizar la presión de un fluido hidráulico para generar una fuerza.
El sistema hidráulico constituye un método relativamente simple de aplicar grandes
fuerzas que se pueden regular y dirigir de la forma más conveniente , otras de sus
características es su confiabilidad y su simplicidad.
Prensa hidráulica (aplicación del principio de pascal): consta de dos cilindros comunicados
por un conductor inferior y cerrados ambos por sendos émbolos; cuando se aplica una
fuerza sobre el émbolo del cilindro de menor sección, se pueden elevar grandes masas
colocadas sobre el cilindro de mayor sección.
Principio de Arquímedes: todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje
vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado.
4. ¿Qué fallas normales pueden presentarse en una bomba hidráulica?
R/
a. Contaminación por partículas finas y gruesas: En las bombas, las partículas finas
causan desgaste en todos los componentes especialmente en las placas de
presión, lumbreras del cuerpo y en el área del cojinete del eje en las bombas de
engranaje. La suciedad puede entrar al sistema por sellos desgastados o si se le da
servicio en condiciones sucias. Por eso se recomienda siempre limpiar la tapa del
tanque, embudos y toda el área de llenado antes de abrir el tanque.
b. Aireación y Cavitación: En ambos casos, el vapor del aceite y las burbujas de aire
en el aceite causan daños en las bombas. Este fenómeno se produce al omprimirse
y expandirse rápidamente las burbujas de vapor de aire que se mezcla con el
aceite. La Aireación se origina por el aire que entra al sistema por conexiones
flojas, por una pequeña fuga o por la agitación del aceite en el tanque. La
cavitación se origina usualmente por la restricción de la línea de succión de la
bomba, creando vacíos en el sistema.
c. Sobrepresión: Si el sistema hidráulico no tiene este elemento para medir presión,
no hay forma de saber con certeza cuál es la máxima presión a la que el mismo
está trabajando. Cuando una bomba está trabajando con una presión más alta de
lo permitido por el fabricante, las evidencias de este caso se ven en el anillo o
cuerpo de los piñones.
5. ¿Qué componentes constituyen una transmisión hidrostática?
R/
a. Tanque hidráulico: La principal función del tanque hidráulico es almacenar aceite,
también debe eliminar calor y aire al aceite; Los tanques deben tener resistencia y
capacidad adecuadas, y no dejar la suciedad externa. Los tanques hidráulicos
generalmente son herméticos.
b. Válvula de cierre: La válvula se puede cerrar girando la palanca. Una bola es
presionada sobre la junta del lado sin presión y bloquea el caudal sin fuga de
aceite.
c. Filtro de transmisión: Los filtros de transmisión prolongan la vida útil de los fluidos
y de la transmisión, al atrapar aquellas partículas potencialmente dañinas y
abrasivas.
d. Bomba hidrostática: es una máquina que proporciona energía para un motor
hidráulico. Esto se logra tomando un líquido y creando flujo, lo que conducirá a la
presión. Una vez que el líquido es presurizado, se moverá con más fuerza, y creará
energía mecánica.
6. Los cilindros hidráulicos son compactos y relativamente simples. Describa los puntos clave
a vigilar y que consejos se recomiendan para mantenerlos en buen estado de
funcionamiento.
R/ Para maximizar la vida útil de los cilindros se debe estar pendiente de varios aspectos:
a. Vástagos Doblados: Los dobleces de los vástagos de los cilindros pueden ser
causados por un diámetro insuficiente del propio vástago, la resistencia del
material, el montaje incorrecto del cilindro o una combinación de los tres. Una vez
doblado el vástago, se generan cargas excesivas en el sello del vástago, lo que
resulta en una falla prematura del mismo.
b. Dilatación de los Cilindros: La dilatación de los tubos de los cilindros normalmente
es causada por un espesor de pared insuficiente y/o una baja resistencia del
material para la presión de operación del cilindro. Una vez que el tubo se dilata, se
pierde la tolerancia entre el sello del pistón y el de la pared del cilindro, lo que
origina que fluido a alta presión pase a través del sello.
c. Pruebas para Evaluar la Integridad del Cilindro: La forma tradicional para evaluar la
integridad de los sellos del pistón en un cilindro de doble acción es presurizando el
cilindro al final de su carrera y medir cualquier fuga que ocurra a través del sello.
d. Insuficiente Área de Contacto: Si las áreas internas de contacto en el sello y en el
pistón no son suficientes para soportar la carga torsonial transferida al cilindro, se
creará una carga excesiva sobre el sello del vástago y del pistón. Esto da lugar a
una deformación y en última instancia a una falla prematura de los sellos.
7. Cuidados del elevador hidráulico.
R/
a. Revisar el nivel de aceite con la frecuencia que indique el manual de instrucciones
del tractor, ya que una falta del mismo acarrea un mal funcionamiento e incluso la
rotura de la bomba. Normalmente este aceite es el mismo que el de la caja de
cambios, pero en algunos casos hay que tener precaución porque van en cárteres
diferentes.
b. Cambiar el aceite al número de horas de funcionamiento que indique el manual de
instrucciones del tractor, utilizando aceite de calidad y grado SAE, recomendado
por el fabricante.
c. Engrasar las tuercas y tornillos de los tensores tanto laterales como de
levantamiento, así como el tercer punto, cuidando de que todos ellos giren
siempre con tanta facilidad, pues si no, el polvo y el óxido provocan
agarrotamientos que crean serias dificultades a la hora de enganchar y regular
correctamente los aperos.
d. Cuando el elevador hidráulico no lleve ningún apero enganchado los brazos del
tiro debe ir sujetos, uno al otro, con el fin de evitar que con el traqueteo rocen
sobre las cubiertas y que ellos mismos innecesariamente vayan cogiendo holguras
en sus rótulas de acoplamiento al tractor.
e. Como medida de precaución no deben levantarse los brazos de tiro con la mano,
ya que al no ir sujeto al bulón de empuje, puede este salirse de su alojamiento en
la biela y provocar una seria avería en la carcasa del tractor.
f. Los bulones de enganche de los brazos de tiro y del tercer punto deben ser del
diámetro adecuado a la categoría del enganche de que se trate e ir provistos de
sus correspondientes pasadores, pues si van muy holgados se produce una mala
unión tractor-apero y desgastes de los bulones con el peligro de la rotura de los
mismos.
g. Dado que existen diferentes sistemas de elevadores hidráulicos y que no todos son
iguales, es imprescindible que cuando se compre un tractor se lea con suma
atención el manual de instrucciones del mismo, con el fin de conocer la misión y el
manejo de las distintas palancas y dispositivos de que va provisto ese tractor en
concreto y sacarle así el máximo rendimiento al mismo.
8. ¿Qué funciones cumple el fluido hidráulico?
R/ los fluidos hidráulicos transmiten la potencia “hidráulica” generada en la bomba.
También son lubricantes (evitan la fricción y el desgaste de componentes de sistemas
hidráulicos) protegen contra la corrosión, actúan como sello y disipan el calor generado en
los sistemas hidráulicos.
9. ¿Qué ventajas tiene el motor hidráulico?
R/
a. Elevados índices entre potencia y carga.
b. Gran exactitud.
c. Respuesta con una frecuencia mayor que otros.
d. Buen funcionamiento a bajas velocidades.
e. Amplio rango de velocidades.
f. Se consigue producir más fuerza que con otro sistema neumático del mismo
tamaño.
10. Enumerar cuatro funciones básicas del sistema hidráulico del tractor
R/ Transmitir la fuerza a través de un fluido. Transmiten la fuerza desde un punto de
entrada hasta otro por un tubo. Una de las propiedades más importantes es que la fuerza
de entrada es igual a la fuerza de salida.
Lo útil de estos sistemas es que se puede variar la presión de salida, con solo variar el
diámetro por el que sale. Si se ejerce una fuerza en el punto de entrada dependiendo el
diámetro tendrá una determinada presión. Si el punto de salida tiene un diámetro 10
veces más grande que el punto de entrada, la presión entonces será 10 veces más grande.

También podría gustarte