Está en la página 1de 15

Ciencia y Tecnología

"Divulgación de la
Producción Científica y Tecnológica
de la UNR"

Secretaría de Ciencia y Tecnología UNR


5
Foro Permanente de Discusión de Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional de Rosario

Ciencia y Tecnología
“Divulgación de la Producción
Científica y Tecnológica” de la UNR

Secretaría de Ciencia y Tecnología


López, Clara Eder
Ciencia y tecnología 2015: divulgación de la producción científica y tecnológica
de la UNR/ Clara Eder López; coordinado por Claudio Pairoba; con prólogo de
Clara Eder López.
- 1a ed. Rosario: UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario,
2015.
E-Book.

ISBN 978-987-702-123-3

1. Ciencia y Tecnología. I. Pairoba, Claudio , coord. II. López, Clara Eder, pro-
log. III. Título
CDD 660

SCYT

REUN
RED DE EDITORIALES
EDITORIALES
DE LA A.U.G.M.
DE UNIVERSIDADES ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES
GRUPO MONTEVIDEO
NACIONALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

AUTORIDADES

Prof. Darío MAIORANA


Rector

Lic. Fabián BICCIRÉ


Vicerrector

Dra. Clara LÓPEZ


Secretaria de Ciencia y Tecnología

Dra. Estela ALVAREZ


Sub Secretaria de Ciencia y Tecnología

Coordinación de edición
Dra. Clara López
Mag. Bioq. Lucía Bulacio
Farm. Mariana Migliaro
Dr. Claudio Pairoba
Sr. Jorge Molero

Auspicio
Fundación Nuevo Banco de Santa Fe
Universidad Nacional de Rosario
Prólogo

Esta publicación, que ya cumple su octava edición, es una parte de los resultados fruto
de la enorme actividad de investigación, extensión y desarrollo que se lleva a cabo en la
Universidad Nacional de Rosario. En ella existen 12 Facultades, el CEI (Centro de Estu-
dios Interdisciplinarios) y 10 Institutos de doble dependencia UNR-CONICET: CEFOBI
(Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos), CIFASIS (Centro Internacional Fran-
co Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas), IBR (Instituto de Biología
Molecular y Celular de Rosario), IFIR (Instituto de Física Rosario), IFISE (Instituto de
Fisiología Experimental), IQUIR (Instituto de Química Rosario), IRICE (Instituto Rosa-
rio de Investigaciones en Ciencias de la Educación), ISHIR (Investigaciones Socio-Histó-
ricas Regionales), IIDEFAR (Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de Fármacos
de Rosario) e IICAR (Instituto Mixto de Investigaciones en Ciencias Agrarias). En dichas
Unidades Académicas e Institutos se ejecutan alrededor de 1.000 proyectos vigentes por
año. La UNR también se halla en un plan de desarrollo de vinculación internacional con
los más prestigiosos centros de investigación y académicos del mundo, en este sentido
ha suscripto convenios de colaboración, intercambio de investigadores y docentes con
renombradas universidades e institutos. Por tal motivo esta publicación es una evidencia
de los resultados de la amplia labor desarrollada.
Tenemos el convencimiento de que la difusión del conocimiento científico-tecnológico es
sumamente importante para contribuir con las necesidades propias del desarrollo humano
y la divulgación de estos trabajos podrá aportar y dar respuesta al desarrollo presente.
La implementación de esta estrategia desde el inicio de esta gestión en el año 2007, im-
pulsada por la Secretaría de Ciencia y Tecnología, repercute favorablemente en diversos
ámbitos, aportando soluciones y mejoras en las problemáticas actuales, difundiendo nue-
vos conocimientos tanto para la optimización de los procedimientos productivos, como
para el desarrollo humanitario y social.

Dra. Clara Eder López


Secretaria CyT-UNR
FRONTERA NORTE: FUERTES Y FORTINES DE SAN XAVIER,
SANTA FE
Cornero, Silvia y Lucía Rangone

Museo Universitario Florentino y Carlos Ameghino


Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (FCEIA)
Universidad Nacional de Rosario (UNR)
scornero@fceia.unr.edu.ar-luciarangone@gmail.com

San Javier se ubica en el valle aluvial del Paraná medio, a orillas del río San Javier, afluente
del Paraná, a 156 km N de la capital provincial de Santa Fe.
Este trabajo nos introduce en un territorio de monte interfluvial, cuando mediaba el siglo
XVIII, en un escenario de belicosidades interétnicas y de enemistades intraétnicas, que
reflejaban, entre poderes difusos y alternados, el costo social de la reforma borbónica.
Un territorio permeable, donde atalayar la tierra no era suficiente para definir fronteras.
Desde los inicios del coloniaje, el territorio ha constituido una región geoestratégica, para el
emplazamiento de bases religiosas y militares, que se fue consolidando y expandiendo
como frontera norte de Santa Fe. Luego de frustrados intentos de controlar la territorialidad
indígena en el Chaco austral, de proyectar, edificar y trasladar fortines; de abandonarlos y
repararlos, entra en juego la estrategia reduccional.
La instalación definitiva de la reducción Jesuita Mocoví de San Francisco Xavier, en la costa
del río San Javier, constituyó un primer enclave de evangelización, mediación y control para
avance de frontera (Cornero et al, 2012). El establecimiento misional construido bajo la dirección
y logística del jesuita Paucke, contó con un cerco perimetral “El jardín tenía 150 pasos a lo
largo y también tantos pasos a lo ancho con un muro de tierra pisoneada en todo
derredor de dos varas y media de alta y cinco cuartos de vara de ancha” (Paucke 2010:582).
La reducción era una fortaleza amurallada con tapias de 2 m de alto por 1,25 m de ancho. La
altura de la iglesia constituía el punto más alto, tenía como mirador una ventana oeste para
supervisar el entorno. Paucke había militarizado la reducción, como consta en su relato y en sus
láminas. El se reconoce como militar en una cita, atribuida al año 1767, ante el Teniente de Santa
Fe: “-Ay, dijo el Teniente, (…) Vuestra Reverencia habrá servido antes como militar. —Aún lo
soy, repuse, y eso en la Compañía del Cuerpo de Jesús bajo el capitán Loyola.” (Paucke
2010:418). Si bien Paucke no refiere a la existencia de un fuerte, sí relata sobre su comando en
operaciones de cooperación con piquetes españoles: “Ahí debieron prestar ayuda mis
mocovíes;

779
pidió el teniente de Santa Fe que mensualmente se allegaran al piquete español, que se
hallaba situado a diez leguas españolas de la ciudad (…), treinta indios para hacer la
guardia allí contra los errantes indios infieles. Él prometió oro (…) y sufragar los
costos. Esta propuesta no les agradó a los indios. Sin embargo,(…), yo les convencí a
que consintieren. Convinimos en reforzar mensualmente el piquete español con treinta
indios relevables.”(Paucke, 2010:388).
Las diez leguas españolas ubican al piquete en Santa Rosa de Calchines, donde,
para este tiempo, se situó el fuerte de San Juan Nepomuceno (Cervera, 1970).
Luego de la expulsión de los jesuitas, la violencia se intensificó. Se confederaron los
pueblos en alianzas temporarias y pacificaciones incumplidas; ante el fracaso de la
mediación sacerdotal hubo levantamientos y enfrentamientos civiles. La frontera
constituía un espacio permisible e indefinido, en cuyo monte los enemigos confundían a
los aliados, y las súplicas mercedarias no llegaban a oídos de dios, ni del gobierno, el
cual hacia del silencio una política de estado.
Las hambrunas y las pestes se vertían sobre una tierra apátrida, donde sólo la
muerte ganaba las disputas, como bien demuestran los análisis demográficos
coloniales.
En el año 1698 los terrenos de la vieja Santa Fe, con más de dos leguas al norte y otra
hacia el sur, fueron otorgados a Antonio Márquez Montiel, quien además contaba
con permisos de vaquerías en el Paraná (AC, TVI, I:139). De acuerdo con Calvo
(2006) los terrenos continuaron en propiedad de sus herederos hasta 1761. Las Actas
de Cabildo (AC) refieren en varias ocasiones al fuerte de San Xavier o Javier. La
primera mención directa es del 8 de abril de 1720 y resume: “El Tte. Gral. da noticia
del avance de las aguas sobre los cuarteles del Fuerte de San Javier, y de cómo los
soldados por no tener donde guarecer armas y personas se retiraron a las Casas de
Teja de la Chacra del Alcalde Prov. Dn. Antonio Márquez Montiel.”(T.VIII:91).
Esta referencia remite al fuerte español (o Fortín La Grande de San Xavier, según
mapa de Gastañaduy) dado que para ese momento no había establecimientos con
asignación dominial mucho más allá del Pueblo Viejo.
Hacia 1789 el cabildo discute sobre el traslado de los fuertes de San Nicolás y San Juan
Bautista, plantea la reedificación del fuerte de San Javier; y el aumento de la dotación
de la Compañía de Blandengues que los guarnece. Un año después continúan las
conversaciones sobre la situación de abandono y deterioro de los fuertes del norte de
Santa Fe, proponen nuevamente la reparación del fuerte de San Javier (AC T.XVI: 46),
el cual fue posiblemente omitido en el plano del Comandante Melchor Echague y
780
Andía, de 1790, publicado por Cervera (1970), porque se encontraba, al decir de los
cabildantes, abandonado y deteriorado (AC T.XVI: 46).
El mapa elaborado por el Comandante Gastañaduy desde el fuerte Almagro, en 1795,
ubica al fuerte San Xavier en la referencia nro. 8 como Fortín La Grande de San Xavier,
sobre el rio San Javier, seis leguas aproximadas al sur del último emplazamiento de la
Reducción de San Javier (hoy ciudad de San Javier). Esta ubicación se correspondería
entre las actuales localidades de Colonia Mascias y Saladero Cabal, y de acuerdo a la
escala del mismo plano, a unas 8 leguas al norte de Cayastá. La ubicación presentada
por las Actas del 8 de abril de 1720, es congruente con el plano de Gastañaduy. Según
Paucke, en la región, un jinete recorre, alternando trote y galope, un promedio de dos
leguas por hora (Paucke 2010:526), estimando sobre estos datos, los soldados
desguarnecidos del fuerte español en alrededor de cuatro horas habrían llegado a las
Casas de Teja de la Chacra de Márquez Montiel.
En 1743, próximo al fracasado fuerte de Cayastá, por disposición del cabildo “… en el
paraje del Pueblo Viejo se ha levantado la capilla, a cuya puerta se plantó el árbol de
la Santa Cruz, vivienda para los doctrineros y casa para los indios…”, que constituyó
la primera reducción jesuita mocoví de San Xavier. (AC T. XI: 145), dos leguas al norte
de la vieja ciudad, hoy Campo del Medio (Calvo 2006). Se traslado un año después a
donde hoy es Colonia Mascias.
Gastañaduy dispuso, en 1764, la erección de los fuertes de Laguna Blanca y Las
Higuerillas, sin embargo no se concretó según informa Vera Mujica en Acta de Cabildo
del 25 de Septiembre de 1764 (TXIII B:321). En el plano de Julio R. de Cesar, de 1774,
sobre el viaje de Matorras al Chaco, Higuerillas se referencia como paraje con el nro.31,
se ubica al oeste del Saladillo, como Las Iguerillas, sin mención de fortín. En él la
Reducción de San Xavier se dibuja desolada sobre el extenso Paraná. El paraje Las
Higuerillas se ubica a tres leguas rio arriba del paraje Don Gil (o Jil) y a veinte leguas
de la laguna La Blanca, según las Actas Capitulares de Santiago del Estero que refieren
en 1761, unos años antes, de la posible construcción de dicho fuerte (AC 1761:311).
La reducción de San Xavier fue reestructurada en 1795, con un nuevo ordenamiento
social del territorio urbano, impuesto durante la gestión del fray mercedario Julián
Ovelar. Se construyó una nueva iglesia y se derribó la muralla periférica construida por
Paucke.
Aún a comienzos del siglo XIX no cesaban los conflictos, ni las matanzas. Hacia el año
1825 las misiones fueron abandonadas por los franciscanos que se retiraron, por más de

781
veinte años (Lovato 2013, Minitti 2013). La misión de San Xavier por orden de
Estanislao López fue trasladada a Santa Rosa de Calchines, para regresar en 1858 y
1860, con los franciscanos de Propaganda Fide. Las luchas civiles e independentistas
habían vaciado de milicias la frontera. Urquiza, reorganizaba en 1858, la línea de
frontera sobre el Chaco, nombraba Comandante en Jefe a Alfredo M. du Graty y se
destinaba un área de dos leguas a cada uno de los puntos que deben ocupar las
guarniciones de la nueva frontera. En 1867 se proyecta un nuevo avance, cuyo extremo
derecho se ubicaba al norte del pueblo indio de San Javier y unos años más tarde se
propone Higueritas como punto del corrimiento al norte.
El Plano Topográfico Chapeaurouge, de 1883, indica al paraje Las Higuerillas como
Higueritas, cuyos pobladores fueron censados, en 1887, como residentes de Higueritas
del Dpto. Las Colonias. Este paso toponímico de Higuerrilla a Higuerita, es
confundible con el fortín Higueritas de San Javier construido en 1871, por traslado del
fortín (o cantón) San Javier, hasta entonces ubicado a siete cuadras norte de la plaza de
San Javier.
El fortín de San Javier es conocido a través de referencias históricas y documentales,
fuentes escritas como epístolas entre colonos (Morgan 1871, Hildreyh 1918), informes
militares como las Memorias del Ministerio de Guerra y Marina (1872), de referencias
de administradores de colonias como Rickard (1871) y de inversionistas, y
expedicionarios como William Perkins (1867), y Mulhall (1876). Las referencias
halladas para la ubicación del fortín no son precisas, ni tampoco lo es su fecha de
asentamiento: “El fortín está situado a seis o siete cuadras del norte del pueblo y
consiste en dos líneas de casitas colocadas en un gran patio con un gran corral a cada
lado. Delante del portón hay un cañón de a seis, destinado para la defensa del fortín”
(Perkins1866:20). Su ubicación ha sido documentada mediante diversas
representaciones cartográficas. La Carta del Informe sobre Frontera del Gral. W.
Paunero, de 1864, publicada por Aleman (1970) reconoce la ubicación del Fortín Sn
Javier en el extremo de la línea de fortines. El Plano Gral. de Frontera Norte de
Wysocki, ordenado por Martín de Gainza, ubica al Fortín Higueritas, unos 32 km al
norte de San Javier, de acuerdo a su escala. El plano de Melitón González, de 1866,
expone la ubicación del Cantón en congruencia con el asentamiento descripto por
Perkins, en lo que actualmente correspondería al predio de Tiro Federal de San Javier,
fundado en el año 1902.

782
“El fortín de San Javier, que considero el más importante de la frontera, esta
guarnecido de una fuerza que apenas llega a 20 hombres. La policía inmediata del
pueblo está a cargo de un indio y de algunos soldados indijenas. Estos no se atreven a
castigar al malhechory la fuerza del fortín no basta para tomar sobre si el cargo”
Perkins 1866:59.
Otras imágenes del sitio nos llegan a través de la mirada de Hildreyh: “La guarnición
estacionada en San Javier, se componía de veinticinco hombres, al mando de
uncapitán. El Fortín consistía en un gran corral, cercado con una alta empalizada de
madera dura, la cual a la vez, circundaba una honda trinchera, tenía una sola entrada,
la cual se podía cerrar convenientemente con postes o vigas de quebracho. En el
interior se alzaban las tiendas, necesarias para el acomodo del personal y escasos
materiales.”(en Tourn, 2003).
Otros emplazamientos cumplieron funciones paramilitares como la casa de David
Moore, en Colonia California, ubicada 10 km al norte de San Javier. “Todos los de esta
colonia (galesa) y los de la americana se fueron a vivir a lo de Moore, ya que era más
seguro para las mujeres y los niños estar juntos en un mismo lugar, así los hombres
podían ir a explorar, pero no vieron ningún indio (,,,). Construimos un fuerte de
ladrillos en nuestra Colonia y nos turnamos para vigilar cuatro horas cada uno cada
tres noches (…). En 1876 se sanciona una ley que aprueba un contrato de servicios
militares a cambio de tierras, que convertiría la Colonia California en una Colonia
Militar. Pero de acuerdo con Maffucci Moore (2007) nunca llegó a concretarse.
Higueritas fue un paraje, tal como lo ubica Toribio Aguirre, en 1866, en el Plano de W.
Perkins. Se lee Higuerita, junto a un arroyo y al norte de otro paraje Saucesito. A su
altura y hacia el oeste dice la leyenda que “es el punto máximo de la depresión del
terreno entre San Javier y Pájaro Blanco.” Higueritas reaparece en el Mapa de Perkins
Para los Inmigrantes, de 1867, ambas fechas anteriores al corrimiento de frontera de
1871, que trasladaría el Fortín de San Javier a dicho sitio y cambiaría su nombre por
Fortín Higueritas. Tourn (2002) publica dos epístolas de Oroño a Jobson despachadas
desde el fortín Higueritas, con fecha de marzo de 1871, evidenciando la nueva
instalación. Minitti (2013) transcribe “en el cuadro de situación brindado por el Jefe de
Estadística del Ejército, José N. Romero, munido del Vº Bº del Gral. Victorica en las
Memorias del Ministerio de Guerra y Marina, con fecha 30 de Marzo de 1872, se
consigna al Fuerte Higuerita como situado a 9 leguas de la Comandancia General.”

783
El plano de la Provincia de Santa Fe y sus Colonias de 1877 ignora la ubicación de los
parajes y fortines. De igual modo en su mapa de 1886, el Instituto Geográfico Argentino
omite definitivamente ambas Higueritas. Sobre la existencia del fuerte español
Higuerillas no encontramos suficientes evidencias documentales, solo menciones de los
proyectos de construcción; sobre el fuerte español de San Javier citado en AC de 1720,
Fortín La Grande de San Xavier, (según mapa de Gastañaduy) o Fuerte de Sta Fe (según
mapa de Josef del Castillo), pensamos, por los datos disponibles, que debió establecerse
al norte de Saladero Cabal. El Fortín, o cantón, San Javier o Xavier funcionó hasta
1870, en terrenos del actual Tiro Federal de San Javier. Su traslado y cambio de nombre
por Higueritas se concretó en 1871. Los colonos californianos construyeron otro fuerte
en el lote de David Moore entre 1870 y 1872.
De acuerdo a las ubicaciones cartográficas decimonónicas, el Fortín Higueritas de 1870
hoy yace en algún lugar cercano a la actual localidad de Colonia Teresa. La memoria
oral no conserva registros, luego de una vida intensa, las estampas fortineras la vida del
fortín perdió su rastro en el olvido.

Agradecimientos: Flia. Constanzo, Sergio Capocetti, Marcos Blanche, Edgardo


Minnitti, Carolina Bruno, Rafael Ortiz, Lisandro Requena y Guido Tourn.

Bibliografía

Academia Nac.de la Historia 1942 Actas Capitulares de Santiago del Estero. T. II. Bs As.
Alemán, B. 1970 - El problema del indio. Hist. de las Inst. de la Prov. de Sta Fe, III: 39-81, Sta Fe.
Areces N. Blancos e Indios en el Corredor Fluvial Paranaense. En Poder y Sociedad;
Santa Fe la Vieja 1573 – 1660. Col. Universos Histórico. :13-37. Protohistoria, Rosario
Calvo L. 2006 La Construcción de una Ciudad Hispanoamericana. SFlV, U.N.L. Santa Fe.
Cervera F. 1970 Reseña Histórica del Período Hispánico. Historia de las Inst.de Sta Fe.
Cornero, S., L. Rangone y C. Ceruti 2012 Emplazamiento Misionero de Evangelización en
el Chaco Santafesino: Excavaciones en La Capilla Vieja San Javier. Rev. Teoría y
Práctica de la Arqueología Histórica Latinoam. Año 1, Vol. 1 :99-108, U.N.Rosario.
Maffucci Moore J. 2007 Indios, Inmigrantes y Criollos en el NordesteSantafesino
(1860-1890). Un Caso de Violencia en una Sociedad de Frontera. Rev. Andes Nº 18.

784
CEPIHA, Universidad Nacional de Salta Minitti E.2013 San Javier Colonial. Ed. Eta
Carinae. Cuadernos Regionales. Córdoba.
Paucke, 2010 (1749-1767) Hacia Allá y Para Acá. Provincia de Santa Fe.
Perkins W. 1867 Espedición al Chaco. Imprenta del Ferrocarril, Rosario.
Tourn G. 2003 Vida de William T. Moore de C. Hildreyh (1918). Bol. LVI. Alejandra.
Tourn G. 2002 Correspondencia Alexandra Colony III. Bol. IXL., Alejandra
Wyfsoki, J.- 1872 - Informe del Capitán de Ingeniero al Sr. Ministro de Guerra y
Marina. en: ROSELLI, M. 1980 - Historia de Reconquista I. Ed. Of., Reconquista.

785

También podría gustarte