Está en la página 1de 5

Instrucciones:

Esta prueba consta de 40 preguntas. Cada pregunta tiene 5 opciones, una sóla es la respuesta
correcta.
Dispone de 1 hora y 20 minutos para responderla.
ES OBLIGATORIO DEVOLVER ÍNTEGRAMENTE ESTE FOLLETO ANTES DE ABANDONAR LA
SALA.
No se permite el uso de celulares, tablas periódicas, o cualquier material anexo.
Sólo se autoriza el uso de calculadora.

A = log It/Io = ԑ.c.l

Figura N°15: Espectrofotómetro UV-visible. Esquema de funcionamiento


5). Curva de calibración
Para obtener una curva de calibrado de un compuesto se preparan soluciones de
diferentes concentraciones del mismo, determinándose para cada una de ellas el
valor de absorbancia a λmax. Estos valores de absorbancia se representan en el

eje de abscisas (eje de x) y los de concentración en el eje de ordenadas (eje de y).


Se observará que, a bajas concentraciones, el aumento de concentración se
corresponde con un incremento lineal en la absorbancia (zona de cumplimiento de
la ley de Lambert-Beer). A concentraciones altas la linealidad se pierde y se
observa que la línea se aplana, por lo que las medidas son poco fiables.
La representación de Lambert-Beer, A = ε·c·l, nos permitirá calcular el valor del
coeficiente de extinción molar, que corresponde a la pendiente de la recta.
Figura N° 16: Ejemplo de curva de calibración y de su empleo

6). Obtención de un espectro de absorción


El espectro de absorción es una representación gráfica que indica cantidad de luz
absorbida (ε) a diferentes valores de λ.
A partir de una solución diluida de un compuesto, cuya absorbancia máxima entra
dentro del rango de medida del espectrofotómetro, se verá el valor de absorbancia
a diferentes longitudes de onda frente a un blanco que contenga el disolvente de
la solución de la muestra a caracterizar. A partir del espectro de absorción se
obtendrá el valor de λ al que el compuesto presenta la mayor absorbancia (λmax).
Dicho λ se utilizará a la hora de hacer determinaciones cualitativas y cuantitativas
del compuesto.
El espectro de absorción de un cromóforo depende, fundamentalmente, de la
estructura química de la molécula.
Figura N° 17: Espectros de absorción de algunos pigmentos vegetales

PARTE EXPERIMENTAL

Los pigmentos presentes en las plantas tienen diferentes funciones biológicas


como la captación de luz, protección contra procesos oxidativos o simplemente
confieren una tonalidad característica al tejido u órgano de la planta.
Los carotenoides representan un grupo muy importante de pigmentos vegetales
que cumplen diversas funciones biológicas. Son poliisoprenoides de 40 átomos de
carbono y son de color amarillo o naranja según el grado de oxidación de la
molécula. Pueden ser del tipo caroteno, en cuyo caso la molécula posee solo
carbono e hidrógeno o del tipo xantofila, los cuales tienen oxígeno además de
carbono e hidrógeno.
Uno de los carotenoides más llamativos es el licopeno, responsable del color rojo
de los frutos de tomate.
A continuación se presenta la estructura de algunos carotenoides.
β-caroteno luteína (una xantofila)

Licopeno
Estos pigmentos se han empleado como marcadores del grado de maduración de
los frutos. En este proceso tiene lugar la diferenciación del cloroplasto a
cromoplasto, durante lo cual se degrada la clorofila y se sintetiza y acumula
licopeno en el plasto.
En este trabajo práctico se procederá a extraer y cuantificar el licopeno presente
en el tomate, por espectroscopia y se obtendrá su espectro de absorción, a fin de
determinar la longitud de onda a la cual dicho pigmento presenta su máximo de
absorción.
Materiales y reactivos.
- Mortero con pilón.
- Tubos de ensayos de 15 mL con tapón de goma o corcho.
- Soporte de Bunsen
- Aro metálico y embudo.
- Papel de filtro.
- Balanza.
- Espectrofotómetro UV-VIS.
- Acetona.
- Agua destilada.
Técnica Experimental
1. Tomar el pericarpio de un tomate y disgregarlo en un mortero. Anotar los pesos.
(Nota: Agregar arena lavada previamente con agua, primero, y luego con acetona
para ayudar a la disgregación de las células vegetales.
2. Bajo campana de extracción añadir 10 mL de acetona y “moler” toda la mezcla
con el pilón durante 15 minutos.
3. Filtrar con embudo Buchner.
4. Anotar el volumen del filtrado obtenido y pasarlo a la cubeta del
espectrofotómetro.
5. Recoger los valores de absorbancia de los pigmentos entre 400 y 510 nm,
midiendo la misma a intervalos de 10 nm
6. Calcular la cantidad de licopeno extraído de acuerdo a la siguiente ecuación:

También podría gustarte