Está en la página 1de 6

Fisiología - Guía de Trabajos Prácticos - 2015

SISTEMA NEUROMUSCULAR
TP No 7 – SOMESTESIA
7.1. TEMARIO: Potenciales de membrana: de reposo y de acción, bases iónicas. Fases o etapas
del potencial de acción: potencial de espiga y potenciales ulteriores. Excitabilidad. Ley del todo o
nada. Estímulo: definición, tipos y características. Tipos de fibras nerviosas. Somestesia.
Definición. Clasificación de las sensaciones somáticas. Receptores sensoriales. Mecanismos
básicos de acción: potencial receptor y potencial generador. Tipos de receptores y estímulos que
reconocen. Adaptación de los receptores. Vias de transmisión de las sensaciones al SNC. Unidad
sensorial. Campos receptivos o periféricos. Dermatoma. Organización medular. Corteza
sensitiva. Sensaciones somáticas: a) Táctiles: tacto fino y grosero, presión, vibración y sentido
cinestésico; b) Térmicas: frío, calor; c) Algésicas: dolor, tipos de dolor (rápido, lento, profundo,
visceral y referido), sistemas analgésicos endógenos.

7.2. OBJETIVOS: luego de realizar las experiencias propuestas Ud. deberá estar en condiciones
de
a) interpretar cada fenómeno.
b) describir el mecanismo fisiológico que lo desencadena.
c) reconocer entre situaciones normales y alteradas.

7.3. INTRODUCCIÓN: El cuerpo recibe constantemente una gran cantidad de información del
medio que lo rodea, la que es percibida como estímulos. Un estímulo es una variación energética
del medio capaz de ser captada por el tejido y puede ser mecánico, térmico, luminoso, sonoro,
eléctrico, etc. El sistema nervioso recibe información sobre, por ejemplo, la posición del cuerpo, si
se siente frío o calor o si algo duele. Estos estímulos, procedentes del ambiente o del interior del
cuerpo, son distintas formas de energía que actúan sobre estructuras nerviosas especializadas
denominadas receptores. Los receptores son transductores biológicos existentes en las
neuronas o en contacto directo con ellas que transforman los estímulos en potenciales de acción,
conduciedo así la información al sistema nervioso central. Cuando la información se hace
consciente (llega a la corteza cerebral) genera sensaciones (ej.: de calor, de dolor, de vibración,
etc.). La sensibilidad puede ser general y especial. La primera, denominada también somática,
recoge la información sensorial del cuerpo (somestesia) y contrasta con la segunda, que se
refiere a los sentidos especiales (vista, oído, olfato, gusto y equilibrio).

7.4. MATERIALES: Algodón, pincelillos, alfileres estériles, regla, compás de dos puntas,
diapasón, varilla de alambre, termómetro, pesas, reloj con segundero, lápiz, bolígrafos rojo y azul,
tubos de ensayo.

7.5. CONDICIONES PARA REALIZAR LAS PRUEBAS: Dado que la exploración de la


sensibilidad tiene componentes subjetivos e individuales, para su estudio se debe proceder
siguiendo ciertas normas generales:
a) Se requiere un ambiente tranquilo, para que el sujeto no se distraiga y preste atención a las
informaciones que debe dar.
b) Antes de iniciar la exploración se debe advertir al sujeto lo que se le va a hacer y cómo debe
responder.
c) El sujeto debe mantener los ojos tapados mientras se le aplican los estímulos.
d) Se deben explorar regiones simétricas para tener puntos de comparación.
e) El examen debe ser breve para evitar la fatiga, que podría causar errores en la interpretación.
f) Se debe dejar transcurrir un tiempo adecuado entre las estimulaciones.

[1]
Fisiología - Guía de Trabajos Prácticos - 2015

7.6. PARTE PRÁCTICA: deben trabajar juntos dos estudiantes, uno como sujeto y otro como
examinador. Se invierten luego los roles y se repiten los ejercicios.
7.6.1 Sensibilidad superficial
7.6.1.a. Sensibilidad táctil: se tocan distintos puntos de la piel del sujeto, usando un pincelillo
fino y blando o un trozo de algodón, siempre con la misma intensidad y evitando hacer presión. El
sujeto contestará "toca" cada vez que perciba la sensación táctil. Cuando la respuesta sea
correcta se anotará "+". Si la respuesta es incorrecta (es decir, si no contesta "toca" cuando se lo
estimula) se anotará "-". La maniobra se realiza en los miembros inferiores, tronco, miembros
superiores y cara, repitiendo cinco veces en cada caso, y se anotan los datos en la Tabla 1.

TABLA 1
Determinación pierna der. pierna izq. tronco brazo der. brazo izq. cara
1a.
2a.
3a.
4a.
5a.

Interprete y comente brevemente los resultados obtenidos


............................................................................................................................................................
..................................................................................................
...............................................................................................................................
7.6.1.b. Tiempo de adaptación al tacto ligero: el sujeto cierra los ojos y el examinador mueve
un pelo del antebrazo del sujeto con la punta de un lápiz, y lo mantiene en la nueva posición. Se
pide al sujeto que diga cuándo se da cuenta del desplazamiento y cuándo desaparece la
sensación. Se mide, en s, la duración de la percepción y se anotan los datos en el cuadro. Se
repite el examen con cinco pelos, se anotan los resultados en la Tabla 2 Y se calcula la duración
media (promedio).
TABLA 2
Determinación Duración de la sensación (s)
1a.
2a.
3a.
4a.
5a.
Promedio

Interprete y comente brevemente los resultados obtenidos


.....................................................................................................................
.....................................................................................................................

7.6.1.c. Localización del tacto: el sujeto cierra los ojos y el examinador toca con la punta
de un lápiz diferentes zonas de los dedos, las manos, los brazos y la espalda (escoger
zonas que el sujeto pueda alcanzar con la punta de un lápiz). Se dice al sujeto que intente
poner la punta del lápiz sobre la zona tocada previamente. Deben probarse por lo menos
cinco lugares distintos en cada una de las cuatro zonas. Mida y registre los errores de
localización en la Tabla 3 y establezca el error promedio en cada zona estudiada.
[2]
Fisiología - Guía de Trabajos Prácticos - 2015

TABLA 3
Determinación Dedo Mano Brazo Espalda
1a. (mm)
2a. (mm)
3a. (mm)
4a. (mm)
5a. (mm)
Promedio

Interprete y comente brevemente los resultados obtenidos


...............................................................................................................................
...............................................................................................................................

7.6.1.d. Discriminación del tacto en dos puntos: Esta prueba se realiza utilizando el compás
de dos puntas, que se cierra gradualmente buscando la distancia mínima que permite sentir sus
dos puntas como dos sensaciones distintas. Con los ojos cerrados se realiza la maniobra en
distintos lugares de los dedos, manos, brazos y espalda, cinco veces en cada zona, anotando los
resultados en la Tabla 4, y se calculan los respectivos promedios

TABLA 4
Determinación Dedo Mano Brazo Espalda
1a. (mm)
2a. (mm)
3a. (mm)
4a. (mm)
5a. (mm)
Promedio

Interprete y comente brevemente los resultados obtenidos


...............................................................................................................................
...............................................................................................................................

7.6.1.e. Sensibilidad dolorosa: se realiza la prueba estando el sujeto con los ojos cerrados. Se
usa como estímulo la punta de una aguja o alfiler estériles que se clava moderadamente en la
piel. Cada vez que el sujeto sienta el pinchazo deberá contestar "pincha". Si la respuesta es
incorrecta (es decir, si no contesta "pincha" cuando se lo estimula) se anotará "-" y cuando sea
correcta se colocará "+". Se realiza la maniobra en los miembros inferiores, tronco, miembros
superiores y cara, repitiendo 5 veces en cada lugar. Se anotan los resultados en la Tabla 5.

TABLA 5
Determinación pierna der. pierna izq. tronco brazo der. brazo izq. cara
1a.
2a.
3a.
4a.
5a.

[3]
Fisiología - Guía de Trabajos Prácticos - 2015

Interprete y comente brevemente los resultados obtenidos


...............................................................................................................................
...............................................................................................................................

7.6.1.f. Sensibilidad térmica: se traza un círculo de unos 4 cm de diámetro sobre la cara dorsal
de una de las manos, y se dice al sujeto que cierre los ojos. Se emplean dos tubos de ensayo,
que contienen uno agua fría (0 a 10°C) y otro agua caliente (a no más de 50°C). Se toman los
probadores fríos y calientes al azar y se buscan sensaciones al frío y al calor. Con mucho
cuidado, y de manera suave, se toca con uno de los tubos la piel dentro de la zona delimitada
debiendo el sujeto contestar “frío” o “caliente” según la sensación que experimente. Se señalan
con "+" rojas o azules los lugares donde el sujeto siente sensaciones de calor o de frío,
respectivamente. Los lugares donde el sujeto no perciba sensaciones luego de haberlo
estimulado con frío o calor se señalarán con "-" azules o rojas, respectivamente. Se registran
luego los resultados en el siguiente círculo.

Interprete y comente brevemente los resultados obtenidos


...............................................................................................................................
...............................................................................................................................

7.6.2. Sensibilidad profunda: se examina investigando la


7.6.2.a. Sensibilidad a la presión (barestesia): con la yema del dedo índice se presiona sobre la
piel con diferentes grados de intensidad, solicitando al sujeto que indique cuándo la presión es
más intensa. Efectuar la prueba en distintos lugares del cuerpo.
7.6.2.b. Sensibilidad vibratoria (palestesia): se utiliza un diapasón puesto en vibración (por
frotación con los dedos, sin golpearlo), colocándolo en contacto con superficies óseas salientes:
maléolos, cara interna de la tibia, esternón, etc. En estas condiciones el sujeto manifestará si
siente vibraciones intensas, débiles o sólo una sensación de contacto.
7.6.2.c. Sensibilidad a los movimientos y actitudes segmentarias (batiestesia): se
investiga estando el sujeto relajado y con los ojos cerrados. Se toma el brazo o los dedos y se
lo/los cambia pasivamente de posición. Luego se le dobla suavemente el mismo brazo hacia el
lado opuesto y se le pide que precise la posición en que quedó el mismo (estatoestesia) y en qué
dirección se ha hecho el movimiento (cinestesia)
7.6.2.d. Sensibilidad a la apreciación de pesos (barognosia): el sujeto tendrá los ojos cerrados
y sobre sus manos extendidas se colocarán pesas de valores diferentes que él deberá comparar.
Se comenzará colocando en ambas manos pesas iguales, y luego otras de diferente peso. Luego
se colocarán sobre cada mano pesas iguales y luego diferentes, y el sujeto deberá notar la
diferencia entre los mismos. Normalmente se ha de apreciar una diferencia de un tercio en más o
en menos entre dos pesos distintos.
7.6.2.e. Apreciación e identificación de objetos por el tacto (estereognosia): no es realidad
una función simple, ya que se trata de una asociación de sensaciones superficiales y profundas
que permite identificar o reconocer los objetos. Se explora dándole al sujeto, que tendrá los ojos
cerrados, algunos objetos que él ha de reconocer, indicando su nombre y uso. El sujeto realiza
[4]
Fisiología - Guía de Trabajos Prácticos - 2015
primero una identificación primaria, reconociendo por la palpación los caracteres elementales del
objeto (forma, textura, elasticidad, etc.). Luego efectúa la identificación secundaria nombrando el
objeto e indicando para qué sirve.
La identificación primaria basta para considerar conservado el sentido estereognósico; la
identificación secundaria implica ya una actividad psíquica.

7.7. CUESTIONARIO

1 - ¿Encontró Ud. alguna diferencia entre la duración de las sensaciones táctiles cuando los
estímulos fueron diferentes (desplazamiento del pelo, colocación de un corcho sobre el dedo, o
toque con la punta del compás)? ¿Cómo se explica?
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
2 - ¿Qué tipos de receptores cree Ud. que fueron estimulados en cada prueba?
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
3 - ¿Qué relación existe entre el peso de los objetos y la diferencia mínima de peso que puede
reconocerse?
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
4 –Con los resultados de estas pruebas Ud. podría inferir en la persona examinada
a) capacidad de concentración.
b) hiperexcitabilidad, hipoexcitabilidad o excitabilidad nerviosa normal.
c) integridad o no de los receptores sensoriales y vías de conducción de las sensaciones a la
corteza.
d) nada de lo anterior, ya que los datos recogidos son en todos los casos
insuficientes.

7.8. ACTIVIDAD

En la siguiente situación:
F.G. es un joven estudiante de Medicina que viaja frecuentemente en moto y usa casco. Luego
de un accidente de tránsito ingresa lúcido a la guardia del hospital (responde a datos que le son
requeridos sobre su identidad). Al examen físico presenta parámetros vitales normales
(frecuencia cardíaca, presión arterial y respiración), sin signos de hemorragia, y falta de
sensibilidad y parálisis en ambos miembros inferiores.
¿Se podría inferir, a través del estudio de la sensibilidad, dónde se ubica la lesión?
¿Qué otra maniobra de exploración efectuaría Ud. para corroborar su diagnóstico?
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................

Hermann Ludwig Ferdinand von Helmholtz (1821 – 1894)


Hizo un famoso experimento en el que midió la velocidad del impulso nervioso. Para este trabajo
construyó un reloj que se iniciaba con el mismo contacto que estimulaba el músculo o la
preparación nervio-músculo y que se detenía cuando el tendón del músculo, unido a otro
interruptor, era estirado por la contracción. Mediante este dispositiv estableció que era necesario
un tiempo finito para que la excitación causada por un pulso breve de corriente eléctrica fuera
propagada desde la médula espinal hasta la entrada del nervio en el músculo. Se ha considerado
que ese trabajo representa el punto de partida de la neurofisiología moderna.

[5]
Fisiología - Guía de Trabajos Prácticos - 2015

[6]

También podría gustarte