Está en la página 1de 33

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA


MÉDICA – TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

TEMA DE EXPOSICIÓN
“EVALUACIÓN EN PCI”

PRESENTADO POR:
Int. Arias Arias Lesli Alexandra

TUTOR:
Lic.T.M.T.F.R Luis Ruiz Ruiz
SEMESTRE:
IX
AREQUIPA – 2019
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3
CAPITULO I ....................................................................................................... 4
LA PARALISIS CEREBRAL INFANTIL .............................................................. 4
1. DEFINICIÓN ............................................................................................. 4
2. EPIDEMIOLOGIA ..................................................................................... 4
3. MANIFESTACIONES ............................................................................... 5
4. FACTORES DE RIESGO ......................................................................... 6
5. CLASIFICACIÓN ...................................................................................... 7
5.1 PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA: .............................................. 7
5.2 PARALISIS CEREBRAL DISCINÉTICA ............................................ 8
5.3 PARÁLISIS CEREBRAL ATÁXICA .................................................... 9
5.4 PARALISIS CEREBRAL HIPOTÓNICA ........................................... 10
5.5 PARALISIS CEREBRAL MIXTA ...................................................... 10
5.6 SISTEMA DE CLASIFICACION DE LA FUNCION MOTORA .......... 10
6. COMPLICACIONES ............................................................................... 11
7. DIAGNOSTICO ...................................................................................... 11
7.1 EXAMENES COMPLEMENTARIOS ................................................ 12
8. TRASTORNOS EN RELACION A LA PARALISIS CEREBRAL ............. 13
9. PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO .......................................................... 13
CAPITULO II .................................................................................................... 14
EVALUACIÓN EN LA PARALISIS CEREBRAL INFANTIL .............................. 14
1. EXAMEN FISICO ................................................................................... 15
1.1 EVALUACION DEL NEURODESARROLLO INFANTIL ................... 15
1.2 EVALUACIÓN DE REFLEJOS Y REACCIONES ............................ 19
1.3 EVALUACION DE MARCHA ........................................................... 19
1.4 EVALUACION DEL EQUILIBRIO .................................................... 20
1.5 EVALUACION ARTICULAR:............................................................ 20
1.6 EVALUACIÓN MUSCULAR: ............................................................ 22
1.7 EVALUACIÓN DEL DETERIORO DEL TRONCO ........................... 24
1.8 ESCALAS ESTABLEECIDAS .......................................................... 25
CONCLUSIONES............................................................................................. 32
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 33
INTRODUCCIÓN
La parálisis cerebral es un síndrome de deterioro motor que resulta de una lesión
que ocurre en el cerebro en desarrollo; el trastorno vario en el momento de la
lesión, la presentación clínica, y el sitio y la gravedad de los impedimentos. Este
trastorno pediátrico común ocurre entre 2 a 2,5 por cada 1000 nacidos vivos, , al
hablar de parálisis cerebral nos muestra la presentación clínica de una amplia
variedad de insultos cortical o subcorticales cerebrales que se da durante el
primer año de vida, las causas aún siguen siendo desconocidas en el 50% de
los casos, una de las causas más comunes conocidas es la prematuridad.

Actualmente el término de Parálisis Cerebral cubre varios trastornos del


movimiento, todas atribuidas a alteraciones no progresivas al cerebro fetal o
infantil en el desarrollo. Se observan impedimentos físicos que van
acompañados de alteraciones a nivel cognitivo y perceptivo

Los niños con parálisis cerebral sufren de múltiples problemas y dificultades en


diferentes aspectos como por ejemplo el retraso mental, epilepsia, dificultad en
la alimentación, problemas oftalmológicos o auditivos.

La evaluación multidisciplinaria es muy importante para determinar los


problemas fundamentales en el niño y poder seleccionar los enfoques de terapia
más adecuadas para los problemas y observar los cambios producidos. El
proceso de rehabilitación requiere de un enfoque multidisciplinario y tiene que
ser objetivo, orientado como ayudar con el movimiento, reducir o prevenir las
contracturas, mejorar el posicionamiento e higiene. En este proceso, las
comunicaciones inter e intra disciplinarias son una necesidad y el papel de cada
disciplina debe ser de acuerdo a las necesidades de los niños y familia
concurrente.

Los fisioterapeutas tienen un rol muy importante en el equipo de los profesionales


de la salud. A medida que el movimiento experto en el equipo, su objetivo es
alcanzar su potencial para la independencia física y niveles de condición física,
trabajando estrechamente con la persona (padres o cuidadores), a medida del
tiempo se busca que los jóvenes asuman una responsabilidad en el cumplimiento
de los retos en el área de educación, ocio y en el hogar.
CAPITULO I
LA PARALISIS CEREBRAL INFANTIL
1. DEFINICIÓN
- También conocida como Insuficiencia motora de origen cerebral (IMOC),
es un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y postura que
ocasionan limitaciones en la actividad, son no progresivos sobre un
cerebro en proceso de desarrollo o época fetal.
- El trastorno motor de la PC con frecuencia es acompañado de trastornos
sensoriales, cognitivos, de la comunicación, perceptivos y/o conducta, y
algunas veces por epilepsia.
Fig. N° 1 Características esenciales de la PCI.

2. EPIDEMIOLOGIA
La incidencia mundial de la parálisis cerebral es de aproximadamente entre 2 a
2,5 por cada 1000 nacidos vivos. Esta está fuertemente asociada con la edad
gestacional, siendo considerado uno de los factores de riesgo más común la
prematuridad.

El límite de edad utilizada para la definición de la parálisis cerebral es de carácter


arbitrario, pero en la mayoría de los estudios se considera que es de 5 años.

Alrededor del 10% de los casos de parálisis cerebral infantil son clasificados
como pos neonatales los cuales son atribuidos a afecciones del SNC como la
meningocefalitis (1)
3. MANIFESTACIONES
Los niños con parálisis cerebral generalmente se presentan con déficit de retraso
motor.

Los déficits motores de la parálisis cerebral infantil incluyen fenómenos negativos


tales como debilidad, fatiga, falta de coordinación y los fenómenos positivos tales
como espasticidad, clonus, rigidez y espasmos.

Al hablar de espasticidad es dependiente al aumento del tono muscular y la


velocidad con hiperreflexia resultante de la hiperexcitabilidad del reflejo de
estiramiento, conduciendo a la rigidez muscular, contracturas y deformidades
musculo esqueléticas posteriores, esta puede ser clasificada de acuerdo a la
gravedad de los déficits motores como leve moderada o severa

Un porcentaje de niños con parálisis cerebral demostraron lesión a nivel


extrapiramidal presentando características como atetosis, corea y distonia. Los
movimientos anormales por lo general se van desarrollando en el segundo año
de vida y se vuelven más evidentes durante las actividades motoras voluntarias.

La mayoría de los niños con lesiones cerebrales a nivel extrapiramidal tienen una
inteligencia normal, pero sus habilidades pueden ser subestimadas debida a sus
deficiencias moras y de comunicación

El neonato afectado parece débil, apático, hipotónico, Durante un periodo de


meses hipertonía, opistótonos, coreoatetosis y pérdida de audición
neurosensorial se desarrolla. (2)

Fig. N° 2. Patrones anormales en la PCI


https://www.slideshare.net/vladimirhernandez3139/parlisis-cerebral-infantil-2016
4. FACTORES DE RIESGO
Cuadro N° 1. Factores de riesgo prenatales, perinatales y postnatales

FACTORES FACTORES FACTORES


PRENATALES PERINATALES POSNATALES
1. Factores Maternos - Prematuridad - Infecciones
- Alteraciones de la - Fiebre materna (meningitis,
coagulación.
durante el parto encefalitis)
- Enfermedades
autoinmunes. - Infección en el - Traumatismo
- HTA SNC. craneal
2. Alteraciones de la
- Hipoglucemia - Estatus convulsivo
Placenta
- Trombosis en el mantenida - Parada cardio –
lado materno. - Hiperbilirrubinemia. respiratoria.
- Trombosis en el
- Hemorragia - Intoxicación.
lado fetal.
- Cambios intracraneal. - Deshidratación
vasculares - Encefalopatía grave
crónicos hipóxico –
- Infecciones
3. Factores Fetales isquémica.
- Gestación - Traumatismo.
múltiple. - Cirugía cardiaca.
- Retraso del
crecimiento
intrauterino.
- Polihidramnios.
- Hidrops fetalis.
- Malformaciones
5. CLASIFICACIÓN
La clasificación en función del trastorno motor predominante y de la extensión de
la afectación, es de utilidad para la orientación del tipo de tratamiento, así como
para el pronóstico evolutivo.

Otra forma de clasificación, según la gravedad de la afectación, leve moderada,


grave o profunda, o según el nivel funcional de la movilidad: Nivel I – V según la
GMFCS (Gross Motor Function Clasification System).(3)

5.1 PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA:

Es la forma más frecuente, los niños forman un grupo heterogéneo.

5.1.1 TETRAPLEJIA ESPÁSTICA

Es la forma más grave, los pacientes presentan afectadas las cuatro


extremidades, en la mayoría de los casos de estos niños el aspecto de grave
daño cerebral es evidente desde los primeros meses de vida. En esta forma se
encuentra una alta incidencia de malformaciones cerebrales, lesiones
resultantes de infecciones intrauterinas o lesiones clásticas como la
encefalomalacia multiquística.

Fig. N° 3 Niño con tetraplejia espástica en:.slideshare.net%2Fesmeraldapinal%2Fparlisis-


cerebral-infantil-

5.1.2 DIPLEJÍA ESPÁSTICA

Es la forma más frecuente. Los pacientes presentan afectación de predominio


en las extremidades inferiores. Se relaciona especialmente con la prematuridad.
La causa más frecuente es la leucomalacia periventricular.
5.1.3 HEMIPLEJÍA ESPÁSTICA

Existe Paresia de un hemicuerpo, casi siempre con mayor compromiso de la


extremidad superior. La etiología se supone prenatal en la mayoría de los casos.
Las causas más frecuentes son lesiones cortico-subcorticales de un territorio
vascular, displasias corticales o leucomalacia periventricular unilateral.

Fig. N° 4. Clasificación de la Parálisis Cerebral Espástica

https://www.slideshare.net/MarjorieVsquez2/parlisis-cerebral-
63723430?next_slideshow=1

5.2 PARALISIS CEREBRAL DISCINÉTICA

Es la forma de PC que más se relaciona con factores perinatales, hasta un 60-


70% de los casos. Se da cuando hay una afectación del sistema extrapiramidal
(núcleos de la base y sus conexiones: caudado, putamen, pálido y subtalámico).

Se caracteriza por una fluctuación y cambio brusco del tono muscular, presencia
de movimientos involuntarios y persistencia de los reflejos arcaicos. En función
de la sintomatología predominante, se diferencian distintas formas clínicas:

a) forma coreoatetósica, (corea, atetosis, temblor)

b) forma distónica

c) forma mixta, asociada con espasticidad. Las lesiones afectan de manera


selectiva a los ganglios de la base.

Fig. N° 5 Niño con PC Discinética


https://www.slideshare.net/MarjorieVsquez2/parlisis-cerebral-63723430?next_slideshow

5.3 PARÁLISIS CEREBRAL ATÁXICA

Desde el punto de vista clínico, inicialmente el síntoma predominante es la


hipotonía; el síndrome cerebeloso completo con hipotonía, ataxia, dismetría,
incoordinación puede evidenciarse a partir del año de edad.

Se distinguen tres formas clínicas: diplejía atáxica, ataxia simple y el síndrome


de desequilibrio.

A menudo aparece en combinación con espasticidad y atetosis.

Los hallazgos anatómicos son variables: hipoplasia o disgenesia del vermis o de


hemisferios cerebelosos, lesiones clásticas, imágenes sugestivas de atrofia,
hipoplasia pontocerebelosa

Fig. N° 6 Niño con PC Atáxica


https://www.slideshare.net/MarjorieVsquez2/parlisis-cerebral-
63723430?next_slideshow
5.4 PARALISIS CEREBRAL HIPOTÓNICA

Es poco frecuente. Se caracteriza por una hipotonía muscular con hiperreflexia


osteotendinosa, que persiste más allá de los 2-3 años y que no se debe a una
patología neuromuscular

5.5 PARALISIS CEREBRAL MIXTA

Es relativamente frecuente que el trastorno motor no sea “puro”. Se hallan


combinaciones de diversos trastornos motores y extrapiramidales con distintos
tipos de alteraciones del tono y combinaciones de diplejía o hemiplejias
espásticas, sobre todo atetósicos. Las formas mixtas son más frecuentes.

Fig. N° 7 Niño con PC Mixta.

https://www.slideshare.net/MarjorieVsquez2/parlisis-cerebral-
63723430?next_slideshow

5.6 SISTEMA DE CLASIFICACION DE LA FUNCION MOTORA


6. COMPLICACIONES
Las más frecuentes son:

- Las ortopédicas (contracturas músculo-esqueléticas, luxación de cadera,


escoliosis, osteoporosis).
- Problemas digestivos (dificultades para la alimentación, malnutrición,
reflujo gastroesofágico, estreñimiento).
- Problemas respiratorios (aspiraciones, neumonías),
- Alteraciones buco-dentales, alteraciones cutáneas, vasculares y
diferentes problemas que pueden provocar dolor y disconfort.

7. DIAGNOSTICO
Cuadro N° 2 Diagnostico de la PCI.
file:///C:/Users/Alexandra/Documents/UNIVERSIDAD/IX%20SEMESTRE/pci/español/36-
pci.pdf(4)
7.1 EXAMENES COMPLEMENTARIOS

 NEUROIMAGEN: se recomienda realizar una neuroimagen en todos los


niños con PC. Si es lactante se puede realizar inicialmente una ecografía
transfontanelar, pero en la actualidad la prueba más específica es la RM.

Si existe la sospecha de infección congénita, puede plantearse la realización de


TAC craneal para visualizar mejor las calcificaciones. En ocasiones los hallazgos
de la neuroimagen servirán para confirmar la existencia, localización y extensión
de la lesión, e incluso de la etiología, aunque no siempre existe relación entre el
grado de lesión visible en neuroimagen y el pronóstico funcional.(4)

 EEG: no es necesario para el diagnóstico, pero dado que un porcentaje


elevado de niños con PC desarrollan epilepsia, se recomienda para la
detección de los pacientes con más riesgo y para el seguimiento de los
que hayan presentado crisis comiciales.
Es fundamental la práctica de exploraciones orientadas a descartar trastornos
sensoriales asociados:

 REVISIÓN OFTALMOLÓGICA en todos los casos. En los niños con


antecedente de prematuridad está indicado realizar potenciales evocados
visuales y, si es posible, electrorretinograma.
 ESTUDIO DE LA AUDICIÓN en todos los casos, especialmente indicado
si existe antecedente de prematuridad, hiperbilirrubinemia, infección
congénita o tratamiento con aminoglucósidos en el periodo neonatal.
 RADIOGRAFÍAS: al menos una radiografía de cadera antes de iniciar la
carga en bipedestación (se puede obviar o retrasar si el trastorno motor
es leve). Otras exploraciones radiológicas en función de las deformidades
ortopédicas. En los casos graves se ha de valorar realizar un control
radiográfico de caderas anual, por el riesgo elevado de luxación.

8. TRASTORNOS EN RELACION A LA PARALISIS CEREBRAL


- Retraso Mental
- Problemas de Aprendizaje
- Anormalidades oftalmológicas
- Déficit auditivos
- Trastornos de comunicación
- Ataque Convulsivo
- Deficiencia del desarrollo
- Problemas de alimentación
- Reflujo Gastroesofágico
- Problemas emocionales y de comportamiento

9. PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO
- Prevenir la deprivación sensorial
- Promover la participación activa
- Repetir con y sin variaciones
- Lograr que se comprenda la utilidad
- Lograr la plena motivación
- Forzar el proceso
- Seguir la ley del desarrollo cervico céfalo caudal
- Tener presente que la integración subcortical precede a la integración
cortical
- Manejar bien la facilitación inhibición
- Tener paciencia y brindar una atención sensible y afectuosa.

CAPITULO II
EVALUACIÓN EN LA PARALISIS CEREBRAL INFANTIL
La evaluación de un niño ambulante con PC requiere un Equipo
multidisciplinario (TME) unificado, está conformado por un médico o pediatra,
consultor de rehabilitación, neurólogo, consultor ortopédico, fisioterapeuta,
terapeuta ocupacional, científico clínico y ortotista.

La evaluación multidimensional en la parálisis cerebral (PC) es muy importante


para la determinación de los problemas fundamentales de los niños, para
seleccionar los enfoques de terapia más adecuados para estos problemas y para
revelar los cambios que ocurren durante el tiempo de la terapia. La evaluación
debe proporcionar información sobre los problemas primarios, secundarios y
terciarios, la capacidad funcional de los niños y las expectativas de los niños y
las familias. Si bien se pueden usar varias escalas y pruebas preparadas para
niños con PC, también se pueden usar observaciones, fotografías, registros de
video o métodos de evaluación complicados soportados por computadora.

La observación de los movimientos del niño es la parte inicial y crucial del


examen. “OBSERVE ANTES DE TOCAR”.

Si el niño es pequeño, aprensivo o con lágrimas, déjelo en el regazo de la


madre mientras observa y habla con la madre. A medida que el niño se
adapta al ambiente, colóquelos lentamente en la mesa de examen o en el
piso aún cerca de la madre, cuidadora y observe cómo se mueven.

Si el niño llora mucho y no coopera, continúe mientras están en el regazo de


su madre. Las herramientas necesarias para el examen son muy simples:
juguetes, pequeños bloques de madera, formas diferentes y objetos con
diferentes texturas.
1. EXAMEN FISICO

 Postura en posición propensa, mentira supina, sentado, de pie y


caminando.
 Tono muscular de las extremidades, tronco y cuello, reflejos tendinosos
profundos.
 Fuerza muscular
 Rango de movimiento articular en las articulaciones de cadera, rodilla,
tobillo, subtalar y tarso medio.

1.1 EVALUACION DEL NEURODESARROLLO INFANTIL

Hoy en día, el número de bebés prematuros y de bajo peso al nacer está


aumentando gradualmente. Estos bebés pueden presentar hallazgos de
deterioro motor que van desde el trastorno de la coordinación del desarrollo
hasta la PC en las últimas etapas del desarrollo. Puede ser necesario esperar
hasta los 2 o 3 años de edad para diagnosticar CP en muchos países.

Sin embargo, antes del diagnóstico, se deben realizar varias evaluaciones y se


debe monitorear el desarrollo motor en grupos especialmente riesgosos. Se
sugiere que durante el primer año de vida e realicen evaluaciones neuromotoras
apropiadas para la edad de los lactantes con bajo peso al nacer y los
prematuros. Estas evaluaciones son cruciales para asegurar la diferenciación de
los bebés con disfunción motora y desarrollo típico, para predecir qué bebés
tendrán influencia motora en el futuro al considerar su desempeño actual y para
determinar los cambios que ocurren a tiempo.(5)

Los instrumentos de evaluación comúnmente utilizados para este propósito se


informaron como:

- Alberta Infant Motor Scale (AIMS)


- Bayley Scale of Infant and Toddler Development
- Peabody Developmental Motor Scales
- Denver Developmental Testing Screening
- Prechtl's Evaluación de movimientos generales (GM)
- Evaluación de movimiento de bebés,
- Prueba de rendimiento motor infantil (TIMP)
- Perfil de motor infantil
- Evaluación del desarrollo motor neurológico sensorial (NSMDA)

1.1.1 ESCALA MOTORA INFANTIL DE ALBERTA

El objetivo de la AIMS es dar seguimiento y evaluar el desarrollo motor de los


niños, mediante el análisis observacional de la actividad motora espontanea,
desde recién nacido hasta la adquisición de la marcha independiente o hasta los
18 meses de edad.

La AIMS realiza su evaluación en 58 ítems, basado en el desarrollo motor grueso


de los niños, usando un puntaje que examina tres puntos relacionados con el
movimiento: postura, carga de peso y movimiento antigravitatorio.

Se analizan a los niños en 4 posturas: Prono (21 ítems), Supino (9 ítems),


Sedente (12 ítems), Bípedo (18 ítems).

Cada uno de los ítems es contado como “observado” se le asigna 1 punto y “no
observado” 0 puntos. Demora aproximadamente entre 20 a 30 minutos de
aplicación.

Fig. N° 8 Escala de Alberta


1.1.2 TEST DE MILANI COMPARETTI

El Test Milani-Comparetti de Desarrollo Motor fue diseñado para proveer una


herramienta observacional para la evaluación de reflejos primitivos y su
integración dentro del movimiento voluntario para niños desde el nacimiento
hasta los 2 años. La mayoría de los aspectos de la evaluación se relacionan a
niños entre 3 y 12 meses de edad.

Son 27 comportamientos motores son evaluados en 2 categorías: respuestas


evocadas y comportamientos espontáneos. Las respuestas evocadas incluyen
reacciones de equilibrio (Inclinación), reacciones extensoras defensivas
(paracaídas), reacciones de enderezamiento, y reflejos primitivos. Los
comportamientos espontáneos incluyen el control postural y los movimientos
activos tales como el sentarse, el arrastre y el caminar.

Uno de los mayores esfuerzos de esta herramienta es que incorpora datos


evaluativos tanto cualitativos como cuantitativos sobre el desempeño motor. Tal
como ha sido precisado por muchos investigadores, es esencial juzgar el
proceso del desempeño motor, y no simplemente el resultado de un patrón.

 ADMINISTRACIÓN DEL TEST.

El test toma aproximadamente 25 minutos para ser administrado, aunque el


manual sugiere sólo 15. El único equipamiento requerido es una colchoneta firme
(usada para evaluar las reacciones de equilibrio) y el manual para el puntaje.
Hay direcciones específicas proporcionadas para calcular la edad del niño, la
cual puede ocurrir con una aproximación de medio mes. Se sugiere que los niños
a los cuales se les considera en riesgo, deben ser evaluados varias veces.

 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

Cada resultado del test hecho a un niño es registrado en una línea de tiempo del
“desarrollo normal”. Si un niño de 8 meses muestra un grasping que se juzga
como de 6 meses, el puntaje debe ser registrado colocando un 8 (meses de
edad) sobre la habilidad demostrada (6 meses). El comportamiento es juzgado
como retrasado o adelantado si difiere por al menos 1 mes de lo normal para la
edad cronológica dada. Las asimetrías también son anotadas si la respuesta es
observada sólo hacia delante, o hacia atrás, o sólo hacia la derecha o la izquierda

Fig. N° 9. Test de Evaluación Milani – Comparetti


http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/2837/Espinoza_pd.pdf?sequence=
1.2 EVALUACIÓN DE REFLEJOS Y REACCIONES

La observación de los reflejos es importante para ilustrar la gravedad de la


influencia en el sistema nervioso, y la observación del equilibrio y las reacciones
de protección son importantes para apoyar el proceso de desarrollo motor.

Se puede observar que los reflejos tónicos simétricos y tónicos asimétricos del
cuello aún continúan en la etapa de adolescente en un caso diagnosticado con
CP de tipo discinético.

1.3 EVALUACION DE MARCHA

Los niños con PC unilateral casi siempre desarrollan locomoción


independiente; sin embargo, una parte de los niños con PC bilateral camina de
forma independiente, algunos de ellos caminan con ayudas, y algunos no pueden
lograr esta función durante su vida. Numerosos problemas de marcha, como el
equino, la marcha en cuclillas, la marcha con salto y la marcha con tijera, se
observan en niños con PC que pueden caminar independientemente.

La evaluación de la marcha en niños con PC se puede realizar a través de


registros de video combinados de escala de marcha observacional,
características de tiempo-distancia y análisis de marcha instrumentados.

Entre las herramientas de evaluación de la marcha observacional, tenemos:

- Gillette Functional Assessment Questionnaire


- Physician Rating Scale
- Observational Gait Scale
- Visual Gait Score
- Edinburgh Visual Gait Scale
- Observational Gait Analysis,
- Visual Gait Assessment Scale

1.3.1 PHYSICIAN RATING SCALE (PRS) MODIFICADA POR KOMAN

Permite valorar la marcha de los niños con PCI esta escala evaluá 6
componentes funcionales del ciclo de la marcha mientras los pacientes caminan
descalzos una distancia de al menos 15 pies (4.5 m). Para optimizar las
condiciones de la evaluación visual se empleará grabaciones de video.

La puntuación total del PRS es la suma de puntuaciones de cada uno de sus 6


componentes. En la que 0 es la peor puntuación, 14 la mejor puntuación,

En pacientes con afectación de ambos miembros inferiores se calificará cada


pierna por separado y las calificaciones de las dos piernas se promediarán.

Una adecuada respuesta definirá como una mejoría el puntaje total en 2 o más
puntos.

1.4 EVALUACION DEL EQUILIBRIO

Las alteraciones del tono muscular y el control postural anormal en niños con PC
afectan negativamente la capacidad de equilibrio. Se sabe que las reacciones de
equilibrio estático y dinámico de los niños con PC son insuficientes en
comparación con sus compañeros normalmente desarrollados

- Pediatric Reach Test


- Pediatric Balance Scale
- Timed Up and Go Test
- Pediatric Clinical Test of Interacción sensorial para el equilibrio
- Heel-to-toe Stand
- Timed One-Leg Stance y Timed
- Las escaleras arriba y abajo

Son utilizadas con frecuencia para evaluar el equilibrio en niños con PC.

1.5 EVALUACION ARTICULAR:

Las maniobras exploratorias especificas por articulaciones.(6)


 TEST DE THOMAS:
Evalúa la espasticidad a nivel del iliopsoas. Se realiza
con el niño en decúbito supino, fijando la columna
lumbar para evitar la lordosis, y flexionando ambas
caderas y rodillas para tocar la región torácica. Una
vez en esta posición se extiende el miembro que se desea explorar valorando si
existe flexo a nivel de las caderas.

 TEST DE DUNCAN ELY:

Evalúa la espasticidad a nivel del recto


femoral. Se realiza con el niño en decúbito
prono, flexionando la rodilla a la vez que
mantenemos la cadera ipsilateral
extendida en posición neutra. Si existe
espasticidad la cadera se eleva.

Fig. N° 11 Test de Duncan Ely

 TEST DE PHELPS:
Se realiza con el paciente en decúbito
supino, fijando la pelvis y abduciendo la
cadera con la rodilla flexionada y luego
extendida. Si se separa menos con la rodilla
extendida, el recto interno o gracilis es el
responsable de la limitación de la
Abeducción. Fig. N° 11 Test de Phelps

 TEST DEL ÁNGULO POPLITEO

Evalúa la afección de los isquiotibiales. Se


realiza con el niño en decúbito supino,
estabilizándose la cadera a 90° y una vez
conseguido, se va extendiendo la rodilla
progresivamente hasta la extensión
completa. Se valora los grados de flexión de
rodilla que faltan para la extensión completa,
que normalmente no superan los 30°. Fig. N° 12 Test del Ángulo Poplíteo

 TEST DE SILFVERSKIOLD
Evalúa que grupo muscular es responsable dentro del trices sural del equinismo.
Se realiza con el niño en decúbito supino, midiendo primero la dorsiflexión del
tobillo con la rodilla en flexión de 90° y posteriormente con la rodilla en extensión
Si el ángulo obtenido es mayor con la
rodilla en flexión, el equino depende del
gastrocnemio. Siempre que se valores un
tobillo en equino es importante controlar
la articulación subastragalina que tiene
tendencia al valgo puede sobrevalorarse
la capacidad de dorsiflexión si esta
afectación no es tenida en cuenta.

Fig. N° 12 Test de Silfverskiold

1.6 EVALUACIÓN MUSCULAR:

1.6.1 TONO:

Las herramientas de medición utilizadas para evaluar el tono muscular en


niños con parálisis cerebral se pueden dividir en dos grupos principales de
acuerdo con su técnica de evaluación y el método de cuantificación.

 ESCALA DE ASCHWORTH MODIFICADA

Es el método más común utilizado para la valoración del tono muscular. Esa
escala tiene puntos a favor que s fácil de utilizar, sirve para todas las
articulaciones, está ampliamente difundida y posee una elevada fiabilidad
intraobservador, como punto en contra esta el que sea poco discriminada y
poco sensible.

Se considera una respuesta positiva al tratamiento la disminución del tono


muscular en un punto.(5)
Fig. N-13 Escala de Aschwort Modificada
http://www.inr.gob.pe/transparencia/transparencia%20inr/resoluciones/2015/RD%20389-2015-
SA-DG-INR.pdf

 ESCALA DE TARDIEU

La Escala Tardieu (TS) evalúa la espasticidad al mover pasivamente las


articulaciones a tres velocidades especificadas (lenta, por gravedad y
rápida), mientras que la intensidad y la duración de la reacción muscular al
estiramiento (X) se clasifican en una escala de 6 puntos on el ángulo de la
articulación (Y) registrado en el lugar donde primero se siente la reacción
muscular.

Fig. N-14 Escala de Tardieu


1.7 EVALUACIÓN DEL DETERIORO DEL TRONCO

En la literatura, hay un número limitado de


instrumentos que proporcionan información
sobre el control postural durante la sesión y la
mayoría de las mediciones se desarrollan para
adultos. A continuación, se enumeran algunas
de las escalas que se podrían usar para
evaluar el deterioro del tronco en niños con
PC: (7)

 Alineación de la columna vertebral


y medida del rango de movimiento que
evalúa la alineación de la columna
vertebral y el rango de movimiento.
 Evaluación segmentaria del control de troncales que evalúa el equilibrio
sentado y el nivel de control activo, activo y reactivo.
 Control postural sentado Medida que evalúa la función de sentado y la
alineación.
 Escala de medición de control de troncales (TCMS) que evalúa el
equilibrio sentado el alcance dinámico.
 Escala de nivel de sesión Clasificación de la capacidad de sentarse.
 Evaluación y codificación de observaciones posturales y conductuales
que evalúan el control de la cabeza durante las actividades de sentarse,
agarrar, alcanzar, comer y beber.
 Evaluación de la sesión para niños con disfunción neuromotora
que evalúa el control postural estático y dinámico durante la sesión.
 Control de postura sentado Medición que evalúa la alineación postural.
 Escala de evaluación de la sesión Evaluación de la postura y el control de
la sesión con grabaciones de video.
 Niveles de habilidad de Chailey que evalúan la capacidad para sentarse,
alcanzar y estar de pie [ 96 ].
 Escala de deterioro del tronco que evalúa el equilibrio sentado y dinámico
sentado de la coordinación del tronco
Además, las escalas como la Escala de equilibrio pediátrica, la Prueba de
alcance pediátrico, la Escala de evaluación de la postura modificada y la
Medición de la función motora gruesa proporcionan información sobre el tronco,
aunque no evalúan directamente el deterioro del tronco

Entre las escalas indicadas anteriormente, la Escala de medición de control de


troncales (TCMS, por sus siglas en inglés) puede ser preferida porque tiene una
buena confiabilidad entre evaluadores, no requiere equipos que no sean
materiales simples como una cinta de medición y una regla, no requiere
capacitación de investigadores , y puede ser utilizado fácilmente en el entorno
clínico.

1.8 ESCALAS ESTABLEECIDAS


1. GMFM (GROSS MOTOR FUNCTION MEASURE)

La escala GMFM es una medida clínica designada para evaluar los cambios en
la función motora gruesa en niños con parálisis cerebral. Hay dos versiones, la
original GMFM-88 con 88 ítems y la más reciente GMFM-66 con 66 ítems. Esta
escala ha sido designada y validada para niños con parálisis cerebral pero
además hay evidencias de que la versión GMFM-88 es válida para el uso con
niños con síndrome de Down. La validación original incluye una muestra de niños
cuya edad este comprendida entre los 5 meses y los 16 años.(8)

El GMFCS para la PC se basa en el movimiento que se inicia voluntariamente,


con énfasis en la sedestación, las transferencias y la movilidad. El criterio
primordial al definir cinco niveles en este sistema de clasificación ha sido que las
diferencias entre niveles deberían ser significativas en la vida cotidiana. Las
diferencias se basan en limitaciones funcionales, la necesidad de utilizar
dispositivos de apoyo manual para la movilidad o sillas de ruedas y, en menor
medida, en la calidad del movimiento

El sistema de la clasificación de la función motora gruesa (GMFCS) para la


parálisis cerebral está basado en el movimiento auto-iniciado por el paciente con
énfasis en la sedestación (control del tronco), las transferencias y la movilidad.
Para definir el sistema de clasificación de cinco niveles, nuestro principal criterio
es que la diferencia entre cada uno de estos niveles sea significativa para la vida
diaria. Estas diferencias se basan en las limitaciones funcionales, la necesidad
de uso de dispositivos auxiliares de la marcha
(muletas, bastones, andadores) o de movilidad con
movilidad sobre ruedas (sillas de ruedas manuales o
eléctricas, autopropulsadas o no) más que en la
calidad del movimiento.

El objetivo de la GMFCS es determinar cuál nivel


representa mejor las habilidades y limitaciones del
niño/joven sobre su funcionamiento motor grueso.

Fig. N° 15 Nivel de GMFCS


2. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE HABILIDAD MANUAL (MACS)
El Sistema de Clasificación de la Habilidad Manual (MACS) describe cómo los
niños con parálisis cerebral usan sus manos para manipular objetos en las
actividades diarias.

MACS describe cinco niveles. Los niveles se basan la capacidad del niño para
auto-iniciar la habilidad para manipular objetos y su necesidad de asistencia o
de adaptación para realizar actividades manuales en la vida cotidiana.

Al establecer el nivel MACS de un niño, es elegir el nivel que mejor describe el


funcionamiento habitual del niño en general, en el hogar, escuela o comunidad.
La motivación del niño y la capacidad cognitiva también afectan la capacidad de
manipular objetos y, por tanto, influir en el nivel del MACS.

MACS es una descripción funcional que se puede utilizar de una forma que
complementa el diagnóstico de parálisis cerebral y sus subtipos. MACS evalúa
la habilidad de los niños en general para manejar objetos de uso cotidiano, no la
función de cada parte por separado o la calidad de cosas como el tipo de agarre
del niño.

MACS se puede usar para niños de 4-18 años, pero algunos conceptos deben
ser aplicados en relación con la edad del niño. Naturalmente hay una diferencia
en como un niño de 4 años debería ser capaz de manipular y manejar, en
comparación con un adolescente. Lo mismo se aplica a la independencia, un
niño pequeño necesita más ayuda y supervisión que un niño mayor.

Fig. N° 16 Nivel de MACS


3. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE FUNCIONES DE COMUNICACIÓN
(CFCS)
El Sistema de Clasificación de Funciones de Comunicación proporciona 5
niveles (CFCS I, II, III, IV, V) para describir el rendimiento de la comunicación
diaria. Aunque originalmente fue desarrollado para su uso con personas con
parálisis cerebral, el CFCS ahora se está utilizando para describir el
desempeño de la comunicación de las personas con alguna discapacidad.
El CFCS proporciona una clasificación válida y confiable del rendimiento de
la comunicación y las limitaciones de actividad que se pueden utilizar para
fines clínicos y de investigación.
El propósito del CFCS es clasificar el desempeño de la comunicación
cotidiana de un individuo con parálisis cerebral en uno de cinco niveles. El
CFCS se centra en niveles de actividad y participación como se describe en
la Clasificación Internacional del Funcionamiento la Discapacidad y de la
Salud (CIF) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Cuadro N° 2 CFCS
4. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE FUNCIONAMIENTO,
DISCAPACIDAD Y SALUD (CIF), INCLUYENDO LOS NIÑOS Y JÓVENES
VERSIÓN (CY),
Las dos primeras décadas de vida se caracterizan por un rápido crecimiento y la
existencia de cambios significativos en el desarrollo físico, social y el desarrollo
psicológico e niños y jóvenes.

La clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud


de la Infancia y la Juventud (CIF – IA) está diseñada para registrar las
características del desarrollo infantil y las influencias en su entorno.

La CIF- IA puede ser utilizada por los proveedores, consumidores y todos los
interesados en la salud, la educación y el bienestar de los niños y jóvenes.
Proporciona un lenguaje común y universal para su aplicación en la clínica, salud
pública e investigación a fin de facilitar la documentación y la medición de la
salud y la discapacidad en niños y jóvenes.

El rango de edad por la CIF – IA va desde el nacimiento hasta los 18 años de


edad en paralelo con el rango de edad de otras regulaciones de las Naciones
Unidad.

 PROPÓSITO

Está diseñada para ser utilizada por médicos, educadores, políticos y miembros
de la familia para documentar las características y el funcionamiento de la salud
de los niños y los jóvenes. Este ofrece un marco conceptual y lenguaje común y
terminología para el registro de los problemas que se manifiestan en la infancia,
niñez y adolescencia que afectan a funciones y estructuras corporales,
limitaciones de la actividad y restricciones en la participación, los factores
ambientales importantes para los niños y jóvenes.

Es describir la naturaleza y la gravedad de las limitaciones del funcionamiento


del niño e identificar los factores ambientales que influyen en tal
funcionamiento.

 USOS

Los dominios de la CIF – IA se definen por dos términos genéricos.


“Funcionamiento” que abarca a todas las funciones corporales, actividades y
participación, y “Discapacidad” es un termino que engloba las deficiencias,
limitaciones de la actividad y restricciones en la participación. Los factores
ambientales definen las barrreras o facilitadores para el funcionamiento.

Se utiliza un sistema de codificación alfanumérico:

B: Funciones Corporales

S: Estructuras corporales

D: Actividades/ Participación

E: Factores Ambientales

Llevan un código numérico que empieza con el número de capitulo (1 digito),


seguido por el título del segundo nivel (2 dígitos) y tercer y cuarto nivel de título
(1 digito de cada uno)

Los pasos para su aplicación

1. Definir la información disponible para codificar y determinar si se refiere al


dominio de las Funciones Corporales, las Estructuras Corporales,
Actividades / Participación o los Factores ambientales.
2. Busque el capítulo (código de 4 caracteres) en el dominio apropiado que
se corresponde en mayor grado con la información a ser codificada.
3. Lea la descripción del código de 4 caracteres y considere todas las notas
relacionadas con la descripción.
4. Revise las notas en relación con la inclusión o la exclusión aplicables al
código y proceda en consecuencia.
5. Determine si la información que se va a codificar es coherente con el nivel
de 4 caracteres o si debe valorarse una descripción más detallada
mediante los códigos de 5 o 6-caracteres.
6. Proceder con el nivel de código que más se ajusta a la información que
debe codificarse. Revise la descripción y cualquier nota sobre la inclusión
o exclusión que sea aplicable al código.
7. Seleccione el código y examine la información disponible para asignar un
valor al calificador universal que defina el alcance del deterioro en las
funciones y estructuras corporales, limitación de la actividad, restricción
de la participación (0 = no deterioro / dificultad a 4 = completo deterioro
/dificultad) o barrera del medio ambiente (0 = ninguna barrera a 4 = barrera
completa) o facilitador (0 = no facilitador a 4 = facilitador completo).
8. Asignar el código con el calificador en el 2º, 3 ª o 4º nivel de ítem. Por
ejemplo, d115.2 (dificultad moderada en la audición).
9. Repita los pasos 1 a 8 para cada manifestación de funcionamiento o
discapacidad de interés para la codificación, para las que exista
información disponible.
10. Los padres y los consumidores podrán participar en el proceso de
completar inventarios apropiados para la edad de la persona valorada que
permitan destacar áreas específicas del funcionamiento que sean
preocupantes, pero deben hacerlo antes que las evaluaciones completas
y los códigos sean realizadas por profesionales o por un equipo de
profesionales.
CONCLUSIONES
 Parálisis cerebral (PC) es un término descriptivo que se ha empleado
históricamente para agrupar con objetivos terapéuticos, epidemiológicos y
administrativos a diversos desórdenes motores y posturales causantes de
limitación en la actividad.
 La evaluación diagnóstica de un niño con una probable PC es básicamente
clínica, mediante la anamnesis y el examen físico, con especial interés en el
examen neuromotorclásico. Son necesarios además determinados
instrumentos que ayudan en la evaluación del grado de limitación funcional
motora, del nivel de discapacidad global y de las alteraciones asociadas.
 Para lograr una evaluación integral es necesario el concurso del personal
técnico y especializado de diversas disciplinas médicas y no médicas, dentro
de las que se encuentran: Pediatría, Neurología Pediátrica, Medicina Física
y Rehabilitación, Ortopedia, Medicina General Integral, Nutrición,
Imaginología, Neurofisiología, Genética Clínica, Otorrinolaringología,
Oftalmología, Logopedia y Foniatría, Psicología, Psiquiatría Infantil,
Educación Especial.
BIBLIOGRAFIA

1. Espinoza_pd.pdf [Internet]. [citado 4 de abril de 2019]. Disponible en:


http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/2837/Espinoza_
pd.pdf?sequence=1&isAllowed=y

2. Snapshot [Internet]. [citado 4 de abril de 2019]. Disponible en:


https://www.researchgate.net/publication/237393557_Evaluacion_diagnostic
a_del_nino_con_paralisis_cerebral

3. (PDF) Evaluación diagnóstica del niño con parálisis cerebral [Internet].


ResearchGate. [citado 4 de abril de 2019]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/237393557_Evaluacion_diagnostic
a_del_nino_con_paralisis_cerebral

4. Argüelles - Parálisis cerebral infantil.pdf [Internet]. [citado 4 de abril de 2019].


Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/36-
pci.pdf

5. Angel León Valenzuela. Escalas e instrumentos de valoración en


discapacidad infantil [Internet]. Salud y medicina presentado en; 03:59:16
UTC [citado 4 de abril de 2019]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/Dockrusty/escalas-e-instrumentos-de-valoracion-
en-discapacidad-infantil

6. Riveros-Charry R. EVALUACION DEL TONO MUSCULAR. :26.

7. Evaluación diagnóstica del niño con parálisis cerebral [Internet]. [citado 4 de


abril de 2019]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol79_02_07/ped07207.htm

8. Valencia NM. VALIDACIÓN DE LA ESCALA: GROSS MOTOR FUNCTION


MEASURE (GMFM 66) EN NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL PARA
COLOMBIA. 2010;(2010):67.

También podría gustarte