Está en la página 1de 89

CURSO DE MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

FACILITADORES:
Ing. Oscar Rosales. Msc.
Ing. Guillermo Beltrán Msc.

Al momento de realizar un proyecto es necesario recurrir a las siguientes informaciones:

 Mapa topográfico
 Imágenes satelitales
 Fotografías aéreas.

Si tenemos con base de datos al “Arc Map” lo principal para un proyecto es:

a) Delimitar el área.

En el caso de nuestro estudio que es todo lo referido a cuencas hidrográficas lo


primero es delimitar la cuenca hidrográfica manualmente, para lo cual primero
debemos visualizar los drenajes.

Para el estudio de los drenajes tenemos la clasificación de Schum donde se


encuentra ríos de Orden 1,2,3,4.

Al realizar estudio de cuenca a todas las cuencas debemos clasificarlas: S, C, Sc,


Mc, en donde la base es el estudio de los drenajes.

Drenajes: Tiene que ver con las formas que presentan la rocas, eso quiere decir con
la Geología del lugar.

EJERCICIOS PRACTICOS

EJERCICIO PRÁCTICO 1: DELIMITAR LA CUENCA

Cargar de la carpeta base todos los archivos en shapefile que se necesite en este caso:
Ríos simples, ríos dobles, curvas de nivel.
Después de cargar los archivos es necesario etiquetarlos mediante la herramienta
“Labels” y establecer una simbología acorde ya reconocida.

Crear un nuevo shapefile que tenga cuya nombre sea Límite cuenca

Ríos

Clic derecho en Propiedades

Etiquetar nombres.

Symbology

Tipo

Ríos sencillos River Azul 1

Ríos intermitentes Bandawart Azul 1

Add all values


Curvas

Contorno Topográfico café 0.40

Labels Elevation café 7

Para la Delimitación de la cuenca el procedimiento es manual para lo cual cargamos


nuestros archivos del disco correspondiente .

Abrimos Arc Catalog y creamos un nuevo archivo shapefile que contenga los
siguientes nombres:

Luego cargar Arc Map: Limite_ Cuenca No color

Editor- Star Editing y empezamos a delimitar la cuenca.

Al culminar de delimitar la cuenca nos debe quedar una imagen como está.

Grafico 1. Cuenca Apaqui


Georefenciar Fotografías aéreas

Georefenciar las fotografías aéreas, sirve para realizar una caracterización física de
la cuenca donde tomamos muy en cuenta: Forma, Relieve y red hidrográfica.

El estudio que se realiza en este momento es el parámetro agua donde ubicamos el


uso del agua y para que me sirve por ejemplo:

Al realizar estudio de una Cuenca Hidrográfica realizaremos todo el estudio


hidrológico de la cuenca incluido sus usos, aplicaciones, electricidad y zonificación.

EJERCICIO PRACTICO 2: GEOREFENCIAR POBLADOS DENTRO DE


LA CUENCA A TRAVÉS DE FOTOGRAFIAS AÉREAS.

La georefenciación de fotos áreas dentro de nuestra cuenca nos permite ubicar


geográficamente a todos nuestros puntos.

Para que exista una buena georeferenciación es necesario ubicar por lo menos dos
puntos de control.

1. Cargar la fotografía
Recurrimos a “Add Data” y se ubica en la carpeta donde encontramos la
fotografía. Ejemplo:
Carpeta Curso: Foto 8637.

Pero aparte cargar los siguientes archivos por lo que se recurre:


“Add Data”
 Vías
 Centro poblados.

Los cuales también necesitan ser etiquetados y eso lo hago en la tabla de propiedades en
la opción “Label” que servirá para etiquetar el nombre:
Posteriormente se ubicará en Symbology y se adaptará a la simbología adecuada:

Class
Add avalúes Carretera Highway ramp

Para la georefenciación de fotos proceder de la siguiente manera:

Clic derecho en la foto y aplico un “Zoom to layer”.

Buscar el centro poblado que voy a georefenciar en este caso San Gabriel.

Ubicar un punto que me pueda guiar en la foto y a la vez en el mapa; para nuestro
ejemplo es el “Parque Central”

Abrir la herramienta Georefenciación.

Clic en puntos de control

Clic en la parte que se encuentra el parque central dentro de la foto.


Clic derecho en centros poblados y aplicar un “zoom to layer”

Aparecerá la imagen de centros poblados y ubicar mi centro poblado a georefenciar en


este caso San Gabriel por lo que sitúo mi punto de control antes ubicado en la foto.

Al realizar los pasos anteriores ya se georefenciará un punto.

Para georefenciar otro punto sigo el mismo procedimiento pero como punto de
referencia alguna vía que puede ser en nuestro caso en particular la Panamericana norte.

Al final la foto rectificada nos quedará de la siguiente manera


Finalmente aplicar:

Rectify- Re direccionar- Fotografías rectificadas


Cel.: 1
Save ( Guardar)

EJERCICIO 3: ANALISIS GEOLOGICO DE LA CUENCA


Para realizar este trabajo la cuenca debe encontrarse correctamente delimitada y
cargada en Arc Gis, como indica la figura:
Nuestra cuenca debe estar correctamente georefenciada y poseer sus respectivas
coordenadas.

Forma de la cuenca
Nos determina el área de concentración mediante la determinación de la
cobertura vegetal.

AREA DE LA CUENCA
Para calcular el área de la cuenca seguimos los siguientes pasos.
En Layers ubicar el archivo Límite-Cuenca clic derecho y abrir la tabla de
atributos.
Al abrir la tabla de atributos crear un nuevo campo de nombre Área de la
Cuenca con las siguientes características y OK.

El nuevo campo lo observamos en la tabla de atributos.


Clic derecho en el campo y aplicamos la herramienta: “Calculate Geometry” que
nos permitirá calcular el área de nuestra cuenca.
El área obtenida será en metros cuadrados.
Agregar dos nuevos campos los cuales tendrán unidades en km2 y ha.
AREA 2: Unidades en hectáreas
AREA 3: Unidades en km2.

PERÍMETRO
Es todo lo que rodea la cuenca. Para calcular el perímetro en nuestra cuenca
procedemos de la siguiente manera:
Crear un nuevo campo de atributo en la tabla de atributos, mediante la
herramienta “Add Field”
Nuestro nuevo campo de contener las siguientes características como indica la
figura

Clic en OK y obtendremos nuestro nuevo campo “Perímetro” en la tabla de


atributos.
Clic derecho en el campo perímetro y aplicamos la herramienta: “Calculate
Geometry” con las siguientes características:
Clic en Ok y se conseguirá el valor del perímetro de nuestra cuenca en metros.

LONGITUD AXIAL.
Crear un nuevo campo en tabla de atributos de características como muestra la
figura:

Aplicamos OK y el nuevo campo estará creado.


Medir con la herramienta “Measure” la distancia de la cuenca tomando en
cuenta los puntos más lejanos, como se presenta en el ejemplo siguiente:

Copiar La distancia medida, en la tabla de atributos en el campo de Longitud


axial mediante la herramienta “Field Calculator”, con el procedimiento como
muestra la figura:
OK y ya calcularíamos la Longitud axial.

ANCHO PROMEDIO
Para el ancho promedio se toma como referencia la siguiente fórmula:
SI A= b*h
A= La*Ap
Ap= A/La “Fórmula del ancho promedio”
Donde:
Ap= Ancho promedio
A= Área en km2
La= Longitud axial en km
Clic en Ok y se tendría el valor del: “Ancho promedio”.

FACTOR FORMA: Este factor permite observar la tendencia a las crecidas.

Su fórmula de cálculo es

Donde:

F= Factor forma

Ap= Ancho promedio

La= Longitud axial.

Av=Cobertura vegetal para producción, riesgo e inundación.

Área> Cv<Prod. Riesgo


Área> CV>Prod Riesgo

Riesgo= Inundaciones, deslaves etc.

Ejemplo:

0,3= lluvias menos intensas.

0,6= lluvias más intensas.

Ok, se observará el campo en la tabla de atributos clic derecho en la herramienta “Field


Calculator”, la cual nos ayudará a calcular el valor del factor forma. En esta herramienta
se escribirá la fórmula requerida para el cálculo de este factor como muestra la figura
siguiente:
Ok, y se calculará automáticamente el valor deseado.

COEFICIENTE DE COMPACIDAD

Se lo simboliza con la letra KC

Se lo calcula con la siguiente fórmula:


Donde:

P: Precipitación o intensidad de lluvia.

El coeficiente de compacidad lo podemos denominar como la relación: entre la


intensidad de lluvia y el área de inundación. Se puede concluir que es el gasto desde la
parte más alta de la desembocadura.

INTERPRETACIÓN

CLASE VALOR TIPO


KC1 1,00-1,25 Peligro de crecidas. Casi redondo/oval redondo
KC2 1,25-1,50 Oval redondo-oval oblonga
KC3 1,50-1,75 Oval oblonga-rectangular-oblonga

Su cálculo en la práctica, se realiza a través de la creación de un nuevo campo en “Field


Calculator”; en el cual se procederá a copiar la fórmula.

INDICE DE ALARGAMIENTO

La

Donde:

L: Longitud máxima es igual a longitud axial.

1: Punto donde la línea sea perpendicular a la curva.

INTERPRETACIÓN

CLASE FORMA TIEMPO DE CRECIDAS


Pequeño similar a un
Ia cuadrado <1
Elevado similar a un
Ia rectángulo >1
 Procedimiento en el ARC GIS

Crear un nuevo campo de nombre: Ancho máximo

Calcular el “Ancho máximo”.

Medir la distancia con la herramienta “Measure”

Calcular el ancho promedio.

Aplicar la fórmula en un nuevo campo que se denomine: Índice de alargamiento.

INDICE DE HOMOGENIDAD

Ih=

S: Área de la cuenca.

St: Superficie del rectángulo

Cálculo de la superficie del rectángulo.

St: Longitud axial* ancho máximo.

Procedimiento en el ARC GIS

Crear un nuevo campo de nombre: SUP_RECT

Calcular con “Field Calculator”, con la fórmula: Longitud axial* ancho máximo
“Ancho máximo”.

Crear un nuevo campo de nombre: INDICE DE HOMOGENIDAD


Aplicar la fórmula en un nuevo campo.

INDICE ASIMÉTRICO

AD=

PROCEDIMIENTO EN EL ARC GIS

a. CREAR TIN Se procede como se indica las figuras:


b. CONVERTIR TIN TO RASTER PARA GENERAR UN TINGRID. Se
procede como indican las figuras:
Observaremos en la pantalla un dibujo similar a este:
CREAR FLOW ACUMULATION

Se procede como se indica en las figuras


CREAR UN WATERSHED
CALCULO DE LA MICROCUENCA

Se procede a buscar la herramienta "3D Analyst" como indica la figura

Se procede a cambiar el formato de la micro cuenca, de formato raster a formato


“features”; y se siguen los pasos como se indica en la figura:
CALCULAR LAS AREAS DE LAS MICROCUENCAS

Se procede como se indica en las figuras:


EJERCICIO PRÁCTICO 3.

1.- Cargar la cuenca hidrográfica con todas las curvas etiquetas de acuerdo a la
elevación.

Es necesario etiquetar las curvas de nivel de la cuenca de la siguiente manera:


Para la cual en la ventana de Layers debe estar cargado:

Curvas

Curvas-200

Mediante la tabla de Propiedades y Layers recurrimos a etiquetar el campo “Elevation”

Se debe crear un nuevo campo en la tabla de Atributos de Area_56 con el nombre de


Rango_ Curvas. La selección será manual previa selección de una fila en la tabla para
establecer el respectivo rango de la siguiente manera:
Al seleccionar se recomienda hacer un clic derecho y aplicar zoom to layer,
inmediatamente se visualizará de la siguiente manera:
Si existe problema en la selección se recurrirá a cargar en la ventana” Layers” al campo
curvas, el cual lo podemos encontrar en el disco local en el que fue guardado (se
recomienda usar el disco local D)

Crear un nuevo campo PROMEDIO en la tabla de Atributos de Área_ Curva 56.

El campo tendrá:

Nombre: Prom_Cotas

Tipo: Short

Precisión: 4

Como en el ejemplo presente:

Al cargar el nuevo campo en la tabla manualmente se realiza el promedio de cotas entre


el campo Rango entre las curvas.
El siguiente paso es agregar un campo en la misma tabla de nombre: PORCENTAJE

La tabla es:

TIPO: Doble

Precisión: 6

Escala: 2

Para el cálculo del porcentaje recurrimos a calcular el porcentaje de las aéreas ya


calculadas para lo cual seguimos los siguientes pasos

1. Transformar las unidades del campo Área de ha a km2 para lo cual dividir para
100
2. Clic derecho en el campo área y seleccionar “Stadistics”.
3. En “Stadistics” buscar el valor que representa la suma.
4. Clic derecho en el campo Porcentaje y seleccionar “Field Calculator”
5. Escribir la fórmula: AREA*100/710.04
6. Verificamos mediante “Stadistics” que la sumatoria total sea igual a100.

Agregar un nuevo Campo de Porcentaje Acumulado

La tabla deberà estar de la siguiente manera:


La sumatoria será realizada manualmente hasta conseguir que la sumatoria total del
porcentaje acumulado sea igual a100 entonces habilitamos el programa para realizar
cálculos mediante Editor, “Start Editing” el campo que contenga area-56 en este caso y
seguir con los cálculos.

AL OBSERVAR EL GRÀFICO DE LAS CURVAS DE NIVEL DEBEMOS


OBSERVAR QUE EN EL GRÀFICO LA UBICACIÒN DE LAS CURVAS

a) Si las curvas están muy apegadas significa que existe una gran pendiente

Esto implica restringida, con gran cobertura vegetal y sola son dedicadas para la
conservación.
b) Si las curvas están separadas no existe una pendiente fuerte entre las mismas
Es necesario agregar un nuevo campo en la tabla de atributos de la cuenca el
campo altitud media para la cual en la tabla de Atributos de Area_56.
Para lo cual primero agregar el campo Área_ cotas.

Después de agregar el campo AREA_COTA, este campo será calculado


mediante la fórmula: Área*Prom Cotas..
Los pasos a seguir para conseguir calcular la Altura media son los siguientes:
a. En el campo AREA_COTA DE LA Tabla de atributos de Area_56 clic
derecho y me dirijo a Field Calculator
b. En Field Calculator escribo la fórmula:: AREA*PROM_COTAS
c. En el campo hacemos clic derecho, ubicamos “Stadistics” lo seleccionamos
y como siguiente paso es verificar y copiar el valor de “Sum”.
d. El valor de “sum “copiar en la tabla de atributos de la Cuenca.

GEOMORFOLOGÍA

La Geomorfología estudia las formas del relieve. Para realizar un correcto estudio de
esta ciencia es necesario observar los mapas ecológicos

Las formas del relieve las podemos clasificar de la siguiente manera:

1er Orden: Continentes-océanos.

2do Orden: Las cordilleras.


3er Orden: Encontramos: valles, lagos y riveras.

La erosión tiene una íntima relación con la Geomorfología.

Enfoques geomorfológicos.

1) Morfología: Estudia los tipos de rocas y geoformas.


2) Morfometría
3) Morfogénesis: Encontramos los tipos de ambientes: clástico, fluvial, glacial,
morfo estructural, ambiente eólico y volcánico
4) Morfo cronológico: Estudia todo lo concerniente a la edad geológica.
5) Morfo dinámica: Estudia las formas de pendientes

Agudo suave
Ejemplo: Ejemplo: cangagua

Inciso Esquelètico
Ejemplo : rocas volcánicas
Tiene que ver con el tipo y forma de las rocas
Pendientes: Inclinación del terreno con respecto a un plano horizontal
Métodos: Es necesario la utilización de un mapa de pendientes mediante:
 Círculo y malla
 Círculo móvil
 Cuadriculación
 Intervalos móviles (Dennes_ Grainger, 1976)

Observación de un mapa de pendientes


Fórmula.
* 100

∆X= Diferencia de nivel


Tan α= ángulo de la pendiente
1/E= Escala
L=
Despejamos
L= α
Aplicar el método de la rejilla
En el que se efectúa diferencias de pendientes: como por ejemplo:
2040
2020
Usos de las pendientes: Sirve para proyectos de riego, riesgos, carreteras, aeropuertos,
etc.
% de Pendiente.
El porcentaje lo obtenemos al multiplicar por 100 previo a realizar el respectivo cálculo
del ángulo así por ejemplo:
Tan 45º =1 *1000= 100%.
Tan 22.5º=0.40*100= 40%.
CLASIFICACIÓN EN UN MAPA DE PENDIENTES.
GRIDCODE PENDIENTE RELIEVE
1 0-9% Plano
2 5-12% Ligeramente ondulado
3 12-25% Ondulado
4 35-50% Montañoso
5 50-70% Muy montañoso
6 >70% Escarpado

Morfo dinámica: Estudia los riesgos. Se necesita mapas de información que pueden ser
de:
 Pendientes
 Cobertura vegetal
 Hídrico.
Clasificación de las pendientes
Después de haber realizado el TIN de nuestra cuenca se va a realizar una clasificación
de las pendientes.

Para lo cual ubicar en la Herramienta “3D ANALYST” y seguimos los siguientes pasos:

A. Herramienta 3D Analyst
B. "Surface Analyst"
C. Función “Slope” (Slope significa pendiente)
D. Ubicamos la Tabal de "Tin" la cual debe estar mejor en porcentaje, su factor
debe ser z=1 y el tamaño de celda debe ser igual a10m

Ordenar el Área de Mayor a Menor


Después seleccionar se lo visualiza en el mapa de la siguiente manera:

Ese relieve corresponde a un tipo de relieve, el cual es de tipo escarpado

Mediante Add Data adicionar los ríos dobles para poder observar de mejor forma el
relieve:
La visualización será de la siguiente manera:

En el gráfico anterior encontramos la: Tabla de atributos, en celeste el polígono


seleccionado y en azul oscuro encontramos el río doble.

En “Gridcode” clic derecho selecciono Resumen

En la tabla de resumen selecciono “Gridcode” – “First Área Suma” y redericcionar a la


carpeta pendiente
Direccionar a pendientes

Ok y poner afirmativo al mensaje que salga

Busca en la ventana de Layers la Tabla suma de pendientes y hacer clic derecho la abro
mediante la opción “open” y debe aparecer mediante la siguiente manera:
En la misma tabla agregar campo tipo: RELIEVE; como muestra el gráfico:

Al estar añadido el campo clic derecho en “Field Calculator” e ingresar los datos que
describan nuestro tipo de relieve hasta encontrarlo de la siguiente manera:
Al documento lo guardaremos en la carpeta de correspondiente (Ejercicio 3) pendientes
y de nombre: tipo de pendientes

EJECICIÓN PRÁCTICO: CRER POLÍGONOS DE THIESSEN E ISOYETAS.

POLÍGONO DE THIESSEN

Definición: Un polígono de Thyssen es una figura geométrica regular que debe


contener solo una estación la cual me dará un valor único de precipitación que está
distribuida para todo el polígono con la cual calcularemos la precipitación media.

ISOYETAS

Definición: Son líneas que unen puntos que tienen igual precipitación.

Pasos para creación de un Polígono de Thiessen.

1. Cargar el límite de la Cuenca en la cual estemos trabajando y los archivos de


precipitación y estaciones
2. En la cuenca cambiar a no color un margen de “2” y el color de margen debe ser
de color negro.
Ingresar a Análisis Tools y seguir los pasos como indica la figura
3. En el archivo de “labels” ubicar el archivo de precipitación- propiedades y
cambio de color hasta que la cuenca me quede de la siguiente manera:

4. Luego procedemos a crear: POLYGONOS DE THIESSEN con:


a. ARCTOOLBOOKS
b. ANALYST TOOLS
c. PROXIMITY
d. CREATE PLYGONOS DE THIESSEN

5. Observamos el “Polígono de Thiessen” generado


6. Crear un nuevo polígono de Thiessen para lo cual seguimos los mismos pasos y
solo cambio el “output fields” a all

7. Ubicar en la ventana de “labels” Polígonos de Thiessen 2” clic derecho abrir la


tabla y la encontraremos de la siguiente manera
8. En la tabla encontramos el: Polígono, Código , el nombre de la Estación, la
latitud en grado la longitud en grado.

Pasos para creación Isoyetas

1. Aplicar la herramienta 3D Analyst y seguimos los pasos como muestran las


figuras:
2. Ubicar isoyetas en la ventana “labels” clic derecho ubicar “labels” y realizar de
la siguiente manera:
3. Pero el grafico esta inconcluso ya que las isoyetas están prolongadas más allá
de la cuenca por lo tanto se recurre a la herramienta cortar
 Arc tools
 Analyst tool
 Extract
 Clip
ELABORACIÓN DE MAPAS

MAPA GEOLOGICO: Es un mapa más general, que nos proporciona información de


las diferentes formaciones que presenta la roca. Se lo encuentra a escalas:

1: 100000

1 50000

MAPA LITOLÒGICOS Es un mapa más específico, el cual nos habla por unidad o
por tipo de roca. Lo encontramos a escalas mucho más mayores que el mapa geológico.
Las escalas puedes ser:

1:25000

1: 10000

1: 1000

Por lo que podemos concluir que un Mapa Litológico es un mapa específico de un mapa
geológico.

Ejemplo 1

En un bosque la distribución de arboles toda la zona, nos ayudará a deducir el tipo de


roca y la formación de la roca en toda la zona es un mapa geológico.

Pero si seleccionamos una unidad para mapeo, solo una superficie en particular para
establecer el tipo de roca será un Mapa Litológico.

CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS

Sedimentarias: Areniscas, calizas, dolomitas, cuarcitas,


conglomerados

(L11)

ROCAS

DURAS Ígneas (Efusivas, intrusivas): Andesitas, basaltos, granito, Sienitas

(L1) (L12)

Metamórficas: Gneiss, pizarras, esquistos, filitas

(L13)
Sin carbonatos ni sulfatos: Areniscas y pizarras

(L21)

ROCAS FRIABLES Con carbonatos: Calizas, dolomitas, marga

O (L22)

DESMENUZABLE

(L2) Con sulfatos: Yeso

(L23)

De composición variable: Flysh

(L24)

Depósitos fluviales: Depósitos arenosos, arcillosos y

limosos

(L31)

Terrazas fluviales o diluviales

CAPA DE (L32)

DEPOSITOS Morrenas glaciares

MUERTOS (L33)

(L3) Depósitos coluviales estabilizados

(L34)

Vegas o aluviones recientes

(L35)
Depósitos coluviales no estabilizados

(L41)

CAPA DE

DEPOSITOS NO Lechos de deyección

ESTABILIZADOS (L42)

O VIVOS

(L4) Vegas o aluviones recientes

(L43)

Usos de un Mapa Geológico: Un mapa geológico puede servir para realizar la


ubicación de minas y de ahí obtener materiales para la construcción.

Establecimiento de Potenciales Riesgos. El establecimiento de posibles riesgos se lo


realiza en base a un cruce de mapas; para lo cual los mapas deben encontrarse a la
misma escala. A los riesgos potenciales los clasificaremos de la siguiente manera:

1. Riesgos Atmosféricos.
2. Fenómenos sísmicos
3. Otros riesgos:
3.1.Geológicos:
a) Avalancha de ripio.
b) Suelos expansivos
c) Desprendimiento de rocas
d) Hundimiento de rocas
e) Deslizamientos.

Ejemplo 2:

¿Cómo determinar el Riesgo de un Deslizamiento?

Lo primero es determinar los mapas útiles y las posibles combinaciones de los mismos
para que me generen utilidad.

Un mapa del Tipo de Roca (G) y otro mapa de tipo de pendiente (P) del terreno nos
pueden ayudar a determinar las probabilidades de deslizamiento en el terreno

P+G= Deslizamiento
Así por ejemplo si se poseyera mapas del terreno que proyectan una pendiente entre: 4,
5,6 y un tipo de roca cualesquiera las probabilidades de un deslizamiento en dicho
terreno son muy altas.

Ejemplo 3:

P+G+ Hidrológico= Avalancha de ripio

La combinación de estos tres tipos de mapas nos pueden generar los mecanismos para
determinar la tendencia del terreno a este fenómeno en particular.

Clasificación de las zonas de acuerdo a la litología

LITOLOGIA PLAN DE MANEJO TIPO DE ZONA


L4 Restauración Zonas muy intervenidas-
destruidas
L3 Rehabilitación y Zonas medias
recuperación
L2 Conservación Zonas no muy intervenidas
por el hombre
L1 Protección Zonas con pendientes
fuertes y rocas duras
Se hablo de un manejo de cuencas, pedir al ingeniero que presente el archivo

Usos de los Mapas Litológicos: Los mapas litológicos pueden servir para hacer
clasificaciones de las zonas y así planificar de acuerdo al objetivo de estudio y
determinar costos de producción.

Ejemplo 3: Un correcto programa de Forestación.

EJERCICIO PRÁCTICO 4: CREACIÓN DE UN MAPA GEOLÓGICO Y UN


MAPA LITOLÓGICO.

1. Cargar el archivo de shapefile mediante el “Arc. Data”. El archivo a cargar será


el archivo Geología Cuenca.
2. Dicho archivo se tendrá que cambiar la simbología y etiquetar los nombres de
los símbolos como muestran las dos figuras que se presentan a continuación:.
3. Al final el Mapa de la Geología de la Cuenca se presentarán de la siguiente
manera:
4. Al obtener el gráfico buscar la tabla de atributos en “Layers” y se procede a
abrirla como indica la figura:

5. En la Tabla de Atributos se procede a añadir un nuevo campo de nombre


Litología, de tipo Texto y de largo 15, como muestra la presente figura:

Crear un mapa a partir de uno existente.

1. Para crear un mapa a partir de uno hecho se utiliza la Herramienta “Dissolve”, la


cual la encontramos en la herramienta: “Arc Toolbox”- “Generalization” –
“Dissolve”, como se presenta en la figura siguiente:
2. Después de abrir la herramienta “Dissolve”. Se procede a crear un nuevo mapa
de tipo litológico en base al primer mapa geológico realizado, los pasos será
como se indica en la figura.

3. Se direcciona al archivo donde se quiera guardar el nuevo shapefile (Mapa


Litológico) en nuestro caso será la Carpeta Ejercicio especificamente en la
carpeta Ejercicio 5. Litología la cual deberá ser creada previamente.
4. Al final el mapa Litológico se podrá observar de la siguiente manera:

DEGRADACIÓN ESPECÍFICA

Definición: Es un coeficiente que depende de la ubicación de las Estaciones


meteorológicas.

Ejemplo: L3 y L4 me presentarán grandes cantidades de sedimentaciones.


Coeficiente de Fournier.

F=

Donde:

P= precipitación del mes de máxima pluviosidad. (p2)

P= precipitación media anual (Polígonos de Thiessen)

Pasos para el cálculo del coeficiente de “Fournier”

a. Cargar el archivo estaciones cuenca como muestran los gráficos.


b. Crear un nuevo campo que tenga de nombre P2.

c. A este campo calcular su valor mediante la herramienta “Field Calculator” con


la fórmula: (Precipitación media)2y calcular según muestran los gráficos:
d. Crear un nuevo campo de nombre: “F” que representará el “Fournier” como se
observa:
e. Calcular este nuevo campo con la herramienta “Field Calculator” con la
fórmula: (P2/ Prec. A)
e. Cargar los archivos correspondientes a los “Polígonos de Thiessen”

f. Cortar el archivo con “Extract”. Los archivos a cortar serán: Thiessen y el límite
de la cuenca, en ese orden.
g. Guardar el archivo con el nombre: Litología_ Cuenca.

h. Se observará el archivo de la siguiente manera:


i. Agregar un nuevo campo en la tabla de atributos: THIESSEN-FOURNIER de
tipo como se muestra:
j. Después de crear el atributo, copiar los datos de la tabla de atributos a la tabla
Thiessen-Fournier, con la herramienta “Editor” (Editor- Start Editing)

k. Copiaremos lo valores manualmente de una a otra tabla hasta que queden


similares y de la siguiente manera
l. Existen polígonos que quedan valores vacíos, estos polígonos quedan fuera de la
estación y le daremos el nombre de nuestra estación más cercana por ejemplo:

Ejemplo 5: La estación "Carpuela" que se observa en el ejemplo se ve más cercana a la


estación "Bolívar Carchi INAHMI". Copiar ese valor.

m. Abrir la tabla de atributos Thiessen Fournier y agregar un nuevo campo con el


nombre degradación específica
n. Abrir y seguir los pasos siguientes:

 Editor
 Star editing thiessen fournier
 Start editing
 Anotar los valores en degradacion especifica segun el coeficiente de fournier
como indica la figura

o. Los índices asignados son a los distintos valores medios de degradación.


p. Después con la herramienta “Stadistics” de la tabla Thiessen- Fournier, busco
SUM y copiar el dato que se encuentre.
Ejemplo 6: Poe ejemplo el dato es 3735 y esto representa: 3735M3 /AÑO/KM2.

Este dato se puede cambiar de volumen a espesor de suelo.

1KM2 1000000m2

= 0.003255m/año

0.003255m/año÷1000=3.255mm/año.

ERODABILIDAD. Se refiere a la erosión de una roca. Se la clasifica de la siguiente


manera:

ESTADO CARACTERISTICAS RELACION-LITOLOGÍA


E1 Poco susceptible a la erosión L4
E2 Medianamente susceptible a la erosión L3
E3 Poco susceptible a la erosión L2

Para el ejercicio práctico continuamos con el ejercicio anterior.

a. Abrir la tabla de Atributos de Geología de la Cuenca, aquí agregar un nuevo


campo de nombre Erodabilidad de tipo Texto. En este nuevo campo se escribirá
manualmente los valores en base ala relación litológica
b. Utilizar la herramienta “Dissolve” para crear un nuevo mapa en base a
“Erodabilidad”; como se indica en la siguiente figura a continuación.

c. Obtener el gráfico final del mapa de Erodabilidad. (Indicado en el siguiente


gráfico)
Aporte de sedimentos o erosión actual. Medir la cantidad de sedimentos que aporta un
río.

Procedimiento

1) Aforar tanto para cuando se encuentre en Estación seca como en Estación


lluviosa, todo con el fin de obtener el caudal.
2) Tomar una muestra de 1 litro
3) Secar la muestra hasta obtener el peso seco de los sedimentos.
4) Calculo de la densidad aparente (volcánica )
5) Calculo del caudal (Q).
6) Calcular el área del micro cuenca.
Tabla de clasificación de los aportes de sedimentos. (EROSIÓN ACTUAL)
Aporte de Sedimentos Clasificación Simbología
3
(m /km3 /año)
0-100 Insignificante D1
100-200 Muy bajo D2
200-500 Bajo D3
500-1000 Mediano D4
1000-2000 Alto D5
>2000 Muy alto D6

EJERCICIO PRÁCTICO 5.
El ejercicio práctico será una combinación de cálculos matemáticos con
ejercicios prácticos en “Arc Map”.
a) Determinar el peso en seco de los sedimentos que para nuestro ejemplo será
de 0.303 gr/lt.
b) Determinar la densidad aparente volcánica. d= 1.2g/cm3.
c) Conocer cuántos centímetros cúbicos existen por litro para lo cual
procedemos a realizar un cálculo matemático.
d= m/v
v=
v=0.2525 cm3/lt.
d) Determinar el valor del volumen en cm3 por año, para lo cual recurrimos al
Arc Map. Y realizamos un Cálculo estimado del caudal de la Cuenca” en
función de las Isoyetas.
Procedimiento:
1. Cargar el archivo donde se encuentren las Isoyetas
 Cargar del Disco Local d
 Curso Arc Gis
 Coberturas Ecuador
 Clima
 Archivo b8006
 Cargar
2. En la ventana “Layers” observamos el archivo y procedemos a cortar mediante
la herramienta clip, hasta obtener un mapa que exprese el límite de la cuenca con
sus respectivas isoyetas.

3. Direccionar el archivo a la carpeta más adecuada en nuestro caso Ejercicio 5.


Litología.
4. Abrir la tabla de propiedades del archivo “Isoyetas-Cuenca” y ubicar la
simbología y etiquetas como se indica en las dos figuras siguientes.
5. Obtener un grafico final en el que se localicen los isoyetas dentro de la cuenca.

6. Calcular la “precipitación media”; para lo cual agregar un nuevo campo en la


tabla de atributos: ISOYETAS_CUENCAS.
7. El nuevo campo se lo calculara manualmente y será la media aritmética de la
precipitación
8.
Calcular la precipitación media y verificar los valores en la tabla
correspondiente.

9. Crear un nuevo campo de nombre “AREA” de las características siguientes:


10. El objetivo de dicho campo es el cálculo de las aéreas de los diferentes
polígonos formados en la cuenca a través del trazo de Isoyetas.
11. Crear un campo: “PRECIPITACIÓN VS ÁREA”; de las siguientes
características

12. Mediante la herramienta “Field Calculator” calcular el valor de las diferentes


Precipitaciones versus área en los diferentes polígonos, con los pasos que
muestran las figuras siguientes:
13. Calcular de la precipitación media del la cuenca con la herramienta “Statistics”;
ya que al abrir la herramienta el valor de toda la Precipitación media de la
cuenca será el de la sumatoria, señalado en la figura siguiente

14. El valor de suma de” PREC_AREA” dividimos para la superficie total de la


cuenca, el cual también lo calcularemos con la función “Statistics”
15. Dividir los valores para nuestro ejemplo y será:

933695610389÷722165994,92= 1292,90996

16. Precipitación media de la cuenca=1292,90996 mm


Conclusión: Este valor es el promedio anual de precipitación de la cuenca, esto
quiere decir que en todo el año en el cuenca caen 1292.90996 litros por metro
cuadrado.

Estimación del caudal en función de la precipitación y el área de la cuenca.

Cabe resaltar que existen más parámetros que valdrían tomarlos en cuenta pero este
valor es un estimado de más o menos el 75% del valor real. En caso de incluir más
valores como: evapotranspiración, escorrentía o infiltración tendríamos un valor más
real.

Cálculos
Q=P*A

Q= 1292.90*722165994.92

Q=9.33*1011cm3/seg.

Este valor es la cantidad de agua que ha entrado en la cuenca por un año

Transformar a cm3/seg.

Q= 29.61m3/seg

Calculo final del aporte de sedimentos.


= 235779.69m3/año

Este valor es necesario dividir para el área de mi cuenca en km2

=235779.69m3/año : 722.16 km2

=326.49m3/año.km2

Conclusión: Para nuestro caso este valor representa el aporte de sedimentos que según
la tabla de “Clasificación de aporte de sedimentos” este entre los valores 200-500 a la
cuenca se le dará una calificación baja en aporte de sedimentos y se lo simbolizará:
“d3”.

MAPA DE EROSIÓN.

Tiene las siguientes clasificaciones:

1. Nula
2. Ligera o leve. (erosión laminar en surcos ligeros)
3. Moderada (Erosión laminar y moderada)
4. Severa (erosión en surcos fuertes, cercanos e incipientes)
5. Muy severa

PORCENTAJE DE LA SUBCUENCA Y
CUENCAS
PORCENTAJE
% CLASIFICACIÓN
1-20 e1
20-40 e2
40-60 e3
60-80 e4
80-100 e5

Abrir la tabla de atributos de litología y calcular la superficie de la cuenca con


“Statistics” y copiar el valor de la sumatoria.

Utilizar la herramienta “Field Calculator” de acuerdo como indica la figura para


calcular el valor de porcentaje y clasificar de acuerdo a los valores indicados en la tabla
anterior:
ZONAS DE VIDA

La clasificación puede ser acorde a las zonas de vida Holdridge. Pero para
nuestro trabajo es posible utilizar la siguiente tabla.

ZONAS DE VIDA
Grado de
semejanza índice Niveles
80-100 ZV1 Alto semejante
60-80 ZV2 Semejante
40-60 ZV3 Medio semejante
20-40 ZV4 Bajo semejante
Ninguna
1-20 ZV5 semejanza
Identificación de la cobertura vegetal

Los tipos de cobertura pueden ser variados y se los puede localizar como indica la
figura

2ª 5ª

3c 1b

La Cobertura vegetal nos puede generar un mapa de índice de protección de la cuenca

Á
Donde:

IPT: índice de protección de la cuenca

∑SR: Sumatoria de área reducida

El procedimiento para obtener el índice de protección total que brinda el suelo toda
cobertura vegetal de la sub cuenca es el siguiente:

 Identificación e interpretación de fotografías aéreas o imágenes satelitales de las


diferentes unidades de la cobertura vegetal.
 A cada tipo de cobertura vegetal se le determina su área.
 Se colocan los respectivos índices de protección IPT de cada una de las distintas
coberturas vegetales existentes en la sub cuenca.
 Multiplicamos el área por el índice.
 Luego se obtiene la sumatoria de todas las áreas parciales de cada cobertura
vegetal cuyo valor debe ser igual al área de la sub cuenca.
 Se obtiene la sumatoria de los distintos valores de la superficie reducida.
 El índice de protección total IPT se obtiene dividendo el valor de la sumatoria de
la superficie reducida para las áreas parciales o el área total.

Y por último el valor de IPT vemos a que símbolo nos corresponde en la simbología.

A continuación se presenta un cuadro de resumen de la cobertura vegetal y su respectivo


índice
CUADROS DE INDICES DE PROTECCIÓN FAO

Tipo de Estado de la Vegetación Pendiente índice de


Vegetación Protección
FORESTALES • Masas arbóreas Para cualquier 1.0 1.0
densas (densidad 0.7) • pendiente Para 0.4; 0.8; 1.0
Masas arbóreas de cualquier pendiente 1.0 0.2; 0.6; 0.8 0.9;
densidad < a 0.7 con 3,2,1 0.6 0.3
sustrato arbustivo o Para cualquier
herbáceo no degradado • pendiente 3,2,1
Masas arbóreas de Inferior al 30% y
densidad < a 0.7 con superior al 30% Para
sustrato arbustivo o cualquier pendiente
herbáceo degradado •
Vegetación arbustiva no
degradada •
Vegetación arbustiva
degradada • Pastizales
bien conservados •
Pastizales degradados
AGRÍCOLA • Cultivos agrícolas sin 3,2,1 1,2,3 0.0; 0.5; 0.9 1.0; 0.5;
prácticas de conservación 0.3
• Cultivos agrícolas con
prácticas de conservación
TERRENOS 3,2,1 0.0; 0.5; 0.9
DESNUDOS

1) Pendiente inferior a la inclinación de erosión


2) Pendiente comprendida entre la iniciación de la erosión y el arrastre total.
3) Pendiente superior a la del arrastre total.

Los valores dependen de los diferentes tipos de suelos presentes en la cuenca.

Cuadro de índices de Protección (CIDIAT- Centro Interamericano de Desarrollo


Integral de Aguas y Tierras -1984)
SÍMBOLO TIPO DE COBERTURA VEGETAL ÍNDICE DE PROTECCIÓN AL
SUELO
Vegetación Leñosa
1a Bosques densos (sin erosión del suelo) 1.0
1b Bosques claros (densidad 0.3 - 0.7) con 0.8-0.9
sustrato herbáceo denso
1c Bosques claros con sustrato herbáceo y 0.4-0.6
erosión importante
2a Matorral (monte bajo) sin erosión del suelo 0.8-0.9
2b Matorral degradado con erosión aparente del 0.4-0.5
suelo
Vegetación Herbácea
3a Pastizales completos de plantas viváceas sin 0.8-0.9
erosión aparente
3b Pastizales degradados de plantas viváceas con 0.4-0.5
erosión aparente
3c Pastizales anuales completos con indicios de 0.6-0.7
erosión aparente
3d Pastizales anuales degradados, con erosión 0.3-0.4
potente
4 Terrenos totalmente erosionados y desnudos 0.0
Tierras Cultivadas
5a Cultivos anuales sobre terrazas 0.7-0.8
5b Cultivos anuales sin terrazas 0.2-0.4
6 Cultivos de plantas leguminosas forrajeras 0.6-0.8
7a Huerto sobre terrazas 0.8-0.9
7b Huerto sin terrazas 0.5-0.6
8 Terrenos llanos o casi llanos 1.0

Resta asimilar ese valor de un símbolo, como se presenta en el siguiente cuadro:


Símbolos a utilizarse con respecto a la protección vegetal Total

índice de Protección Total Símbolo

1.0 V1

0.8-0.9 V2

0.6-0.8 V3

0.4-0.6 V4

0.2-0.4 V5

0.0-0.2 V6

0.0 V7

Ejemplo 6.

Cálculo

Al realizar el estudio de una cuenca primero se realiza el cálculo del área total y luego el
área de cada una de las clasificaciones.

Ejemplo:
IP Área Área reducida
(ip*Área)
1 36 36
0,85 14 11,9
0,65 12 7,8
0,75 6 4,5
1 4 4
72 64,2
Entonces:

IPT: 0.89

De acuerdo a la tabla el índice cobertura vegetal será V2

ZONIFICACION
Tomando como base los diferentes mapas temáticos elaborados para realizar el
diagnóstico conservacionista de la cuenca hidrográfica, se puede realizar una
zonificación de la misma, con la finalidad de preservar, proteger, conservar, los valores
ecológicos, paisajísticos, productivos y científico - culturales sino estuvieren alterados,
o en caso contrario mejorar, recuperar, rehabilitar o restaurar los elementos y procesos
del ambiente natural y poner en valor los recursos ociosos o insuficientemente
aprovechados
Zonificación: es el proceso de división o parcelamiento, ya sea regular o irregular en un
área determinada, conducente a la definición de zonas individuales que poseen
características propias y un grado relativamente alto de uniformidad interna en todos o
en ciertos criterios esenciales para propósitos específicos. La caracterización de las
zonas permite la evaluación de su aptitud para posibles tipos de utilización de los
recursos.
En base a la sobre posición diferentes mapas temáticos se puede realizar la zonificación
mencionada de acuerdo a la siguiente clasificación:
1.- (P) Áreas de preservación estricta
2.- (C) Área de conservación activa
3.- (M) Área de regeneración y mejora
4.- (F,) Áreas de uso forestal existentes
5.- (F2) Áreas de uso forestal a crear
6.- (Ai) Áreas de agricultura intensiva
7.- (A2) Áreas de agricultura extensiva
8.- (G) Áreas de uso ganadero
9.- (R) Áreas de protección de aguas superficiales
10.- (V) Áreas sin vocación de uso definido
11.- (E) Áreas con potencial de esparcimiento y recreo al aire libre
12.- Investigación
13.- Educación ambiental

Áreas de riesgo:
• Áreas vulnerables a la contaminación de acuíferos
• Áreas erosionadas o con riesgo de erosión
• Áreas inundables

Áreas de preservación estricta áreas de extensión generalmente reducida que se


consideran muy frágiles desde la perspectiva de la ecología, la cultura y/o el paisaje.

Área de conservación activa se considera a los ecosistemas climáticos

Área de regeneración y mejora se aplica fundamentalmente al bosque autóctono o


degradado

Áreas de uso forestal existentes aplicadas a las repoblaciones forestales de carácter


productor

Áreas de uso forestal a crear aplicadas a los ecosistemas degradados cuya localización
hace aconsejable su conversión en masa forestal

Áreas de agricultura intensiva formadas por el suelo de mayor capacidad agrícola y


que incluye el regadío, las huertas y los cultivos forzados.

Áreas de agricultura extensiva formados por los suelos agrícolas de secano más aptos

Áreas de uso ganadero se aplica a las praderas fértiles y los pastos productivos.

Áreas de protección de aguas superficiales coincide con los embalses y los cursos
fluviales cuando no son incluidos en las áreas de conservación activa

Áreas sin vocación de uso definido se aplica a las zonas agrícolas con suelos de baja
calidad, escasamente productiva y de valor incierto

Áreas con potencial de esparcimiento y recreo al aire libre: Son áreas de recreación
colectiva
Algunos ejemplos de otras zonas o áreas que se pueden clasificar de acuerdo a la escala
de trabajo

Zonas de protección estricta.- son aquellas zonas destinadas a la protección de los


recursos naturales; en estos lugares no se puede no se puede realizar ninguna actividad y
esta prohibido el acceso.

Zonas silvestres.- son zonas destinadas también a la protección, en las cuales solo se
permiten actividades como la investigación, educación, recreación y el turismo.

Zona de uso intensivo-área donde la gente puede cultivar y pastar su ganado, caballos,
etc.

Zona de cacería y extracción forestal (aprovechamiento directo).- seguir son sus


actividades tradicionales como la caza de mamíferos, aves y la recolección de productos
del bosque además extrae productos forestales para su uso tales como troncos para la
construcción de canoas y palmas para la construcción de techos y leña.
Zona de no cacería ni uso agroforestal.- zona para alojar a los turistas y desde donde
tendrían fácil acceso.

Zonas de uso turístico y recreativo.- son zonas que cuentan con grandes atractivos
turísticos y en las cuales se puede construir infraestructura para el desarrollo del
turismo.

Zonas de recuperación.- zonas que están muy alteradas por el sobrepastoreo o la


extracción de recursos y que necesitan de medidas y actuaciones correctas para su
recuperación. En ella se pueden realizar actividades humanas pero aplicando medidas de
manejo que favorezcan la recuperación ambiental.

Zona histórica - culturales.-zonas que albergan importantes valores culturales,


históricos o arqueológicos que merece la pena preservar.

Zonas de uso especial.- son las áreas ocupadas por las comunidades y asentamientos
humanos, así como aquellas en las cuales se realizan actividades productivas o
extractivas.

Zona de amortiguamiento.- es una amplia franja que rodea a toda la Reserva y que
requiere de un tratamiento especial para no poner en peligro al área protegida.

Zonas de aprovechamiento directo: son zonas en las cuales se puede hacer un


aprovechamiento directo de la fauna y flora silvestre por parte de los pobladores.
ZONA DE VIDA GENERAL
N° Abreviatura Zona de vida Símbolo
Tundra seca alpina 1
Tundra húmeda alpina II
Tundra muy húmeda alpina III
Tundra fluvial alpina IV
Desierto subalpino V
Maleza desértica subalpina VI
22 bhSA Bosque húmedo subalpino Vil
23 pSA Bosque muy húmedo o páramo VIII
subalpino (bmhSA)
24 ppSA Bosque pluvial o páramo pluvial IX
subalpino (bpSA)
Desierto montano (Montano) X
Maleza desértica montano XI
6 eM Estepa montano (Sup-páramo XII
húmedo)
10 bhM Bosque húmedo montano (Sub - XIII
páramo seco)
14 bmhM Bosque muy húmedo montano XIV
(Sub-páramo muy húmedo)
18 bpM Bosque pluvial montano (Páramo XV
lluvioso)
I Desierto montano bajo XVI
Maleza desértica montano bajo XVII
5 eeMB Estepa espinoza montano bajo XVIII
9 bsMB Bosque seco montano bajo XIX
13 bhMB Bosque húmedo montano bajo XX
17 bmhMB Bosque muy húmedo montano bajo XXI
21 bpMB Bosque muy húmedo montano bajo XXII
Bosque pluvial montano bajo XXIII
Desierto pre montano XXIV
4 mePM Maleza desértica pre montano XXV
8 bsPM MONTE ESPINOSO XXVI
PREMONTANO
12 bhPM Bosque seco pre montano XXVII
16 bmhPM Bosque húmedo pre montano XXVIII
20 bpPM Bosque muy húmedo pre montano XXIX
25 dT Bosque pluvial pre montano XXX
1 mdT Desierto tropical XXXI
3 meT Maleza desértica tropical (Matorral XXXII
desértico tropical)
7 bmsT Monte espinoso tropical XXXIII
11 bsT Bosque muy seco tropical XXXIV
15 bhT Bosque húmedo tropical XXXV
19 bmht Bosque muy húmedo tropical XXXVI
Bosque pluvial tropical XXXVII

EJERCICIO PRÁCTICO

a. Cargar la cuenca y archivos de shapefile como cobertura de uso del suelo.

b. Abrir la tabla de atributos de cobertura vegetal y añadir los nuevos campos:


Símbolo, IP, Área reducida y Tipo de cobertura como muestran las siguientes
figuras
c. Para ir creando los campos de acuerdo a la simbología, clic en “Options” y
“Select by atributes”. Seguir el procedimiento como muestran las figuras
d. En el campo Símbolo con la herramienta “Calculate Geometry” rellanar con el
tipo de símbolo que corresponda. En el ejemplo que muestran la figura es 1a.

e. En el campo Símbolo con la herramienta “Calculate Geometry” rellanar con el


tipo de cobertura que corresponda. En el ejemplo que muestran la figura es
Bosques densos.
f. En el campo Símbolo con la herramienta “Calculate Geometry” rellanar con el
tipo de cobertura que corresponda. En el ejemplo que muestran la figura es
MATORRAL. Y seguir los pasos como indican las figuras.
g. En el campo Símbolo con la herramienta “Calculate Geometry” rellanar al tipo
Pastos con lo que corresponda. En el ejemplo que muestran la figura es 3c.
Luego seguir como indican las imágenes siguientes.
h. Elaborar un mapa por el campo IP a través de la herramienta “Dissolve”
DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA

Para eso es aceptable seguir el siguiente cuadro


ESQUEMA DE LA DETERMINACIÓN DEL DIAGNÓSTICO CONSERVACIONISTA

ELEMENTOS SIMB VALOR VALOR DESCRIPTORES INDICADORES


MÍNIMO MÁXIMO
Zonas de vida /V 1 5 Zonas de vida Grado de semejanza (Ecológica)
Degradación especifica D 1 5 Sedimentos Cantidad potencial de sedimentos
(erosión potencial)
Sedimentos medidos d 1 6 Sedimentos Cantidad actual de sedimentos
en la estación (erosión
actual)
Pendiente media p 1 5 Pendiente Porcentaje de pendiente
Litología de la zona L 1 4 Tipo de roca Dureza de la roca
(constitución del
terreno)
Erodabilidad de las E 1 3 Tipo de roca Susceptibilidad a la erosión
rocas (constitución de (Meteorización)
las rocas)
Cobertura del proceso e 11 5 Cobertura vegetal Porcentaje de erosión índice de
actual Vegetación V 7 protección

E (F) =(C*R)/(C*V) 8 40 Buenas condiciones respecto a las


posibilidades de erosión
E (f)=(zv*d*D*P)/ Peores condiciones con respecto ai
L*E*e*p proceso erosivo

También podría gustarte