Está en la página 1de 30

Capítulo 3. Plantas termosolares de torre central.

CAPÍTULO 3. PLANTAS TERMOSOLARES DE TORRE CENTRAL.

Luego de comentar las diversas maneras de aprovechar la energía solar, a continuación este
trabajo se enfoca hacia la generación eléctrica, basados en la utilización de la energía solar,
por ello se conviene estudiar un poco más sobre los esquemas termoeléctricos,
concretamente sobre las plantas solares termosolares de torre central.

Así pues, en este tercer capítulo se muestran los diferentes tipos de plantas solares de torre
central, en cuanto a sus características y funcionamiento. De igual manera se inclina por los
sistemas de torre central que poseen almacenamiento térmico, y que se abunda sobre el
tema.

3.1 CONCEPTOS BÁSICOS.

Las centrales termosolares de torre central para la transformación de energía solar térmica
en eléctrica mediante un ciclo termodinámico, consisten en un conjunto de espejos planos
llamados helióstatos, distribuidos de forma regular sobre un terreno, ordenados y orientados
automáticamente, para que a lo largo del día reflejen la radiación solar directa que incide
sobre ellos, en un receptor situado a gran altura sobre el terreno en el que se ubican los
espejos, de tal forma que la energía se transporte y se concentre por radiación. Esta energía
en forma de calor se transmite a un fluido el cual genera vapor que se expande en una
turbina acoplada a un generador para la producción de electricidad.

Figura No. 3.1 Funcionamiento de una central solar de torre central.


Fuente: Abengoa Solar, Tecnología de torre, 2009.

67
Capítulo 3. Plantas termosolares de torre central.

La constitución de una central de energía solar de torre central para la obtención de


electricidad mediante un ciclo termodinámico y generación mediante vapor de agua, se
puede clasificar en tres partes:

a) El concentrador de energía solar (Helióstatos)


b) El receptor de energía que se comporta como caldera del ciclo termodinámico
c) Torre

Los helióstatos que tienen la función de captar la radiación solar y dirigirla hacia el receptor y
están compuestos de una superficie reflectante (espejos de vidrio), una estructura de soporte
y mecanismos de control que permiten orientarlo para ir siguiendo el movimiento del Sol.

El receptor transfiere el calor recibido a un fluido de trabajo (agua, sales fundidas, etc.), el
cual es el encargado de transmitir el calor a la siguiente parte de la central termosolar,
generalmente a un depósito de agua, obteniéndose vapor a alta temperatura para producir
electricidad mediante el movimiento de una turbina.

Por su parte el funcionamiento de la torre es el de dar soporte al receptor, el cual debe


situarse a cierta altura sobre el nivel de los helióstatos con el fin de evitar o reducir las
sombras y los bloqueos de la radiación solar.

En estos tipos de centrales solares, se puede incorporar un subsistema de almacenamiento


de energía, el cual puede proporcionar energía térmica aun en condiciones de nubosidad o
de noche para ser transformada en electricidad, incrementando el factor de planta hasta el
70%. Actualmente se usa un tanque de almacenamiento de agua/vapor o sales fundidas que
acumula la energía térmica para ser utilizada en otro momento. De igual forma, otra
aplicación utilizada para incrementar los factores de planta es la hibridación, que se describe
más adelante.

La característica más importante de las centrales solares termoeléctricas de configuración de


torre central, consiste en que, todos los subsistemas utilizan tecnologías conocidas; así, el
subsistema de conversión de energía térmica del vapor en energía cinética que mueve la
turbina, y en electricidad mediante el generador, son de tipo convencional, evitando así la
necesidad de un trabajo exhausto de investigación y la reducción de posibles errores.

3.2 CONFIGURACIONES EXISTENTES Y PROPUESTAS.

Cerca del 80% del consumo mundial de la energía eléctrica proviene de los combustibles
fósiles y de plantas nucleares. El principio de la generación eléctrica en la mayoría de los

68
Capítulo 3. Plantas termosolares de torre central.

casos es el mismo: energía en forma de calo r debida a la combustión de combustibles


fósiles o por la fisión nuclear es usada para mover turbinas de vapor y producir corriente
eléctrica en los generadores acoplados en las turbinas. Las plantas solares termoeléctricas
usan exactamente la misma tecnología, a diferencia de que éstas no queman combustibles,
simplemente obtienen el calor de la concentración de la energía solar. En contraste con la
energía fósil, la energía solar no está disponible las 24 horas del día, es por ello que

en las plantas solares, se puede generar electricidad durante la noche mediante dos
alternativas distintas: acoplar un subsistema de generación mediante la quema de
combustibles convencionales (Tecnología Híbrida) o también adoptar un sistema de
almacenamiento térmico el cual concentrará el excedente de energía solar térmica durante el
día, de forma que esté disponible cuando no hay irradiación solar.

3.1.1 TECNOLOGÍA HÍBRIDA.


La tecnología hibrida combina todos los beneficios de una planta solar termoeléctrica con los
de una de ciclo combinado; el recurso solar sustituye parcialmente el uso de los
combustibles fósiles en estos tipos de plantas las cuales pueden generar electricidad durante
las 24 horas del día de una forma más económica que las plantas de ciclo combinado
convencionales. El sistema de receptor y concentrador solar de la central solar
termoeléctrica puede ser de dos tipos de tecnología: de torre central o de cilindro parabólico.
Ambas son tecnologías limpias, maduras y con un extenso historial que demuestran estar
preparadas para la instalación a gran escala.

Las plantas de ciclo combinado están conformadas por una turbina de gas, un recuperador
de calor y una turbina de vapor. En el caso de una planta solar termoeléctrica hibrida, se
utiliza la energía solar como energía auxiliar que permite incrementar en rendimiento del
ciclo y disminuir las emisiones al ambiente.

El funcionamiento de una planta solar termoeléctrica híbrida de ciclo combinado, es


semejante a la de una planta de ciclo combinado convencional; el combustible, el cual es
generalmente Gas Natural, se quema en la cámara de combustión de la turbina de gas, a los
gases de escape que se dirigen al recuperador de calor, se mezclan con el calor proveniente
del concentrador y receptor solar, con ello se obtiene un aumento en la capacidad de
generación de vapor y consecuentemente un incremento de producción de electricidad.
Durante la noche se genera solamente con el funcionamiento del ciclo combinado.

69
Capítulo 3. Plantas termosolares de torre central.

Figura No. 3.2 Funcionamiento de una planta solar termoeléctrica Híbrida de cilindros parabólicos y ciclo
combinado.
Fuente: Abengoa Solar, ISCC (Integrated Solar Combined Cycle), 2009.

El propósito de esta tesis no contempla un análisis técnico-económico de plantas solares


termoeléctricas híbridas es por ello que se enfocará a estudiar sólo plantas de configuración
de torre central con y sin almacenamiento térmico.

3.1.2 ALMACENAMIENTO TÉRMICO.


La tecnología más extendida en plantas solares termoeléctricas es el almacenamiento con
sales fundidas. Esta tecnología de basa básicamente en la utilización de dos tanques de
sales para almacenar energía en forma de calor. Durante un ciclo de carga, las sales liquidas
intercambian calor con el fluido procedente del concentrador solar y se almacena en el
tanque caliente; durante el ciclo de descarga, el sistema simplemente opera en sentido
contrario, calentando el fluido que generará vapor para mover la turbina la cual finalmente
producirá electricidad.

Actualmente Abengoa Solar New Technologies está construyendo una instalación de


demostración de almacenamiento de sales de 8MWh, dicha instalación almacenará el calor
procedente de la planta de demostración cilindro parabólico de aceite sintético y alimentará
la turbina de la primera Planta solar termoeléctrica comercial de torre central PS10 en la
Plataforma solar de Almería en España.

70
Capítulo 3. Plantas termosolares de torre central.

Figura No. 3.3 Sistema de almacenamiento térmico para la PS10.


Fuente: Abengoa Solar, Almacenamiento, 2009.

3.1.3 PLANTAS SOLARES DE TORRE A TRAVÉS DE LA HISTORIA.


A lo largo de casi dos décadas el número de proyectos de plantas termoeléctricas de torre
central ha sido muy numeroso, sin embargo, solamente unos pocos se han concretado en la
construcción de plantas experimentales (Tabla III.1). Estas centrales se caracterizaron por
ser sistemas de demostración de pequeño tamaño, entre 0.5 y 10 MW de potencia de placa,
y en su mayoría operaron durante un periodo muy corto en la década de los ochenta, con la
excepción de las plantas TSA y Solar Two, las cuales funcionaron en la década de los
noventa y tres de los más importantes sistemas operaron dentro de las instalaciones que
CIEMAT tiene en la Plataforma Solar de Almería en España. En estas centrales
experimentales se han utilizado distintos fluidos térmicos en el receptor, los cuales han sido
sodio líquido, vapor saturado o sobrecalentado, sales de nitratos fundidas y aire. Todas ellas
pueden ser fácilmente representadas mediante diagramas de bloques, donde las principales
variantes están determinadas por los fluidos de transferencia de calor y el subsistema
receptor de energía mediante los correspondientes sistemas de intercambio de calor y de
almacenamiento de energía o en dado caso de hibridación fósil.

71
Capítulo 3. Plantas termosolares de torre central.

Proyecto País Potencia Fluido de Medio de Comienzo


(MWe) Transferecia Almacenamiento operaciones
Térmica
SSPS España 0,5 Sodio Líquido Sodio 1981
EURELIOS Italia 1 Vapor Sal Nitrato/Agua 1981
SUNSHINE Japón 1 Vapor Sal Nitrato/Agua 1981
Solar One EEUU 10 Vapor Aceite/Roca 1982
CESA-1 España 1 Vapor Sal Nitrato 1982
MSEE/Cat B EEUU 1 Nitrato Fundido Sal Nitrato 1983
THEMIS Francia 2.5 Sal de Alta Sal de Alta 1984
Tecnología Tecnología
SPP-5 Rusia 5 Vapor Agua/Vapor 1986
TSA España 1 Aire Cerámico 1993
Solar Two EEUU 10 Nitrato Fundido Sal Nitrato 1996

Tabla No. 3.1 Centrales de torre experimentales en el mundo.


Fuente: Energía solar termoeléctrica, Dr. Manuel Romero Álvarez, Director Plataforma Solar de Almería-
CIEMAT.

El conjunto de las experiencias anteriormente referidas, han servido para demostrar la


viabilidad técnica de la las plantas de torre central, cuya tecnología está suficientemente
madura como se puede corroborar con las plantas actualmente instaladas en la Plataforma
Solar de Almería de las cuales se considera técnicamente posible alcanzar eficiencias
térmicas de alrededor del 20% y de hasta un 23% anual con costos de inversión actual en el
entorno de los 2.1 €/Wp, principalmente obtenidas de la primera planta comercial de este
género, la PS10. En Barstow, California el proyecto Solar Two de 10 MW realizado entre
1996 y 1998 ha demostrado el bajo costo y la viabilidad del uso de las sales fundidas como
fluido térmico, sin embargo el sistema no estaba optimizado en todos sus componentes. El
almacenamiento térmico formado por dos tanques de 12 m de diámetro y 8 m de altura con
una capacidad equivalente a 3 horas y 1400 toneladas de sales pudo demostrar un 97% de
eficiencia. También se demostró que operando a carga parcial, se obtuvo el funcionamiento
ininterrumpido durante una semana durante una semana las 24 horas del día con ello
aumentando el factor de planta considerablemente.

Esta tecnología cobra gran interés cuando se obtienen factores de planta altos y esto se ha
demostrado con el proyecto denominado Solar Tres, con una planta de 17 MW de potencia,
la cual consta con un sistema de almacenamiento térmico en sales fundidas de 16 horas
equivalentes, la cual está siendo promovida por la empresa Ghersa en colaboración con
Boeing y Bechtel.

72
Capítulo 3. Plantas termosolares de torre central.

Figura No. 3.4 Funcionamiento de la planta denominada Solar Tres.


Fuente: Elaboración propia con datos de SolarPaces.

El proyecto Solar Tres tiene por objeto explotar en España una planta de demostración a
escala comercial de generación eléctrica de 17 MW de potencia nominal a partir de energía
solar, mediante la tecnología de campo de helióstatos, torre central, y sistema de
almacenamiento de energía con sales fundidas. La instalación tiene la capacidad de hasta
un 15% de gas natural o GLP, permite generar aproximadamente 1,025 millones de
KWh/año. La planta está constituida por una superficie reflectante de 264,825 m 2 con un total
de 2,750 helióstatos, los cuales direccionan la radiación solar directa al receptor acoplado en
una torre a una altura de 120 m. En el receptor se calientan las sales fundidas a una
temperatura de 565°C las cuales son llevadas un tanque de almacenamiento.

Figura No. 3.5 Proyecto Solar Tres de 17MW.


Fuente: Prospectiva de las Tecnologías Termosolares a Concentración para la Generación de Potencia
Eléctrica, Ing. Carlos Ramos Berumen, México 2005.

73
Capítulo 3. Plantas termosolares de torre central.

En Europa se han venido desarrollando dos esquemas de Plantas solares distintas que sin
embargo se complementan entre sí: El uso escalonado de plantas solares híbridas con uso
de Gas Natural de un bajo riesgo tecnológico y receptor de vapor, y por otra parte, el uso de
receptores volumétricos de aire de una enorme sencillez operacional y rangos de
temperaturas de trabajo más altos. Los sistemas híbridos ofrecen actualmente costos
estimados de producción de la electricidad de origen solar de 0.10-0.15 €/kWh, mientras que
por otro lado los sistemas puramente solares alcanzan costos de 0.15-0.20 €/kWh. La
implementación de sistemas híbridos es una de las vías para romper las barreras no
tecnológicas y reducir con ello la inversión inicial requerida, que impiden la conclusión de un
proyecto de demostración comercial.

La empresa Abengoa está participando y promoviendo en Sevilla España desde 1999, con
participación de CIEMAT en el dimensionamiento y la optimización del diseño de la parte
solar, la realización de dos proyectos de Plantas Solares termoeléctricas denominadas PS10
y PS20 de 11MW y 20MW respectivamente. La PS10 es actualmente la primera planta
comercial de este tipo en el mundo, usa la tecnología de receptor volumétrico de aire y
consta de un sistema de almacenamiento térmico en termoclina con lecho cerámico de
alúmina (50 minutos al 50% de la carga), los cuales fueron probados satisfactoriamente en
las instalaciones de la Plataforma Solar de Almería entre 1993 y 1996.

Figura No. 3.6 PS10 y PS20 de 11MW Y 20MW respectivamente.


Fuente: Abengoa Solar, http://www.abengoasolar.es

74
Capítulo 3. Plantas termosolares de torre central.

La PS10 cuenta con un total de 624 Helióstatos de 120 m2 cada uno (Sanlúcar 120) que
concentran la radiación solar directa a un receptor que está acoplado en una torre de 115 m
de altura. Este receptor está compuesto por cuatro paneles verticales de 5.5 m de ancho y
12 m de altura, dispuestos en una configuración semicilíndrica y alojados en una cavidad con
una apertura cuadrada de 11 m por lado, a la cual se le denomina receptor de cavidad, su
interior está revestido de unos refractarios sobre los que se encuentra el circuito de agua.

En condiciones nominales de operación, el receptor es capaz de suministrar 50 MWt de


vapor saturado a 257°C y 40 bares de presión, con un rendimiento superior al 92% respecto
a la potencia de la radiación incidente.

Esta planta produce alrededor de 24.3 GWh eléctricos anuales los cuales abastecen
aproximadamente a 6,000 hogares.

Figura No. 3.7 Funcionamiento de la planta PS10


Fuente: Abengoa Solar, Plataforma Solúcar, PS10, la primera torre comercial del mundo, 2009.

La PS20 es una nueva planta comercial de tecnologia de torre central de funcionamiento


parecido a la PS10. En este caso, está formada por 1255 helióstatos de 120 m 2 que
direccionan los rayos de Sol a torre de 160 m de altura, produce 46.6 GWh al año que
alimenta alrededor de 12,000 hogares.

El receptor de la PS20 es de generación directa de vapor saturado, el cual es la evolución


directa de la tecnología desarrollada para la PS10.

En el periodo comprendido del 2010 al 2020 están proyectadas plantas de torre central por
encima de los 200 MW operando con receptores avanzados (superficies selectas en los
tubos del receptor similares a las usadas en los tubos de los receptores de las plantas de

75
Capítulo 3. Plantas termosolares de torre central.

canal parabólico), con sistemas de almacenamiento con 13 horas de capacidad, con


eficiencias de planta de alrededor del 20%, además de la mejora en la manufactura de
heliostatos y el incremento en la producción anual de estos.

3.3 CUANTIFICACIÓN Y VARIABILIDAD DE POTENCIA.

La evaluación del recurso solar es uno de los parámetros más importantes en esta
tecnología, ya que con él se puede determinar el nivel de ingreso que obtendrá una planta
solar termoeléctrica. La radiación solar se mide principalmente en kWh/m 2-año ó MJ/m2-año.
Los estudios del recurso solar, se realizan utilizando bases de datos en los cuales se
registran datos como radiación solar y temperatura del lugar estudiado. La radiación solar
incidente obtenida en las plantas termosolares está directamente implicada en la producción
de electricidad anual, y se trata de la radiación normal incidente o llamada comúnmente
como radiación directa, procedente directamente del sol sin tomar en cuenta la radiación
indirecta en la que están implicados fenómenos de reflexión, albedos, difusión, etc. A la
suma de la radiación directa y la radiación indirecta se le conoce como radiación solar global.

Figura No. 3.8 Mapa obtenido a partir del modelo de la NASA (2005)
Fuente: Visión a Largo Plazo Sobre la Utilización de las Energías Renovables en México, Energía Solar,
Centro de Investigación en Energía, UNAM, 2005.

76
Capítulo 3. Plantas termosolares de torre central.

El recurso solar de un lugar se caracteriza en términos de la irradiación incidente sobre una


superficie horizontal, que es el parámetro que por convenio se mide en las estaciones
meteorológicas. La práctica común para obtener dicho parámetro consiste en utilizar valores
horarios sobre superficies del generador a partir de un año meteorológico típico de una
estación terrestre; los valores obtenidos en las diferentes bases de datos pueden diferir
mucho de una base a otra, sin embargo es necesario decidir cual es la más representativa.
Las bases de datos más utilizadas en general son de dos tipos: satelitales y terrestres.

El general las bases de datos satelitales presentan la ventaja por su mayor cobertura
espacial. La NASA (National Aeronautics and Space Administration) cubre prácticamente a
todo el globo terráqueo y PVGIS (Photovoltaic Geographical Information System) cubre sólo
las regiones comprendidas de Europa, África y Asia. Estas bases de datos difieren
notablemente en su resolución espacial, tan fina por parte de PVGIS con resoluciones de
1kmx1km y tan gruesas como de 80kmx100km por parte de la NASA, por tanto aunque los
valores de la NASA sean inferiores a los de PVGIS, resulta indicativo el mostrar que lugar es
el más asoleado de su entorno. Estos resultados muestran que la mayor elevación sobre el
nivel del Mar suele ser causa de mayor asoleamiento, debido a la disminución del espesor
de la atmosfera en estos sitios, que debe ser atravesada por los rayos del Sol para alcanzar
la superficie terrestre. Actualmente existen centros de investigación que trabajan con bases
de datos satelitales los cuales dan una precisión espacial buena y que se considera para el
cálculo del recurso solar.

En contraparte las fuentes de información basadas en mediciones terrestres, por su


naturaleza, afectan exclusivamente al punto geográfico donde se realizan las mediciones, su
extrapolación a otros lugares requiere conocer más detalles de las diferencias entre ellos y
es siempre muy susceptible a cometer errores, aun así nos proporcionan un interesante
elemento de contraste para validar las bases satelitales acercándose bastante a la realidad.

77
Capítulo 3. Plantas termosolares de torre central.

Figura No. 3.9 Promedio anual de irradiación global diaria en MJ/m2 obtenidas en bases terrestres.
Fuente: Ingeniería de la Energía Solar II, Instituto de Ingeniería, UNAM, 2003.

En el mapa anterior se observa que las regiones de mayor irradiación en la República


Mexicana son Sonora, Chihuahua y el oriente de Baja California. Las regiones mencionadas
son las más propicias para ubicar instalaciones termosolares que requieran de una alta
incidencia de energía solar: Existen otras dos regiones bastante definidas con más de 19.2
MJ/m2 anuales: una abarca una parte de Durango, Zacatecas y Aguascalientes, y otra, la
mayor parte de Puebla, Guerrero y Oaxaca.

Asimismo se aprecia que más de la mitad del país recibe en promedio 17 MJ/m2 diarios en el
año, lo cual significa que en México el uso de la energía solar representa una fuente
importante de energéticos para el presente y el futuro, destinándose no solamente para
generar electricidad mediante centrales termosolares, si no también para diversas
aplicaciones que necesiten de la energía solar.

78
Capítulo 3. Plantas termosolares de torre central.

3.4 DESCRIPCIÓN DE COMPONENTES.

3.3.1 SUBSISTEMA DE CAPTACIÓN DE ENERGÍA SOLAR.

3.3.1.1 HELIÓSTATOS.
Los Helióstatos están formados por una serie de espejos planos dispuestos sobre una
estructura de soporte; pueden tener diversas geometrías dependiendo fundamentalmente del
tipo del receptor que en todo momento deben de seguir el movimiento aparente del Sol, en
forma individual mediante células ópticas, o bien, de forma colectiva mediante un software de
computadora, el cual puede ser modificado diariamente, permitiendo seguir al Sol aún en
días nublados.

Figura No. 3.10 624 Helióstatos Sanlúcar de 120m2 C/U reflejan los rayos del Sol hacia la torre de la PS10.
Fuente: ABENGOA SOLAR, http://www.abengoasolar.es, 2009.

La energía que se consume para la orientación de lo helióstatos es relativamente baja, ya


que para una unidad de 50 m2 de superficie y 2 Toneladas de peso medio, se ha calculado
que son suficientes 60 W.

El concentrador de energía se puede diseñar de varias formas. Una muy común es de tipo
de corona circular, en la que los helióstatos van dispuestos según un ordenamiento a base

79
Capítulo 3. Plantas termosolares de torre central.

de anillos concéntricos; en principio se pude suponer que se colocan sin dejar un espacio
vacio, dando la sensación de un campo solar continuo, es decir, la superficie de los espejos
sería igual a la del terreno sobre la que irá ubicado el concentrador, dicha suposición daría
lugar a un rendimiento máximo desde el punto de vista energético, pero no del económico.
Por lo tanto, los helióstatos deben de ir dispuestos de tal manera que se mantenga entre
ellos unas distancias determinadas, para evitar fenómenos de solapamiento de sombras de
unos helióstatos sobre otros.

Figura No. 3.11 Fenómenos de Bloqueos en Helióstatos.


Fuente: Energía Solar : Estado actual y perspectiva inmediata, SENER, 2005.

Para poder tener una idea de la energía reflejada se debe de considerar al campo colector
de helióstatos como una disposición de anillos planos concéntricos, para ello se han
planteado los siguientes modelos de concentrador:

a) Modelo continuo de espejos infinitesimales, en el que el campo de helióstatos


consiste en un círculo y en el centro se encuentra la torre, cada espejo se encuentra
individualizado para que pueda cumplir con las leyes de la reflexión.
b) Modelo de dimensiones finitas, donde se consideran espejos planos cuadrados
acomodados en anillos circulares. Cada anillo está formado por un conjunto de
helióstatos, de forma que cuando todos estén horizontales, las distancias entre sus
bordes son nulas, formándose así un campo continuo de espejos.
c) Modelo discontinuo de anillos de helióstatos, en los que la distancia radial r entre los
anillos es mayor que el ancho l de cada uno.

80
Capítulo 3. Plantas termosolares de torre central.

d) Se pude considerar también concentradores formados por bandas de anillos, que


corresponden con el ancho de un helióstato.

Figura No. 3.12 La planta Solar Tres cuenta con un modelo continuo de espejos infinitesimales
Fuente: http://www.europeanfutureenergyforum.com/, 2009.

Según sea la posición aparente en la que se encuentre el Sol, los helióstatos pueden
interferirse mutuamente, debido al apantallamiento que se pueden ocasionar dos helióstatos
si se encuentran muy cerca uno detrás del otro al reflejar la radiación directa del Sol,
produciendo un efecto de sombra y reduciendo de esta forma la energía que es posible
enviar al receptor. Para reducir estos efectos conviene situar al receptor lo más alto posible
sobre el terreno horizontal, que contiene al campo de helióstatos al tiempo que estos están
distanciados entre sí.

3.3.1.2 RECEPTOR.
La torre donde va acoplado el receptor puede ir en el centro del campo de los helióstatos, o
bien, desplazada hacia el Sur dando lugar al campo de helióstatos en el Norte; el receptor
debe estar situado a una cierta altura de la torre de tal manera que se encuentre en el campo
visual de los espejos, ya que, entre más elevado se encuentre, se minimiza así los
problemas de interferencia y solapamiento entre los espejos vecinos.

Desde el punto de vista de la absorción de la energía, lo receptores deben de ser de dos


tipos:

81
Capítulo 3. Plantas termosolares de torre central.

a) De cavidad
b) De recepción energética exterior

Los de cavidad pueden ser de eje vertical o de eje horizontal, tienen una abertura por la que
penetran los rayos solares reflejados por los helióstatos, que deben de tener una dimensión
mayor que la de los espejos más alejados del campo solar, tomando en cuenta que estos
reflejan la luz de forma dispersa. Dentro de la cavidad se obtiene una absorción de alrededor
del 95%, y relaciones de concentración que comprenden entre los 300 kW/m2 y 3500 kW/m2.
Esta absorción de consigue mediante una disposición de tubos negros, por cuyo interior
circula el fluido de trabajo al cual se pretende calentar, estos tubos deben adaptarse lo mejor
posible dentro de la cavidad para así evitar perdidas de energía al exterior.

Los receptores cavidad de eje horizontal, ofrecen mayores ventajas cuando la altura de la
torre es pequeña; en cambio cuando los helióstatos están muy próximos a la torre en
conveniente utilizar receptores de cavidad de eje vertical.

Figura No. 3.13El receptor de la PS10 es de tipo de cavidad.


Fuente: Abengoa Solar, http://www.abengoasolar.com/, 2009.

82
Capítulo 3. Plantas termosolares de torre central.

Los receptores que no son de cavidad y que por tanto absorben la radiación solar por la
parte exterior se diseñan generalmente como volúmenes de revolución, pudiendo ser su eje
de simetría de forma vertical u horizontal, de pendiendo de esto la forma del campo de
helióstatos. Los tubos absorbentes se disponen en el exterior, formando la superficie lateral
del receptor, su inconveniente radica en que la perdidas térmicas al exterior por convección y
radiación son mucho mayores que en los receptores de cavidad, pudiéndose minimizar en
parte, con una adecuada preparación de los tubos absorbentes, en los que el fluido de
trabajo se calienta, aumentando su entalpia evaporizándose o no; si el fluido no se evaporiza
se lleva a un intercambiador de calor, en donde en contracorriente se vaporiza otro fluido.

Figura No. 3.14 El receptor de la planta Solar Tres es de tipo de recepción exterior.
Fuente: Energía Solar: Estado actual y perspectiva inmediata, SENER, 2005.

Si el fluido que circula por la tubería absorbente del receptor se vaporiza y recalienta en la
misma, se puede utilizar directamente en una turbina apropiada, acoplada directamente a un
alternador. El vapor se condensará a la salida de la turbina y mediante un sistema de
bombeo se introduce de nuevo al fluido del receptor para ser calentado de nuevo y con ello
cerrando el ciclo termodinámico. De esta forma pueden lograrse vapores recalentados a
presiones comprendidas entre las 100 Atm y 150 Atm, y temperaturas del orden de 550°C
como en cualquier central termoeléctrica convencional.

La refrigeración en la conversión termodinámica presenta un problema especial en la


liberación de calor, ya que por cada 100 MW de potencia obtenida de necesitan máximo
20,000 m3 de agua para refrigeración por hora según sea el tipo de torre de enfriamiento

83
Capítulo 3. Plantas termosolares de torre central.

utilizado, es por ello que se tiene la necesidad de obtener este caudal, lo cual restringe
notoriamente la elección de los lugares a instalarse debido a que es conveniente instalarlas
en desiertos o tierras semiáridas con mayor insolación.

3.3.2 SUBSISTEMA DE GENERACIÓN.


El gran interés de las plantas solares termoeléctricas radica principalmente en su similitud
con las plantas termoeléctricas convencionales, como las de carbón o gas por ejemplo.
Consecuentemente, la energía solar actúa solamente como un combustible en un ciclo
termodinámico usual. Luego, por las características de producción de cada planta, hay ciclos
termodinámicos de mejor elección que otros. Para las plantas termosolares se pueden citar
algunos datos de interés de tres ciclos distintos: el ciclo Rankine, el ciclo orgánico de
Rankine y la integración de un ciclo combinado de gas para el caso de plantas Híbridas.
También se ha contemplado la posibilidad de integrar un campo solar a la producción de una
planta de carbón, con el mismo concepto que para las plantas híbridas de ciclo combinado
de gas.

La mayoría de las plantas termosolares actuales emplean para su funcionamiento un Ciclo


Orgánico de Rankine. El campo colector sigue diariamente al Sol para reflejar los rayos al
concentrador y con ello calentar el fluido de trabajo, este fluido llega a una serie de
intercambiadores en el bloque de potencia donde se produce comúnmente vapor
sobrecalentado a alta presión, luego, el vapor es suministrado a una turbina de vapor con
recalentamiento convencional para generar electricidad. El vapor de salida es condensado
en un condensador estándar y vuelve a los intercambiadores de calor por bombas de
condensado y agua para volver a ser transformado en vapor, este sistema es usado plantas
solares que utilizan un fluido de trabajo distinto al agua en el concentrador térmico. Para
plantas con generación directa de vapor, como es el caso de la PS10, la idea es llevar
directamente el vapor producido hacia la turbina sin necesidad de utilizar intercambiadores
de calor.

Las plantas solares pueden funcionar hasta 12 horas los días de verano. Sin embargo, la
productividad baja mucho en invierno. Una solución a este problema es la del
almacenamiento de energía, y del mismo modo hacer híbrida la planta utilizando Gas natural
para suplementar el campo solar.

En cambio en los sistemas de Ciclo Combinado Solar Integrado por sus siglas en ingles
ISCCS, el calor solar se utiliza para suplementar el calor de escape de la turbina,
permitiendo con ello aumentar la generación de potencia del ciclo de vapor Rankine. En este

84
Capítulo 3. Plantas termosolares de torre central.

diseño el calor solar se utiliza para generar vapor adicional y los gases de escape de la
turbina se emplean para el precalentamiento y sobrecalentamiento del vapor. Este concepto
tiene particular interés en las regiones donde ya se han construido plantas con ciclos
combinados de gas.

Figura No. 3.15 Ciclo Combinado Solar Integrado aplicado a una planta solar de Cilindros Parabólicos.
Fuente: Solar Parabolic Trough, SolarPaces, 2009.

Por otra parte los Ciclos Orgánicos de Rankine suelen usarse comúnmente para
aplicaciones de baja temperatura, como es el caso de la Geotermia que resultan de
eficiencias bajas, sin embargo, pueden ser diseñados para trabajar a temperaturas más
altas y conseguir con ello mejores eficiencias. Los Ciclos Orgánicos de Rankine emplean
fluidos orgánicos (Hidrocarburos) seleccionados para acomodarse con las temperaturas de
las fuentes de calor y frio seleccionadas. Este Ciclo se pretendió utilizar a principios del año
2000 y finalmente se montó una planta de prueba de 1 MWe en Saguaro por parte
Solargenix en los Estados Unidos de América, obteniéndose las siguientes ventajas:

 Los Ciclos orgánicos de Rankine trabajan temperaturas más bajas que los Ciclos
convencionales de Rankine de vapor consecuentemente se pueden usar fluidos de
trabajo más baratos como es el caso del Caloria HT-43.

85
Capítulo 3. Plantas termosolares de torre central.

 El operar a temperaturas más bajas supone menos desgaste en los componentes del
ciclo y consecuentemente menos costos asociados (como por ejemplo receptores
más baratos).
 Para la limpieza podría llegar a no usarse agua porque el enfriamiento podría
hacerse con aire en vez del vapor húmedo de las plantas con un ciclo de vapor de
Rankine.
 Los Ciclos Orgánicos de Rankine pueden ser operados remotamente de manera
sencilla en comparación de los ciclos Rankine de Vapor.

También existen varias desventajas en Ciclos Orgánicos de Rankine que aun pesan sobre
esta tecnología. El primer problema y el más importante es que la eficiencia de estos ciclos
llega como máximo a 22.5% de conversión térmica a electricidad neta mientras que los ciclos
Rankine de vapor suelen obtener una conversión del orden del 35%, además de que el uso
del aire para el sistema de enfriamiento significa un impacto negativo en los lugares de
mucho calor como suele ser donde se construyen estas plantas solares termoeléctricas.

El almacenamiento térmico en dos tanques y su uso para extender las horas de


funcionamiento de la turbina de vapor durante periodos en los que ya no hay luz solar es una
de las principales ventajas asociadas a las plantas solares termoeléctricas, y al mismo
tiempo para justificar el costo de una planta de esta naturaleza que no funciona las 24 horas
del día. Sin embargo, se requiere de una turbina de vapor que se use solamente en este
proceso y alcance las altas demandas de eficiencia y produzca con ello ganancias
económicas crecientes. La turbina de una planta solar termoeléctrica está diseñada para
ocuparse de los momentos de arranque y parada rápidos, los cuales son necesarios para
permitir la desactivación nocturna de la planta. Actualmente en la industria ya se han
aplicado el uso de turbinas de ultima generación la cuales usan la idea del recalentamiento
para mejorar la eficiencia en los Ciclos termodinámicos Rankine, aparte de reducir el costo
de generación y minimizar problemas relacionados con la erosión/corrosión y humedad de la
turbina de baja presión (LP).

Históricamente en el proyecto Nevada Solar One el vapor fue generado gracias a un


intercambiador de calor a más de 370°C y a una presión de 85.05 Atm, tras pasar por la
turbina de alta presión (HP) fue transportado de vuelta al generador de vapor para el
recalentamiento del mismo y con ello alcanzar de nuevo los 370°C. Esto reducía aun más la
temperatura del aceite del subsistema de concentración y con ello mejoraba la eficiencia
cíclica general de la planta. El vapor recalentado pasaba por la turbina de baja presión (LP)
para generar aun más energía; entonces, entraba en un condensador de vacío en el que
vapor sobrante se condensaba para ser devuelto al generador de vapor de nuevo, como ya
se ha mencionado el cuidadoso uso del agua es vital teniendo en cuenta las condiciones de

86
Capítulo 3. Plantas termosolares de torre central.

los lugares desérticos en los que son factibles la instalación de plantas solares. Para
complementar el ciclo existe una pequeña caldera auxiliar de combustión de gas Natural,
que era usada cuando la radiación solar no estaba disponible o durante la limpieza de lo
helióstatos. La Turbina de vapor va acompañada de un generador que producía electricidad
a 13.8 KWh a una frecuencia de 60 Hz, la tensión eléctrica se elevaba gracias a un
transformador que la distribuía a la red a 230 KW desde la enorme zona de distribución.

3.3.3 SUBSISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE ENERGÍA TÉRMICA.


El almacenamiento de energía en las plantas solares termoeléctricas comprende métodos y
equipos utilizados para almacenar principalmente calor, frio o potencia. Existe un amplio
campo de posibilidades para su aplicación, pero sin embargo todas ellas están sujetas a
ciclos de carga y descarga. Debido a la naturaleza intermitente de la radiación solar como
fuente de energía, tanto en los periodos de excedentes de energía captada como en los de
baja demanda de vapor en el ciclo, existen una serie de problemas operacionales como lo
que se citan a continuación:

a) Producción energética variable en función del día y hora considerados


b) Ausencia de producción fuera de las horas de Sol
c) Planta no disponible en periodos o días de mal tiempo
d) Problemas transitorios debidos a la alternancia de Sol-Nubes, del día y la noche
e) Desequilibrio entre la disponibilidad de la planta y la demanda de la red

Por lo tanto es de gran utilidad y en algunos casos es muy conveniente almacenar energía
para evitar alteraciones en el suministro de electricidad, poder extender el almacenamiento
térmico más allá de las horas en las que se disponga de energía solar suficiente para
producirlo o para trasladar los picos de producción según las necesidades, principalmente en
los momentos en que las tarifas son máximas si de producción de electricidad se trata.

Hay diferentes modos de almacenamiento que se pueden aplicar a la energía solar pero sólo
algunos son realmente viables hoy en día, ya que su complejidad o su alto costo impiden que
sea rentable su uso comercial. Para el caso de las plantas solares termoeléctricas es
redituable el uso del almacenamiento térmico en forma de calor sensible, calor latente en
materiales con cambio de fase o en reacciones químicas reversibles; la elevación mediante
bombeo sería también posible pero generalmente los sitios favorables a la implementación
de plantas solares termoeléctricas no son idóneos para este tipo de almacenamiento.

87
Capítulo 3. Plantas termosolares de torre central.

Una parte de la energía térmica que contiene el fluido de trabajo puede ser desviada a un
sistema donde puede ser almacenada para ser utilizada posteriormente; un almacenamiento
fiable y de buen rendimiento es una condición importante para que funcione una planta solar
termoeléctrica.

El almacenamiento térmico más utilizado en la actualidad es el de dos tanques, uno frio y el


otro caliente que consiste en que cada uno pueda contener la totalidad del fluido de trabajo,
el cual se puede encontrar a temperaturas altas y presiones elevadas. El tanque caliente se
carga con el fluido de trabajo desde el concentrador del campo solar, este a su vez descarga
el tanque frio el cual queda vacio. La descarga se produce al recuperar el calor extraído del
fluido de trabajo del tanque caliente que lo contiene y una vez enfriado se manda al tanque
frio siguiendo el proceso en sentido inverso. Este tipo de almacenamiento térmico es
imprescindible cuando se utiliza un fluido de conductividad térmica elevada como puede ser
el caso de las sales fundidas o el sodio.

Figura No. 3.16 Sistema de almacenamiento de sales fundidas utilizado en la planta Solar Tres
Fuente: Situación actual de proyectos termoeléctricos a escala mundial, ARIES Ingeniería y Sistemas, 2008.

Las sales fundidas utilizadas como fluido de almacenamiento se han utilizado


constantemente en plantas solares de tipo de torre central. De igual forma pueden ser
utilizadas en plantas con tecnología de cilindros parabólicos. Esta tecnología ya es bastante
empleada en otras áreas de la energía solar termoeléctrica y resulta barata, con la
posibilidad de trabajar a temperaturas altas y presiones elevadas.

88
Capítulo 3. Plantas termosolares de torre central.

Figura No. 3.17 Despachabilidad de una planta de torre central con almacenamiento de sales fundidas
Fuente: Solar Power Tower, SolarPaces, 2009.

La despachabilidad de electricidad a partir del almacenamiento de sales fundidas en una


planta de torre central se ilustra en la Figura, y muestra la capacidad de despachamiento de
electricidad en un día típico, además de la intensidad solar, la energía almacenada en el
tanque caliente, energía eléctrica y la producción en función de la hora del día. En este
ejemplo, la planta solar termoeléctrica inicia el almacenaje de energía térmica en el tanque
caliente poco después de la salida del sol, acumulando una parte de la energía en el
depósito durante el día. En respuesta a una demanda pico de carga en la red, la turbina es
conectada a la línea a la 1:00 PM y continúa generando electricidad hasta el 11 PM. Debido
al almacenamiento, la potencia de salida de la turbina del generador se mantiene constante
a pesar de las fluctuaciones en la intensidad solar y hasta que toda la energía almacenada
en el tanque de agua caliente se agote. El almacenamiento de energía y la despachabilidad
son muy importantes para el éxito de la tecnología de torre central en una planta solar
termoeléctrica, y mediante las sales fundidas se cree que es la clave para el almacenamiento
de energía rentable, además de que por las noches baja la temperatura del medio ambiente
y por lo tanto se tiene una mejor eficiencia térmica en el sistema como resultado de un
intercambio de calor dado entre una fuente caliente y una fría descrita por la eficiencia de
Carnot.

Históricamente en la planta CESA-1 de la Plataforma Solar de Almería se experimentó con


una mezcla de sales compuestas por KNO3 a 53%, NaNO2 al 40% y NaNO3 a 7% en dos
tanques de almacenamiento, el frio a 220°C y el caliente a 340°C. Los tanques tenían un

89
Capítulo 3. Plantas termosolares de torre central.

volumen de 200 m3 cada uno, estaban fabricados de acero A-285 de grado C de 10 mm de


espesor, la presión de diseño era de presión a 2 bar y temperatura a 340°C. Una
sobrepresión de 0.5 bar estaba dada por el gas inerte necesario para evitar la degradación
de las sales fundidas al contacto con el aire. El tanque frio estaba dispuesto de un serpentín
interior acoplado a una caldera auxiliar utilizado para la fusión de las sales al momento del
llenado inicial. Las 260 toneladas de sales fundidas tenían una capacidad máxima de
almacenamiento de 12.7 MWt y las eficiencias térmicas de carga y de descarga eran
respectivamente de 90% y 91%.

En la planta de Themis en Francia también se utilizaron las mismas sales fundidas que en la
CESA-1 con un rango de temperaturas de trabajo de 250°C a 450°C; el volumen total de las
sales era de 537 toneladas para 40 MWt entre los dos tanques, y la eficiencia diaria del ciclo
era del 95%.

Finalmente, el más grande de los sistemas de almacenamiento de este tipo fue el del
proyecto llamado Solar Two con la capacidad de producir electricidad durante más de tres
horas a plena carga o trabajar una carga más pequeña durante mayor tiempo. Se utilizaron
dos tanques con una capacidad de almacenamiento de 107 MWt, el tanque frio era de acero
de carbono ya que las sales a 290°C son poco corrosivas y el tanque caliente de
almacenamiento era de acero inoxidable para hacerle frente a la corrosión debida a las altas
temperaturas que oscilaban ente los 560°C. En el montaje de los tanques se procuró evitar
el uso de las bridas para las tuberías, procediéndose a soldar la mayor parte de las uniones
exteriores con el fin de reducir las pérdidas térmicas y las fugas de las sales al mismo
tiempo. En total se utilizaron 1350 toneladas de sales fundidas formadas por un 60% de
Nitrato Sódico y el 40% restante de Nitrato Potásico. Esta sal se funde y se solidifica en el
rango de 204- a 220°C y es estable a temperaturas cercanas a los 600°C. La eficiencia de
este sistema de almacenamiento llegó casi al 99%.

El almacenamiento térmico con sales fundidas en dos tanques en plantas solares


termoeléctricas tiene cierto riesgo ya que no se puede trabajar a temperaturas relativamente
bajas (menores a los 400°C) ya que teniendo en cuenta que los rendimientos que penalizan
el almacenamiento (intercambiador de calor y el propio almacenamiento) se puede reducir la
generación anual, por lo que habrá que tenerlo en cuenta a la hora de estimar la producción.

3.5 EFICIENCIAS DE OPERACIÓN DE COMPONENTES.

La energía producida por una central solar termoeléctrica es menor que la energía solar que
incide sobre el campo solar, debido a una serie de pérdidas energéticas asociadas al diseño

90
Capítulo 3. Plantas termosolares de torre central.

y operación de la central que determinan su eficiencia. Al final del periodo de construcción y


como condición previa a la entrega de la central, se realiza una prueba de rendimiento para
la aceptación de la instalación, con posibilidad de rechazar con llave en mano el proyecto si
no se cumple con los parámetros establecidos.

La eficiencia de estas plantas es estable desde el primer año de explotación y se obtiene a


partir de de una serie de variables como lo son la radiación solar y parámetros
meteorológicos que forman parte del año meteorológico típico “TMY2” al cual se le adjudican
una serie de pérdidas.

Las pérdidas más comunes y predecibles en una planta solar son las siguientes:

 Pérdidas por la modificación del ángulo de incidencia.


 Pérdidas por sombras.
 Pérdidas por polvo en el ambiente y suciedad en tubos y espejos.
 Pérdidas de calor en las tuberías del concentrador solar.
 Pérdidas por reflectividad del espejo.
 Pérdidas por el factor de concentración.
 Pérdidas por error de seguimiento y precisión geométrica.
 Pérdidas por absorción del concentrador.
 Pérdidas de calor en la tubería del concentrador.
 Pérdidas en el intercambiador de calor.
 Pérdidas de calor en el sistema de almacenamiento (si se tiene).
 Pérdidas por eficiencia en la turbina.
 Pérdidas por el tiempo de arranque de la turbina.
 Pérdidas eléctricas.
a) Pérdidas en el cableado.
b) Pérdidas en los transformadores.
c) Pérdidas en la línea y/o subestación.
 Disponibilidad de cada subsistema en toda la planta solar.
 Entre otras.

En los contratos de construcción “Llave en mano” requeridos para este tipo de instalaciones,
se solicita una garantía durante un periodo de dos a tres años de al menos un 90% de
rendimiento total de la planta y de esta forma se cubre el riesgo de rendimiento es la central.

Estos contratos “Llave en mano” se estructuran con formas de pago contra avales de
anticipo, fiel cumplimiento y garantía, limites de penalización en retrasos y posibilidad de
rechazo de la obra si se alcanza un límite máximo de penalizaciones.

91
Capítulo 3. Plantas termosolares de torre central.

3.6 CUANTIFICACIÓN DE CAPACIDADES.

A continuación se presentan las características más importantes de los proyectos de


tecnología de torre central que actualmente están operando así como sus respectivos
cálculos:

a) PS10: 11 MW

Especificaciones:

Localización: Sanlúcar M. (Sevilla), Lat 37.4°, Lon 6.23°


Potencia Nominal: 11.02 MWe
Tecnología del Receptor: Vapor saturado
Tecnología de almacenamiento térmico: Agua/vapor
Capacidad del almacenamiento térmico: 15 MWh, 50 min al 50% de carga
Temperatura y presión de trabajo: 257 ºC y 40 bares
Potencia térmica del receptor: 50 MW
Altura de la torre: 115 m
Ocupación de terreno: 60 ha
Producción anual de electricidad: 24.3 GWh/año que alimentará a 6,000 hogares.

Cálculos:

Energía máxima que se podría generar las 24 hrs y los 365 días del año:

11.02MWe 24hr 365dias   96.5352 x103 Mwh / año

Energía que se podría generar sólo durante el día (12 hrs) los 365 días del año:

11.02MWe 12hr 365dias   48.2676 x103 MWh / año

Energía que se podría generar durante un cuarto de día aprovechable (6 hrs) los 365 días
del año:

11.02MWe 6hr 365dias   24.1330 x103 MWh / año

92
Capítulo 3. Plantas termosolares de torre central.

Producción anual de electricidad del almacenamiento térmico:

24.3x10 MWh / año  24.133x10 MWh / año  0.1662x10 MWh / año


3 3 3

Factor de planta:

24.3x10 3 MWh / año


F .P.  100  25.17%
96.5352 x10 3 MWh / año

Eficiencia:

11MWe
 100  22%
50MWt

b) PS20: 20 MW

Especificaciones:

Localización: Sanlúcar M. (Sevilla), Lat 37.4°, Lon 6.23°


Potencia nominal: 20MWe
Potencia térmica del receptor: 50MWt
Tecnología del Receptor: Vapor saturado
Heliostatos Sanlúcar 120: 1255 heliostatos de 120 m2 cada uno
Altura de la torre: 160 m
Ocupación de terreno: 90 ha
Producción anual de electricidad: 48.6 GWh/año que alimentarán alrededor de
12000 hogares

Cálculos:

Energía máxima que se podría generar las 24 hrs y los 365 días del año:

20MWe 24hr 365dias   175.2 x103 Mwh / año

93
Capítulo 3. Plantas termosolares de torre central.

Energía que se podría generar sólo durante el día (12 hrs) los 365 días del año:

20MWe 12hr 365dias   87.6 x103 MWh / año

Energía que se podría generar durante un cuarto de día aprovechable (6 hrs) los 365 días
del año:

20MWe 6hr 365dias   43.8x103 MWh / año

Factor de planta:

48.6 x10 3 MWh / año


F .P.  100  27.73%
175.2 x10 3 MWh / año

Eficiencia:

20MWe
 100  40%
50MWt

c) SOLAR TRES: 17 MW

Especificaciones:

Potencia nominal: 17MWe


Potencia Térmica del Receptor: 120 MWt
Potencia de la Caldera de GN: 16 MWt
Radiación solar normal directa anual: 2,062 kWh/m2
Energía anual vendida: 105,566 MWhe
Factor de Capacidad: 71
Producción a partir de GN: 15%
Capacidad de Almacenamiento Térmico: 15 horas
Altura de la Torre: 120 m
Superficie Total del Campo de Helióstatos: 142.31 Ha
Número de helióstatos: 2,750
Superficie Reflectante de Helióstatos: 26,4825 m2

94
Capítulo 3. Plantas termosolares de torre central.

Cálculos:

Energía máxima que se podría generar las 24 hrs y los 365 días del año:

17MWe 24hr 365dias   148.92 x103 Mwh / año

Energía que se podría generar sólo durante el día (12 hrs) los 365 días del año:

17MWe 12hr 365dias   74.46 x103 MWh / año

Energía que se podría generar durante un cuarto de día aprovechable (6 hrs) los 365 días
del año:

17MWe 6hr 365dias   37.23x103 MWh / año

Producción anual de electricidad sólo de energía solar:

105.566x10 MWh / año.85  89.7311x10 MWh / año


3 3

Producción anual de electricidad del almacenamiento térmico:

105.566x10 MWh / año.85  37.23x10 MWh / año  52.5011x10 MWh / año


3 3 3

Factor de planta:

89.7311x10 3 MWh / año


F .P.  100  60.25%
148.92 x10 3 MWh / año

Eficiencia:

17 MWe
 100  14.16%
120MWt

Factor de planta incluyendo Gas Natural:

105.566 x10 3 MWh / año


F .P.  100  70.88%
148..920 x10 3 MWh / año

95
Capítulo 3. Plantas termosolares de torre central.

Habiendo descrito y reconociendo los subsistemas que comprenden las centrales solares
termoeléctricas en este capítulo, se seleccionará una configuración para su estudio
económico y operacional en el capítulo siguiente: “Evaluación económica de plantas
termosolares de torre central”.

96

También podría gustarte