Está en la página 1de 15

INFORME DE PRÁCTICAS

FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-018 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

Asignatura: Sistemas Avanzados de Grupo Nº: ¿?


Bases de Datos
Carrera: Ingeniería Informática Integrantes
Nivel y paralelo: 7 TD Edwin Andrango
Fecha de práctica: Gabriel Conde
Alexander Guerra
Fecha presentación informe: 14/12/2018
Bryan Yandun

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: Automatización y control de temperatura para un invernadero


con la utilización de raspberry pi 3 modelo b y sensor dth11

1. OBJETIVOS:

General:
Elaborar un invernadero a escala con sensores que envían datos y procesar
esos datos.
Específicos
 Capturar temperatura y humedad a través de un sensor DTH11
 Enviar los datos capturados al dispositivo Raspberry Pi
 Realizar acciones específicas según los datos obtenidos
 Guardar los datos en una base de datos en la nube

2. INTRODUCCIÓN: (bases conceptuales)

Invernadero o Invernáculo. Es una construcción de vidrio o plástico en la que


aprovecha el efecto producido por la radiación solar que, al atravesar un vidrio u otro
material traslúcido, calienta los objetos que hay adentro; estos, a su vez, emiten
radiación infrarroja, con una longitud de onda mayor que la solar, por lo cual no
pueden atravesar los vidrios a su regreso quedando atrapados y produciendo el
calentamiento.

Las emisiones del sol hacia la tierra son en onda corta mientras que de la tierra al
exterior son en onda larga. La radiación visible puede traspasar el vidrio mientras
que una parte de la infrarroja no lo puede hacer.

El plástico usado para un invernadero trabaja como medio selectivo de la


transmisión para diversas frecuencias espectrales, y su efecto es atrapar energía
dentro del invernadero, que calienta el ambiente interior. Esto puede ser demostrado
abriendo una pequeña ventilación cerca de la azotea de un invernadero: la
1
INFORME DE PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-018 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

temperatura cae considerablemente. Este principio es la base del sistema de


enfriamiento automático autoventilación.

Desde la antigüedad se ha aprovechado este efecto en la construcción, no solo en


jardinería. Las ventanas de las casas en países fríos son más grandes que las de
los cálidos, y están situadas en los haces exteriores, para que el espesor del muro
no produzca sombra. Los miradores acristalados son otro medio de ayudar al
calentamiento de los locales.

En este artículo queremos demostrar la importancia de la automatización, carga de


grandes cantidades de datos y el análisis que podemos realizar sobre los distintos
datos cargados a nuestra base, esto nos permitirá tener mejores decisiones sobre
futuras implementaciones o correcciones que necesitemos realizar sobre el
invernadero automatizado.

El objetivo principal es mantener un sistema automatizado para el control de la


temperatura dentro de un invernadero, el cual nos permitirá controlar distintos
aspectos para mantener una temperatura ideal dentro del invernáculo, el control
principal se basa en encender un ventilador cuando la temperatura sobrepase los
30°C, al mismo tiempo se observará un led encendido en color rojo que nos indicará
lo que sucede dentro del invernadero.

La elección de un tipo de invernadero está en función de una serie de factores o


aspectos técnicos:

• Tipo de suelo: Se deben elegir suelos con buen drenaje y de alta calidad,
aunque con los sistemas modernos de fertirriego es posible utilizar suelos pobres
con buen drenaje o sustratos artificiales.

• Topografía: Son preferibles lugares con pequeña pendiente orientados de


norte a sur.

• Vientos: Se tomarán en cuenta la dirección, intensidad y velocidad de los


vientos dominantes.

• Exigencias bioclimáticas de la especie en cultivo

1
INFORME DE PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-018 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

• Características climáticas de la zona o del área geográfica donde vaya a


construirse el invernadero

• Disponibilidad de mano de obra (factor humano)

• Imperativos económicos locales (mercado y comercialización).

En el presente trabajo abordaremos desde un punto de vista teórico-práctico el


proceso de diseño y automatización de un invernadero cuyos objetivos principales
serán: Por una parte, disminuir los costos de implementación del sistema, dado que
actualmente el alto coste de dicha automatización impide su comercialización a gran
escala. Por otra parte, mejorar la calidad del trabajo del operador, dando lugar a su
vez, a un aumento considerable de control, confort y ahorro energético.

Para ello, se utilizará un ordenador de placa reducida, Raspberry Pi 3 B capaz de


realizar todo el proceso de monitorización a través de sensores que medirán
parámetros ambientales tales como temperatura y humedad.

Con los parámetros obtenidos, actuaremos sobre diferentes salidas que nos
proporcionaran el funcionamiento deseado del sistema. Todo esto, será trasmitido
por medio de comunicación WI-FI a la plataforma de ThingSpeak para poder
visualizar el estado del sistema en el monitor mediante una aplicación.

Además, cabe destacar la utilización de tecnologías de software libre, hecho que


favorece la reducción de costes de una manera significativa, comparado con las
opciones actuales del mercado.

Para concluir, el trabajo constará de un enfoque teórico-práctico, por lo que se


diseñará el sistema de forma teórica y, a su vez, se realizará la programación y
montaje de un prototipo para comprobar su funcionamiento.

LECTURA DE LOS SENSORES Y MANEJO DEL MICROCONTROLADOR

ELECCIÓN DEL MICROCONTROLADOR

Durante los últimos años ha surgido una gran cantidad de nuevos tipos de
microcontroladores.

1
INFORME DE PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-018 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

Los dos que se barajaron principalmente para el proyecto están pensados para
enseñar a estudiantes conceptos de electrónica y programación, pero debido a su
potencia y bajo precio, también resultan herramientas atractivas para el
desarrollador.

Para la realización del proyecto se dudó, como se ha dicho, entre la utilización de


dos microcontroladores de precio similar entre ellos. A continuación, se describirán
y se explicará el porqué de la decisión final de utilizar la Raspberry-Pi.

-Arduino uno: Una de sus principales ventajas es la de poder trabajar con entradas
y salidas analógicas. Su programación y manejo es más sencillo que el de su
competidor. También dispone de un gran número de pines de propósito general. Por
el contrario, su potencia de cálculo no es tan potente como la del microcontrolador
Raspberry-Pi.

-Raspberry Pi 3 B: Esta tarjeta es en esencia un ordenador de bajo coste. Funciona


bajo un sistema operativo basado en Debian denominado Raspbian. Su principal
ventaja es su potencia de cálculo y la facilidad de instalar un servidor en esta. Su
mayor desventaja ha sido la ausencia de entradas analógicas, lo que ha obligado a
tener que adquirir más hardware para poder trabajar con estas.

Como se ha mencionado al final se optó por la Raspberry-Pi por su mayor


funcionalidad a la hora de montar un servidor web.

AUTOMATIZACIÓN

La palabra automatización engloba un amplio abanico de sistemas y procesos en


los cuales se requiere la mínima intervención del ser humano, además debe de ser
un sistema “flexible” el cual se debe ajustar de distintas maneras a los posibles
cambios en momentos puntuales.

Se requiere automatizar ciertos procesos que realiza el hombre, que resultan ser
laboriosos o bien la implementación de más personal para agilizar el proceso resulta
una inversión muy costosa a la hora de pagar los salarios a los funcionarios, por ello
automatizar es muy llamativo debido a:

1
INFORME DE PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-018 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

• Para intentar eliminar las tareas manuales en aquellas acciones que


requieran una serie de conocimientos/habilidades especiales.

• Eliminación de trabajos repetitivos (perjudiciales para la salud) y de un alto


riesgo de peligrosidad del personal

• Para mejorar la uniformidad y calidad del producto.

• Para mejorar la productividad, ya que se tiene un mejor control de la


producción y se aumenta la productividad reduciendo los costos de manufactura.

Tipos de automatización

• La automatización fija (productos con gran índice de demanda y volumen)


Este tipo de producción tiene un alto costo y se ha de tener en cuenta que su ciclo
de vida es el mismo que el del producto que se fabrica.

• La automatización programable (productos con bajo índice de demanda y


gran diversidad de productos). En este caso los equipos de producción se diseñan
para poder adaptarsen a las variantes de los distintos tipos de productos que se
fabrican. Estas adaptaciones se realizan por medio de programación (software).

• La automatización flexible (productos con un índice medio de demanda).


Estos sistemas combinan tanto elementos de la automatización fija como
programada. Suele estar constituidas por diferentes estaciones de trabajo
interconectadas entre si y controladas por un ordenador.

Automatización en invernaderos

El cultivo bajo invernadero siempre ha permitido obtener producciones de calidad y


mayores rendimientos, en cualquier momento del año, a la vez que permiten alargar
el ciclo de cultivo, permitiendo producir en las épocas del año más difíciles y
obteniéndose mejores precios.

Los sistemas de control, automatismos eléctricos, permiten el manejo automatizado


de la mayoría de tareas cotidianas de mantenimiento y producción, así como regular
el clima desde casa e incrementar la rentabilidad de sus instalaciones. Existen
muchos sistemas de regulación climática que nos ayudan a controlar algunos

1
INFORME DE PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-018 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

factores climáticos: ventanas, calefacción, nebulización, pantallas ventiladores, etc.


Con el uso de controladores climáticos se maximiza el uso de cualquier sistema de
regulación climática que tengamos. Esto implicara un mejor control y por ello un
aumento de la calidad y cantidad de la cosecha.

Este incremento del valor de los productos permite que el agricultor pueda invertir
tecnológicamente en su explotación mejorando la estructura del invernadero que se
reflejan posteriormente en una mejora de los rendimientos y de la calidad del
producto final.

En la actualidad son numerosos los sistemas de automatización que existen en el


mercado para controlar los parámetros climáticos de los invernaderos: la
automatización de la apertura de las ventilaciones, radiómetros que indican el grado
de luminosidad en el interior del invernadero, instalación de equipos de calefacción,
etc. Los parámetros más relevantes en el control que intervienen en un invernadero
son los relaciones con el clima, riegos, CO2, humedad, etc.

Funcionamiento:

Estos sistemas se basan en el empleo de un ordenador central al que se conectan


un conjunto de sensores, que recogen las variaciones de los distintos parámetros
respecto a unos valores programados inicialmente. Estos sistemas a su vez pueden
estar conectados a los sistemas de fertirriego y de regulación climática.

Los sensores o automatismos se distribuyen en diferentes sectores, pudiendo


funcionar cada uno de forma autónoma. En el controlador central se recoge la
información captada por los sensores, se coordinan las actuaciones, y se envían las
órdenes a los distintos sectores.

Automatización en invernadero y parámetros de control:

El funcionamiento de estos parámetros de control dentro del invernadero de


sensores. Los sensores dentro del invernadero permiten que estas variables sean
cuantificadas de forma visible ofreciendo orientación cualitativa respecto a las
condiciones ambientales del cultivo.

1
INFORME DE PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-018 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

Por otro lado, si nos referimos, a la parte de control existen diseños automatizados
basados en respuestas de sensores que permiten el acondicionamiento, control y
manejo de estas variables, según datos previamente especificados.

Por lo tanto, al necesitar la automatización de un proceso como lo es mantener a


una temperatura agradable y ambiente el invernadero según la que indique el
sensor: se liberan ciertos controles que hacen que el sistema refrigerante (un
ventilador) se activen.

ELECCIÓN DE LA NUBE PARA LA CARGA DE DATOS

ThingSpeak

La API de ThingSpeak siempre trabaja con datos, esa es su gran especialidad. Es


una API abierta para el Internet de las Cosas que permite recopilar, almacenar,
analizar, visualizar y actuar sobre la información recogida en sensores y dispositivos
como aplicaciones web y móviles, redes sociales como Twitter, soluciones de
mensajería, VoIP y nube como Twilio, hardware de código abierto como Arduino,
Raspberry Pi o BeagleBone (los reyes del Internet de las Cosas y la robótica) o con
lenguajes de cálculo computacional como MATLAB... ThingSpeak es una API
conocida entre los desarrolladores y dispone ya de una gran comunidad.

ThingSpeak API funciona siempre con canales, los cuales contienen los campos de
datos, ubicación y estado. Para empezar a trabajar con esta interfaz es necesario
crear un canal, donde se recopilará la información de dispositivos y aplicaciones,
datos que posteriormente se pueden analizar y visualizar en gráficos (este es un
tutorial bastante completo de cómo crear gráficos con ThingSpeak) y el paso final
es operar sobre esa documentación. El proceso con la API siempre es el mismo.

Primeramente, para poder hacer uso de ThingSpeak, debemos crear una cuenta en
la página oficial de ThingSpeak.

1
INFORME DE PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-018 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

Para poder almacenar los datos enviados desde el Raspberry pi debemos crear un
nuevo canal “new channel”. Aquí se deben especificar los datos que vamos a recibir,
que en nuestro caso son la humedad y la temperatura.

Una vez creado el canal se puede visualizar de la siguiente forma.

1
INFORME DE PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-018 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

Cuando accedemos al canal creado anteriormente podemos visualizar diferentes


pantallas referentes a diferentes apartados del canal en cuestión.

Para poder visualizar los diferentes datos obtenidos desde el Raspberry Pi lo


podemos hacer, en este caso, a través de gráficas en función del tiempo tanto para
la temperatura como también para la humedad.

1
INFORME DE PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-018 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

Para poder realizar la conexión con el Raspberry Pi debemos especificar en el


código Python los campos que vamos a enviar, que en este caso son la temperatura
y la humedad, y también la Key para lograr esta conexión. Además, se debe
especificar el encabezado y el puerto y dirección de conexión.

Ya con los datos cargados y almacenados de los diferentes sensores conectados


estratégicamente colocados en nuestra maqueta se podría realizar alguna
inferencia, predicción o toma de decisión sobre los datos recolectados en cuestión.

3. METODOLOGÍA:

Programación en Python para probar el programa en consola.

from time import sleep


1
INFORME DE PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-018 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

import http.client, urllib


from dhtxx import DHT11, DHT22
import RPi.GPIO as GPIO

# Adjust pin (BCM) for your needs !


dht11 = DHT11(14)
GPIO.setup(15,GPIO.OUT)
GPIO.setup(18,GPIO.OUT)

while True:
# Retries 'max_tries' from DHT11 to get a valid result
r = dht11.get_result(max_tries=10) # 'max_tries' defaults to 5
if r:
print('Temp: {0:0.1f} C Humidity; {1:0.1f} %'.format(r[0], r[1]))
if (r[0]>=26):
GPIO.output(15,True)
GPIO.output(18,True)
else:
GPIO.output(15,False)
GPIO.output(18,False)
params = urllib.parse.urlencode({'field1': r[0],'field2': r[1],
'key':'150OYN1RHWR7XKYZ'})
headers = {"Content-typZZe": "application/x-www-form-
urlencoded","Accept": "text/plain"}
conn = http.client.HTTPConnection("api.thingspeak.com:80")
try:
conn.request("POST", "/update", params, headers)
response = conn.getresponse()
print(response.status, response.reason)
data = response.read()
conn.close()
except:
print("connection failed")
sleep(15)
else:
print('Failed to get result !')

Programación en Python para subir datos a la nube.

from time import sleep


from dhtxx import DHT11, DHT22
import RPi.GPIO as GPIO
# Adjust pin (BCM) for your needs !
dht11 = DHT11(14)
#GPIO.setmode(GPIO.BOARD)
GPIO.setup(15,GPIO.OUT)
GPIO.setup(18,GPIO.OUT)
while True:
# Retries 'max_tries' from DHT11 to get a valid result
r = dht11.get_result(max_tries=10) # 'max_tries' defaults to 5
if r:
print('Temp: {0:0.1f} C Humidity; {1:0.1f} %'.format(r[0], r[1]))
## control
if (r[0]>=26):
1
INFORME DE PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-018 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

GPIO.output(15,True)
GPIO.output(18,True)
else:
GPIO.output(15,False)
GPIO.output(18,False)
print(r[0])
else:
print('Failed to get result !')
sleep(15)

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

Realizamos la respectiva maqueta para simular el entorno de un invernadero y poder recibir


datos similares a los que se registrarían en un entorno real, para esto utilizamos una
estructura en madera y plástico, incluimos un led el cual nos indicará en caso de que la
temperatura exceda los 26°C y al mismo tiempo se activará un ventilador que permitirá
enfriar el entorno del invernadero.

1
INFORME DE PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-018 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

El plástico del invernadero es el que mantendrá el calor dentro de este y de la misma manera
absorberá el calor del sol.

El raspberry pi 3 B será el encargado de controlar todos los parámetros del diseño para
poder almacenar y poner en funcionamiento el sistema bajo las condiciones programadas
previamente.

1
INFORME DE PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-018 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

5. CONCLUSIONES:

 Raspberry Pi 3 B nos permite controlar muchos aspectos de proyectos de IoT de


esta manera a través de la programación en Python podremos controlar distintas
gamas de sensores y a su vez de dispositivos necesarios para la correcta
funcionalidad del proyecto.
 Se debe controlar correctamente el datasheet del Raspberry Pi 3 B para conocer
esencialmente el voltaje y amperaje que nos entrega cada uno de los puertos de
GPIO para de esta manera implementar correctamente los sensores necesarios.
 El plástico nos ayuda a mantener el calor dentro del entorno del invernadero de esta
manera si no tenemos un ingreso o salida de aire no será posible mantener la
temperatura idónea dentro del invernadero, para esto necesitamos tener un flujo de
aire negativo que nos permita tener un ingreso de aire fresco mayor al de
temperatura caliente.

6. RECOMENDACIONES:

 Utilizar un transistor 2n3904 nos permitirá usar el puerto de 5v del Raspberry Pi 3B


para accionar un ventilador a través del puerto GPIO que entregará solo el voltaje
suficiente para activar el switch y de esta manera poder controlarlo efectivamente
conforme a la temperatura del invernadero.
 Identificar correctamente las claves de API de la plataforma Thingspeak para poder
controlar los parámetros de lectura y escritura.
 Obtener los datos de la base de datos en formato de JSON nos permitirá trabajar de
mejor manera en distintas bases especialmente en MongoDB.

7. BIBLIOGRAFÍA

Conceptos básicos en Python. (s.f.). Obtenido de Manual Web:


http://www.manualweb.net/python/conceptos-basicos-java/
Diaz, B. (2015). Programación concurrente. Obtenido de ferestrepoca.github:
http://ferestrepoca.github.io/paradigmas-de-
programacion/progconcurrente/concurrente_teoria/index.html
Fernández, L. A. (s.f.). Fundamentos de la POO. Obtenido de Microsoft:
https://msdn.microsoft.com/es-es/library/bb972232.aspx
Mittal, A. (18 de Marzo de 2015). Programming interface DHT11 in Python. Obtenido de Dzone:
https://dzone.com/articles/DHT11

8. EVALUACIÓN:

Parámetro Puntaje

Asiste puntualmente a la práctica y participa activamente durante


toda la sesión

1
INFORME DE PRÁCTICAS
FORMATO
FR-FAC-PAC-GLB-018 Versión: 03 Fecha: 23/01/2018

Presenta el preinforme completo y dentro del formato

Presenta el informe de la práctica completo y dentro del formato

Presenta el resultado de su trabajo práctico (p.e., código fuente)


completo y funcional

Calificación Total:

También podría gustarte