Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ETAC

UNIDAD DE APRENDIZAJE:
FILOSOFÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

NOMBRE DEL DOCENTE:


MTRA. MARÍA ALEJANDRA LOZANO HERNÁNDEZ.

NOMBRE DE LA ALUMNA:
BELEM SALVADOR BENITEZ (mat. 00000067035)

TEMA: MODELOS FILOSÓFICOS DE LA EDUCACIÓN I

SESIÓN 02

FECHA DE ENTREGA: 24 de junio de 2014


LINEAMIENTOS BIBLIO
SESIÓN PRODUCTO ALCANCES PONDERACIONES OBSERVACIONES
GENERALES GRAFÍA

Del tema Modelos Te sugerimos guardar el


filosóficos de la documento con la siguiente
educación I, explica Máximo 5 cuartillas nomenclatura: TSEM2_PPSSN
Las
cuáles de los modelos incluyendo portada donde P son las dos primeras letras
Portada 5 % lecturas
filosóficos de la (este ultima se hace del primer apellido, S las dos
Ortografía 10% están en
educación que has de acuerdo a lo primeras letras del segundo
Sesión 2

Introducción 10% plataform


Escrito libre estudiado (Idealismo, establecido en APA) apellido y N es la primera letra de
Contenido 45% a
(Trabajo 2A) Realismo, naturismo) se Letra Times New tu nombre. Para el nombre, evita
Conclusiones 10% Puedes
aplican o se toman como Román el uso de puntos, comas, acentos y
Uso del formato APA consultar
base en la educación Tamaño 12 pt espacios en blanco. Envía el
20% fuentes
virtual, detallando la documento al asesor a través de la
externas.
forma en que lo hacen y opción "Subir Documento" y
brindando un ejemplo. espera su retroalimentación y
evaluación.

INTRODUCCIÓN

Durante el desarrollo del presente trabajo analizaremos y veremos de qué manera se ven
implícitos los modelos filosóficos de la educación y su importancia en la educación a
distancia (virtual) al entorno educativo, ya que se convierte en una necesidad social, producto
de la globalización. Vamos a ver que las condiciones de la nueva educación (virtual)
requieren de un redimensionamiento del Trabajo metodológico porque las
viejas estructuras y la cantidad de tareas pedagógicas que realizan los docentes está
condicionando un solapamiento por un lado de actividades metodológicas debido a la
indefinición de cada colectivo, a lo que se agrega la necesidad de trabajar la nueva educación
a distancia como lo es en los Centros Universitarios de la UAEM, con el propósito de tener
o crear nuevos modelos educativos de forma virtual a través de video conferencias que
permiten el uso de las TIC’S, conforme a los modelos en que ande edificarse las nuevas
culturas que han de dar origen a nuevas generaciones de profesionistas, concluyendo de qué
manera se insertan en la práctica, en cuanto a su aplicación docente. (HENAO, O. Y ZAPATA, D.
2001)

DESARROLLO

1
Los modelos filosóficos de la educación, tienen el propósito de mostrarnos el legado que han
dejado para nosotros como educadores, los grandes pensadores entre ellos filósofos y
educadores que a través de la historia aportaron en este fin tan importante para toda la
sociedad humana, tanto en lo individual como en lo social. Para ello tenemos tres de los más
importantes modelos educativos analizados desde un punto de vista en su aplicación dentro
de la educación virtual: (SANGRÁ, A. 2003)

IDEALISMO Exige a la autoconciencia


El aprendizaje se concentra en el individuo. El currículo incluye
actividades y experiencias que permiten a los estudiantes entender las
REALISMO
leyes del mundo físico. Las metodologías educativas fundamentales
empleadas son el razonamiento inductivo.
Democracia y educación, tiene que ver con percibir al hombre
NATURALISMO como un ser insertado dentro de la naturaleza y no fuera de ella.
(ETAC 2014)
La era del conocimiento digital en el cual nos movemos ha marcado la diferencia entre
quienes tienen acceso a las tecnologías de la información y los que no pueden acceder
fácilmente a estas bondades del siglo XXI. Como consecuencia de las tecnologías de la
información se ha hecho necesaria una evolución en todos los ámbitos del desarrollo social
humano, incluyendo a la educación que debe ser replanteada y estructurada de tal forma que
se acople a los adelantos tecnológicos y a las exigencias del mundo globalizado con sus multi
contextos, a raíz de lo anterior han surgido nuevos modelos educativos que son más flexibles
y se adaptan a las necesidades de la sociedad moderna; surgiendo así la educación a distancia
y virtual, que hasta la fecha ha empleado diversos modelos para lograr el aprendizaje.
La educación virtual es una comunicación masiva para grupos heterogéneos que buscan el
aprendizaje y el desarrollo de habilidades prácticas, que después emplearán para resolver una
situación concreta de trabajo, y con requisitos de ingreso a los cursos menos estrictos,
aprovechando el escaso tiempo y espacio del alumno. El objeto de este tipo de educación a
es el interior del hombre (capacidades o competencias), lo que consiste en que él logre
autoconciencia, autocontrol, autodecisión, perfección humana personalizada, etc.
La filosofía de la educación virtual gira en torno a cuatro puntos:
 El sujeto de la educación. Que comprende tanto al educador como al educando.
 El fin de la educación. Que es personalizar; que el hombre sea, ante todo, más en sí,
más desde sí, más autoconciencia,
 El proceso de la Educación; relación dinámica entre el educando y el educador.
 Los contenidos. La educación tiene que ser personalizante. (CASTRO TAVIRA, MARÍA. 2000)
El motor impulsor de desarrollo sostenido de este sistema es la necesidad de diseminar
conocimientos y crear habilidades. Su empleo posibilita a un número elevado de personas
acercarse, con amplias posibilidades, al conocimiento, apropiarse de él, en un proceso
interactivo del cual generalmente emerge un sujeto con un grado de preparación teórico-
práctica más amplio e integral que le permiten enfrentar mejor los retos de su entorno.

2
La implementación de proyectos educativos virtual, puede ser importante o útil para lograr
desarrollo social, para favorecer la cooperación, la integración, la democracia así como para
intentar disminuir la exclusión educativa. En el marco de la educación permanente, la
educación a distancia viabiliza la capacitación de importantes sectores de la población.
El realismo, es el Modelo educativo en el que se basa la educación virtual, sin dejar de
implementarse con el realismo y el naturalismo, esto es que el alumno generalmente debe de
tener un conocimiento previo a lo que hoy conocemos o llamamos las TIC’S, todo lo
relacionado e implementado con el mundo del conocimiento tecnológico y las computadoras,
conocer desde un inicio cómo funcionan, (prender el CPU, conocer sus características
físicas), conocer sus programas y funcionamiento y lo más importante conocer el sistema
operativo de los programas de lo que conocemos como plataforma virtuales, que donde se
almacenaran los registros (tareas, trabajos) que serán evaluados, estos pasos o procesos
requieren de un conocimiento previo en cuanto al funcionamiento tecnológico, y esto
generalmente debe ser un conocimiento previo, de ahí que la educación virtual o conocido
también como a distancia requiera de un saber previo. Un ejemplo específico de estas
actividades lo muestran:

MODELOS EDUCATIVOS; EN SU APLICACIÓN

Educación a distancia/virtual Mod. idealista Mod. realista Mod. natural


Universidad UAEM Licenciaturas a El docente El alumno Ambos
distancia a través de la plataforma de cuenta con los cuenta con un procuran crear
SEDUCA conocimientos conocimiento un ambiente
y formación previo, de de confort,
acuerdo al destinándose
perfil espacios y
creando sus
propias
estructuras de
trabajo
EL DOCENTE: cuenta con los conocimientos previos de acuerdo al perfil que se ha de
formal al estudiante, así mismo cuenta con programa estructurado a través de Consejos
académicos, los cuales se presumen cuentan con una estructura detallada sobre los estemas en
específico que han de brindas a los alumnos. los cuales se presumen cuentan con una
estructura detallada sobre los estemas en específico que han de brindas a los alumnos
SEDUCA,(MODDLE) a efecto de interactuar y dar a conocer los programas, actividades y
los avances del aprendizaje, incluso debe tener contacto con el alumno en un espacio
específico estableciendo quizás horarios de chat, o simplemente contener dentro de los
espacios la plataforma este preámbulo de dudas y comentarios para dejarse en mejor y mayor
especificaciones el conocimiento.
DISCENTE/ALUMNO.- Contar con los elementos propios de poder ingresar, una cuenta de
correo electrónico(e-mail), cumplir con los requisitos previos y poder estar en constante
comunicación con el docente que impartirá la asignatura, pero si bien debe conocer, también

3
debe estar al pendiente de la información a cumplir, tareas, trabajos y posibles exámenes
evaluativos.
PROGRAMAS O PLANES DE ESTUDIOS.- Estos de crean y perfeccionan(modifican) a
través de Órganos internos colegiados,(Consejos de Gobierno y Académico) quienes
constantemente revisan la actualización de los mismos, creándose comisiones internas para la
evaluación, actualización y publicación de los mismos y más cuando son a distancia ya que
requieren un soporte técnico para su publicación y aplicación.(UAEM-2013)

CONCLUSIONES:

La educación a virtual es un sistema efectivo en la transmisión de conocimientos y


habilidades, y más aún, bajo un modelo virtual, en contraposición al viejo modelo
pedagógico, el cual es utilizado por la mayoría de las instituciones educativas. (HENAO, O. Y
ZAPATA, D. 2001)
Las competencias laborales ya son una nueva cultura de aprendizaje, pues la tendencia en la
formación profesional del mundo de hoy es diseñar los currículos académicos en base a ellas
y de manera virtual, tan es así que países Europeos y algunos Latinoamericanos, han decidido
implementar el método de formación por competencias laborales bajo un modelo educativo
virtualmente. Los sistemas no deben desenfocar la finalidad de la enseñanza, cual es la
formación de hábitos o virtudes, pues a través de ellas el ser humano crece en la posesión de
sus actos, lo que constituye la médula de su perfeccionamiento, pues las virtudes son el
ingrediente principal en la interactuación de los individuos en una sociedad.

REFERENCIAS/BIBLIOGRAFÍA:

 CD. ETAC 2014


 CASTRO TAVIRA, MARÍA. (2000). Leyes, Teorías y Modelos. 2da. Edición. México.
Trillas.
 HENAO, O. Y ZAPATA, D. (2001). La Enseñanza Virtual en la Educación Superior.
Bogotá. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.
 SANGRÁ, A. (2003). La Educación a Distancia como factor clave de innovación en los
modelos pedagógicos. Documento en línea
 UAEM - UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO. (2013) Plan
Rector. Dirección de Planeación de la UAEM.

También podría gustarte