Está en la página 1de 10

Unidad Didáctica

“APRENDO LAS HABILIDADES”


1° PRIMARIA
2018-2019
ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL EDUCACIÓN FÍSICA
Escuela: JUAN N. ÁLVAREZ Nivel: Primaria
Nombre del profesor: REBECA MALINTZIN SALINAS DORNTES
Turno: MATUTINO SECTOR: 1,2
Grado: 2 Grupo: “A”
Componentes didácticos- pedagógicos:
Eje: Competencia motriz, ludo y sociomotricidad Desarrollo de la motricidad, integración de la
corporeidad
Bloque 2 Temporalidad Dic-Mar

1° GRADO
PRIMARIA ÁREAS DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

EJE Competencia motriz

COMPONENTES
Desarrollo de la motricidad , integración de la corporeidad
DIDACTICOS- PEDAGOGICOS
Identifica las partes que constituyen la estructura del cuerpo y su funcionamiento a
APRENDIZAJE ESPERADO
partir de tareas que permitan incorporar las nociones de esquema e imagen corporal,

ESTRATEGIAS DIDACTICAS Retos motores, juegos de persecución, juegos cooperativos, juegos modificados.

ESTILOS DE ENSEÑANZA
Mando directo, descubrimiento guiado.
 Combina patrones básicos de movimiento en las tareas que se presentan.
PAUTAS DE DESEMPEÑO
 Colabora con sus compañeros en la organización y resolución de tareas que
implica la combinación de acciones motrices.
MATERIALES,
Conos, cuerdas, paliacates, conos , pelotas, raquetas…
INSTALACIONES

Sesión 1 Desarrollo de la motricidad


Evaluación diagnostica
Actividades
A caminar
Los alumnos se reparten por todo el espacio y el profesor dice “Vamos a ser…pájaros que vuelan”, y ellos lo imitan. a.
Vamos a ser…: hojas de un árbol que se las lleva el aire, motos corriendo por la carretera, locomotoras que se mueven
por una vía, troncos de árbol que ruedan, detectives con lupa que buscan pistas, árboles que se mueven con el viento,
pelotas que botan, bailarines de ballet.
Un lugar alto
Todos sentados en el suelo con una pelota, al primer pitido deben correr a encontrar un lugar alto y al segundo tienen
que volver al lugar en el que estaban sentados, sin perder la pelota.
a. Al primer pitido: sentarse en un lugar alto, correr a tocar con la pelota una esquina, colocarse en el centro del espacio,
correr a tocar con la pelota una pared, subirse al primer peldaño de una espaldera.

Sin que caiga


Todos los alumnos con una pelota, desplazarse con la pierna derecha hacia delante por todo el espacio sin que se caiga
la pelota.
a. Hacerlo con la pierna izquierda.
b. Desplazarse de lado hacia: la derecha, la izquierda.
c. Desplazarse hacia atrás.
Cada alumno con una pelota, mantenerla en el aire tocándola sólo con la mano derecha sin desplazarse. a. Mantenerla
en el aire con: la mano izquierda, utilizando las dos manos de forma alternativa. b. Mantenerla en el aire tocándola sólo
con: el pie derecho, el pie izquierdo, los muslos, la cabeza. c. Hacerlo: tocándola con cualquier parte del cuerpo,
desplazándose por todo el espacio.

Conduciendo
Cada alumno con una pelota, rodarla por todo el espacio con la planta del pie derecho.
a. Conducir la pelota con el pie.
b. Realizarlo con: el pie izquierdo, la mano derecha, la mano izquierda, la cabeza.

En silencio
Permanecer en silencio durante un minuto en diferentes posiciones: de pie, de rodillas, en cuclillas, sentados, echados.

Sesión 2 Desarrollo de la motricidad


Aro en mano
Cada alumno camina con un aro en la mano, a la señal cambiarlo de mano. a. A la señal: lanzarlo al aire y recogerlo,
cambiar el aro con un compañero. b. Llevarlo girando con: el brazo derecho, el brazo izquierdo.

Hula hop
Cada alumno con un aro, hacerlo rodar alrededor de la cintura (hula-hop).
a. Hacerlo rodar alrededor de: el brazo derecho, el brazo izquierdo, la pierna derecha, la pierna izquierda, el cuello.

Atrapa con cuerda


Dos o más jugadores persiguen al resto de alumnos. Todos los demás se desplazan saltando con la cuerda. Si alguien
resulta atrapado se cambian los papeles con el perseguidor. Una posible variante es mantener siempre fijos a los
jugadores que atrapan (dos o tres, depende de la activación de la clase). Cuando consiguen pillar a alguien, este ha de
salir de la pista a una zona demarcada. Allí tendrá que dar 10 saltos a pies juntos y en parado para poder volver a entrar
a jugar. Si los jugadores que persiguen tienen mucha ventaja respecto a los que van con cuerda se puede limitar su
manera de moverse.

Entre aros
Los alumnos corren entre aros dispersos por el suelo sin pisarlos, a la señal tienen que meterse dentro de un aro.
a. A la señal, pisar dentro del aro con: el pie izquierdo, el pie derecho, de puntillas.
b. A la señal, agarrar un aro y levantarlo: con la mano derecha, con la izquierda, con las dos manos. A una nueva señal
volver a posarlo en el suelo.
c. A la señal: dar una vuelta alrededor de un aro y luego meterse dentro de él, saltar por encima de un aro y luego meterse
en él.

Conduce el aro
Cada alumno con un aro, conducirlo de un lugar a otro empujándolo con el pie derecho. a. Conducirlo: empujándolo con
el pie izquierdo, rodándolo con la mano derecha, rodándolo con la mano izquierda.

Danza prima
Todos los alumnos formando un circulo agarrados de la mano con los brazos en alto, a la señal del profesor elevar el pie
izquierdo, dar un paso con él hacia la derecha todos a la vez y acercar el pie derecho, y luego elevar el pie derecho, dar
un paso con él hacia la izquierda todos a la vez y acercar el pie izquierdo, así sucesivamente.

Sesión 3 Desarrollo de la motricidad


El muelle
Los alumnos se desplazan libremente por el patio, a la señal, dos alumnos intentan atrapar a los demás, cuando atrapan
a uno dicen “muelle”, y el compañero atrapado tiene que quedarse en el sitio saltando hasta que otro lo toque y lo libere.

badminton
los alumnos juegan badminton con las pelotas de papel

Cada alumno con una pelota de papel la envuelve con Diurex y la lanzará y atrapará sin que se les caiga, los alumnos
contaran hasta llegar a diez veces.
Utilizar variantes para cada vez

Cada alumno con una cuerda, caminar con ella doblada a la mitad, agarrada por los extremos y con los brazos en alto.
a. Llevarla: por detrás de la nuca, por detrás a la altura de la cadera, atada con un nudo a la altura de la cadera.

Cada alumno con una cuerda, caminar con ella doblada a la mitad, agarrada por los extremos y con los brazos en alto. a.
Llevarla: por detrás de la nuca, por detrás a la altura de la cadera, atada con un nudo a la altura de la cadera.

Deletrea
Cuerdas individuales para cada alumno. La actividad consiste en ser capaz de saltar mientras se deletrea el nombre de
cada uno siguiendo el siguiente ejemplo: Al nombre de María que cinco letras tienen…
la M… La A… La R… La I… La A… MA-RÍ-A.
Dibujando
Cada alumno hace dibujos con su cuerda en el suelo (un caracol, un árbol, un sol…).

Sesión 4 Desarrollo de la motricidad, integración de la corporeidad


Calentando con música
Colocamos los conos en cada esquina del patio. Y en cada lado asignaremos un tipo de ejercicio que tendrán que realizar
los alumnos.
Saltar, trotar, caminar de cangrejo, girar. Al parar la música se quedarán congelados

Pelotitas de papel
Con unas pelotitas hechas previamente por ellos las lanzarán de distintas formas, individual y por equipos, tendrán que
caer lo menos posible al suelo.

badminton
se colocan en equipos y jugaremos badminton, primero en parejas y luego en equipos de cuatro, los alumnos tratarán
de pegarle a la pelota de papel el mayor número de veces

adelante-atrás- izquierda -derecha


con respecto a su raqueta cada alumno saltará hacia donde se le indica lo más rápido que pueda y sin equivocarse.
(ejercicios de lateralidad con las partes de su cuerpo como varianta)

Relevos con conos y raquetas


Colocamos los conos y las. Hacemos equipos y los colocamos detrás de los conos en fila. El profesor dirá el ejercicio
que se deberá hacer una vez se llegue a la colchoneta (rodar, gatear, voltereta, reptar, caminar, girar). Los alumnos
decidirán qué hacer cuando pasen por los conos, se brincarlos, hacer zig, zag, girarlos, etc. Cuando los alumnos vuelvan,
deberán de chocar la mano al siguiente que va a salir.

Plasmando la actividad
En su cuaderno para consolidar lo que hicieron en el día dibujarán una de las actividades que hicieron con la raqueta
ya sea en parejas o en equipos de 4 o los ejercicios de lateralidad.

Sesión 5 Desarrollo de la motricidad, integración de la corporeidad


Pepes y pepas
Ponemos a los alumnos por parejas, deben de estar de espaldas el uno con el otro y separados a un metro de distancia.
El grupo de la izquierda lo llamaremos Pepes y al de la derecha Pepas. En cuanto el profesor diga uno de los dos
nombres, el que ha sido nombrado es el que ha de perseguir al otro. Cuando el jugador atraviesa la línea, se salva, y
consigue un punto, en cambio sí es atrapado antes de atravesar la línea, el otro jugador conseguirá el punto.

Línea matemática
Dividimos la clase en varios grupos y los situamos detrás de una línea de salida. Colocaremos más adelante varios conos
con un número. El profesor dirá una operación matemática y los primeros de cada equipo deberán de ir corriendo
rápidamente hacia uno de los números, el cual, será el resultado, seguidamente deberán de regresar lo más rápido
posible hacia la línea de salida.

Derriba conos en 4
Colocamos tres conos en cada uno de las 4 esquinas del patio. Dividiremos la clase en cuatro equipos y asignaremos a
cada equipo una esquina con conos. Una vez empieza el juego los equipos deberán tirar los conos en cualquiera de las
esquinas de los equipos contrarios.

Mientras pasan
Colocamos las colchonetas en forma de rombo en el centro del patio. Situamos a dos alumnos en el círculo del medio,
cada uno con su balón de espuma. El resto de la clase deberá de ir corriendo en sentido contrario a las agujas del reloj.
Los que están dentro de las colchonetas no pueden ser golpeados. Si alguno de ellos es golpeado estando fuera de la
colchoneta se intercambiará por el que le golpeó con el balón.

The pone
Todos los alumnos sentados en círculo, con la espalda al alcance de la mano del compañero que está detrás. Un alumno
escribe una letra o palabra en la espalda del compañero de delante y este hace lo mismo con el siguiente. Así
sucesivamente hasta que el mensaje pase por todos los alumnos. Al final se comprueba si la letra o palabra ha llegado
correctamente.

Sesión 6 Desarrollo de la motricidad, integración de la corporeidad


Amigos a bailar
Amigos a bailar, se colocan todos en la cancha y los alumnos eligen algunas canciones para bailar como calentamiento

Bailando con la escoba


Los alumnos deberán proponer diferentes maneras de bailar en parejas, el niño que sobre debe de bailar con la escoba,
al parar la música deberá de cambiar rápido de parejas y el nuevo que quede sin parejas bailará con la escoba.

Saltar, jalar y desplazar


En un lugar libre de obstáculos, en el suelo los alumnos trazan dos círculos separados por una distancia de 10 a 12 pasos.
Dentro de uno de los círculos se coloca diferentes objetos que no se rompan. Coloca uno de los objetos entre tus piernas
y transpórtalo hacia el otro círculo. Invita
Los alumnos deben buscar proponer otras maneras de transportar los objetos, siempre y cuando no sean peligrosas,
para evitar hacerse daño o lastimarse.

Saltando libre
En parejas, tríos o cuartetos acuerden cómo saltar la cuerda. Combinen saltos con otros movimientos.

Palitos y formas
En equipos representen letras, números o formas con los palitos, no podrán hablar. Los alumnos utilizarán su creatividad
para ver que pueden lograr construir con ellos

Sesión 7 Desarrollo de la motricidad, integración de la corporeidad

Mil lanzamientos
Los alumnos se organizan en grupos con la indicación que tracen una línea en el suelo. Por turnos, desde la línea, lancen
la pelota o botella hacia arriba, antes de caer, golpéenla con diferentes partes del cuerpo para que cada vez llegue más
lejos.

La cadena
Los alumnos caminando libremente por el patio, a la señal se dice el nombre de un alumno, que tratara de atrapar a
sus compañeros. Cuando atrape a alguien, se dan la mano y continúan. Cuando vuelvan a atrapar a otro, los tres van
de la mano. Así sucesivamente hasta que estén todos atrapados. Los alumnos que forman la cadena, tienen que
cooperar para poder trabajar en equipo y pillar al resto de compañeros.

Cruzar el Lago
Se forman grupos de 5 a 7 alumnos. Se les cuenta que están delante de un lago lleno de pirañas, cocodrilos y miles de
bichos que se los comerán si pisan el suelo. Deben cruzar el lago de una orilla a otra con la única ayuda de 5 piedras
(paliacates) que pueden pisar y mover, pero no desplazarse dentro de ellas. En el momento en que una persona toca
con los dos pies en el lago todo el grupo debe comenzar en la primera orilla.

El gusano pelota
Dos filas, sentados uno detrás del otro, cada fila con una pelota. El objetivo es pasar la pelota con las manos hacia atrás,
hasta que ésta llegue al final de la fila, él/la que tenga la pelota va corriendo con ésta hasta al principio de la fila y
volvemos a hacer los mismo…así iremos avanzando hasta un punto marcado previamente.

Siameses del Balón.


Por parejas, cooperan para trasladar una pelota de un sitio a otro, con distintas partes del cuerpo.
Sesión 8 Desarrollo de la motricidad, integración de la corporeidad
Calentando con música
Colocamos los conos en cada esquina del patio. Y en cada lado asignaremos un tipo de ejercicio que tendrán que realizar
los alumnos.
Saltar, trotar, caminar de cangrejo, girar. Al parar la música se quedarán congelados

Pelotitas de papel
Con unas pelotitas hechas previamente por ellos las lanzarán de distintas formas, individual y por equipos, tendrán que
caer lo menos posible al suelo.

badminton
se colocan en equipos y jugaremos badminton, primero en parejas y luego en equipos de cuatro, los alumnos tratarán
de pegarle a la pelota de papel el mayor número de veces

adelante-atrás- izquierda -derecha


con respecto a su raqueta cada alumno saltará hacia donde se le indica lo más rápido que pueda y sin equivocarse.
(ejercicios de lateralidad con las partes de su cuerpo como varianta)

Relevos con conos y raquetas


Colocamos los conos y las. Hacemos equipos y los colocamos detrás de los conos en fila. El profesor dirá el ejercicio
que se deberá hacer una vez se llegue a la colchoneta (rodar, gatear, voltereta, reptar, caminar, girar). Los alumnos
decidirán qué hacer cuando pasen por los conos, se brincarlos, hacer zig, zag, girarlos, etc. Cuando los alumnos vuelvan,
deberán de chocar la mano al siguiente que va a salir.

Dibujo en cuaderno
En su cuaderno para consolidar lo que hicieron en el día dibujarán una de las actividades que hicieron con la raqueta
ya sea en parejas o en equipos de 4 o los ejercicios de lateralidad.

Sesión 9 Desarrollo de la motricidad, integración de la corporeidad


Gigantes y enanitos
Se divide la clase en dos grupos, la mitad serán gigantes que caminan de puntillas y la otra mitad enanitos, que avanzan
en cuclillas y tratan de pasar entre las piernas de los gigantes. Cambiar los papeles a la indicación del profesor. a. Pasar
entre las piernas de los gigantes: a gatas; en cuadrupedia; reptando.

Pasar el aro.
Primero se dividirá al grupo-clase en tres o cuatro grupos de alumnos, según el número de estos. Los miembros de cada
grupo se tomarán de la mano y con un aro deberán pasárselo de unos a otros sin soltarse, se complicará la actividad
uniendo grupos y aumentando el número de aros, hasta llegar a unir a todo el grupo y que puedan pasar todos por
varios aros.

A toda velocidad
Los alumnos se reparten por todo el terreno y el profesor se sitúa en el centro del mismo con una caja de cartón que
contiene tantas pelotas como niños. Cuando vacíe la caja y se dispersen por todo el espacio, cada alumno debe recoger
una pelota rápidamente y llevarla a la caja. a. Desplazarse para recoger la pelota y devolverla a la caja: a gatas; en
cuclillas; saltando a pies juntos… b. Permitir atrapar más de una pelota, los que no pillen ninguna tendrán que saltar en
el sitio la siguiente vez. c. Ir reduciendo el número de pelotas, solo se puede atrapar una. Los que no pillen ninguna
tendrán que saltar en el sitio la siguiente vez.

Clip y crap.
Situaremos a los alumnos en un círculo, por uno de los lados daremos un objeto diciéndoles: esto es un clip, ellos
deberán preguntar: ¿un qué?, y responderemos: un clip, se le pasará el objeto y deberá decir lo mismo a su compañero.
Y hacia el otro lado realizaremos el mismo sistema, pero en vez de un clip, será un crap. La actividad concluirá cuando
el clip y el crap lleguen al lado contrario de su origen.

Sesión 10 Desarrollo de la motricidad, integración de la corporeidad


Buscando el zapato
Los alumnos colocados en una hilera, tendrán que quitarse los zapatos y lanzarlos con las manos
hacia atrás. A la señal del profesor, los alumnos deben voltear y buscar sus zapatos para ponérselos nuevamente, el
que termine primero será quien proponga otra forma de lanzar. Procuren dar la señal cuando todos estén en hilera
para evitar golpear a alguien.

La cadena
Un alumno se queda y a la señal intentará atrapar a algún compañero. Todos escapan de él y cuando consiga pillar a
alguien, los dos se dan la mano y continúan persiguiendo a los demás. Así sucesivamente, el que sea pillado se une a
los que pillan. Cuando la cadena esté formada por cuatro niños agarrados de la mano, se dividen en dos parejas y cada
una de ellas sigue pillando a los que escapan. a. Dividir la cadena en dos grupos cuando esté formada por seis niños. b.
Desplazarse: saltando a pies juntos; saltando a la pata coja. c. Hacerlo formando una única cadena, sin dividirla.

La araña
Colocamos a un alumno que representará la araña al medio del campo delimitado por una zona, la cual, no podrá salir
de ella, y en una parte del campo colocaremos al resto de alumnos. A la señal los alumnos pasarán a la otra parte del
campo y si son atrapados por la araña estos se convertirán en araña. El juego finalizará una vez que todos los alumnos
se conviertan en araña.

A soplar
Se les asigna a los alumnos lo siguiente:
En el suelo traza dos líneas paralelas separadas por 20 pasos aproximadamente. Haz una bola de papel y colócate en
una de las líneas, pon la bola en el suelo y agita rápidamente el cartón para que se mueva con el aire y llegue hasta la
otra línea. Ahora, organízate con tus compañeros y utilicen el cartón y la bola de periódico. Propongan un juego en el
que utilicen distintos patrones básicos de movimiento. Recuerden la importancia de colaborar y aceptar la ayuda de
los demás.

Sesión 11 Desarrollo de la motricidad, integración de la corporeidad


Es turno del profe
Distribuimos a todos los alumnos y balones libremente por el patio. El profesor irá agarrando los balones y se encargará
de golpear a los alumnos con el balón por debajo de las rodillas de éstos. El alumno que sea golpeado realizará el ejercicio
que diga el profesor.

Frío-caliente
Por parejas, uno tendrá los ojos tapados con un pañuelo y su compañero le va conduciendo hacia un lugar determinado
del terreno (una esquina, las colchonetas, un banco…), diciéndole «Caliente» o «Frío» según vaya en la dirección correcta
o no. Cuando le diga «Stop», el que va con los ojos vendados debe pararse para no chocar con otro niño. Cuando lleguen
al lugar hacia el que se dirigían, los dos miembros de la pareja cambian sus papeles.

El gato ciego
Los alumnos se colocan sentados en el suelo y repartidos por todo el patio con una separación de al menos un metro
entre ellos. Uno se queda y será el gato ciego, que tendrá que desplazarse a gatas entre los demás con los ojos tapados
con un pañuelo. Cuando esté a punto de chocar con alguno de sus compañeros, éste deberá dar una palmada. Si el gato
choca con algún niño, los dos se cambian los papeles.

Toca-pies
Por parejas con una cuerda repartidas por todo el patio, uno la sujeta por un extremo y la hace girar, y el compañero
tiene que saltarla para que no le toque en los pies. Cuando el que salta sea tocado por la cuerda se cambian los papeles.

Sesión 12 Desarrollo de la motricidad, integración de la corporeidad


Evaluación Final
Actividades
Vamos a ser
Los alumnos se reparten por todo el espacio y el profesor dice “Vamos a ser…pájaros que vuelan”, y ellos lo imitan. a.
Vamos a ser…: hojas de un árbol que se las lleva el aire, motos corriendo por la carretera, locomotoras que se mueven
por una vía, troncos de árbol que ruedan, detectives con lupa que buscan pistas, árboles que se mueven con el viento,
pelotas que botan, bailarines de ballet.
Un lugar alto
Todos sentados en el suelo con una pelota, al primer pitido deben correr a encontrar un lugar alto y al segundo tienen
que volver al lugar en el que estaban sentados, sin perder la pelota.
a. Al primer pitido: sentarse en un lugar alto, correr a tocar con la pelota una esquina, colocarse en el centro del espacio,
correr a tocar con la pelota una pared, subirse al primer peldaño de una espaldera.

Sin que caiga


Todos los alumnos con una pelota, desplazarse con la pierna derecha hacia delante por todo el espacio sin que se caiga
la pelota.
a. Hacerlo con la pierna izquierda.
b. Desplazarse de lado hacia: la derecha, la izquierda.
c. Desplazarse hacia atrás.
Cada alumno con una pelota, mantenerla en el aire tocándola sólo con la mano derecha sin desplazarse. a. Mantenerla
en el aire con: la mano izquierda, utilizando las dos manos de forma alternativa. b. Mantenerla en el aire tocándola sólo
con: el pie derecho, el pie izquierdo, los muslos, la cabeza. c. Hacerlo: tocándola con cualquier parte del cuerpo,
desplazándose por todo el espacio.
Conduciendo
Cada alumno con una pelota, rodarla por todo el espacio con la planta del pie derecho.
a. Conducir la pelota con el pie.
b. Realizarlo con: el pie izquierdo, la mano derecha, la mano izquierda, la cabeza.
En silencio
Permanecer en silencio durante un minuto en diferentes posiciones: de pie, de rodillas, en cuclillas, sentados, echados.

Lef. Rebeca Salinas Dorantes

_______________________

V.Bo

_________________________

Lef. Marina Dorantes Rodriguez

Coord. Zona Escolar 54 Sector 1

También podría gustarte