Está en la página 1de 5

PRACTICA #3

Hospital Augusto Hernández Mendoza


 DATOS DEL PACIENTE:
Nombre: *****************
Edad: 45 años
Servicio: Medicina Interna
Sexo: Masculino
 PROCEDIMIENTOS:
- DM2: Hace 2 años (metformina 1tab/dìa por 6 meses)

 UPP IVº BITROCANTERICA

 MOTIVO DE INGRESO:
CETOACIDOSIS: La cetoacidosis diabética (CAD) es una afección que pone en riesgo la
vida y que afecta a personas con diabetes. Ocurre cuando el cuerpo empieza a
descomponer la grasa demasiado rápido. El hígado convierte la grasa en un impulsor
llamado cetona que hace que la sangre se vuelva ácida.
Causas:
 La CAD es causada cuando la producción de insulina en el cuerpo es tan baja que:
 La glucosa (azúcar en la sangre) no puede llegar a los glóbulos para ser utilizado
como impulsor.
 El hígado fabrica una gran cantidad de azúcar en la sangre
 El cuerpo descompone la grasa demasiado rápido
 EXAMEN CLINICO:
Pulso: 82 x’
P.A.: 120/80
A. HIPROMELOSA (2gts c/8h c/ojo)

El estado vegetativo

El estado vegetativo se caracteriza por la afección de uno de los dos mecanismos básicos de la conciencia: la
persona está alerta o vigil, pero carece de la capacidad de interactuar con sí mismo y con el entorno. Es
decir; presenta los ojos abiertos espontáneamente, conserva los ciclos de sueño y vigilia (permanece
despierta durante parte del día y conserva períodos de sueño), sus funciones autonómicas están preservadas
(respira espontáneamente y no es necesario asistirla con sistemas de asistencia respiratoria mecánica, su
presión arterial y frecuencia cardíaca están estables y no requiere del aporte externo de drogas para su
sostén), pero lo más importante es que carece de toda evidencia de conexión con el entorno, con ausencia de
comprensión o expresión de su lenguaje. Su mirada luce como "perdida", visualizando el infinito, sin
capacidad de fijar o seguir objetos con su mirada y de responder a órdenes simples tales como cerrar la
mano o los ojos ante el pedido de un familiar, un médico u otro integrante del equipo profesional.

Este estado no significa que sea irreversible. Su irreversibilidad dependerá de la causa que ocasionó el daño
(traumático, vascular, anóxico –por falta de aporte de oxígeno al cerebro-) y del tiempo transcurrido desde
que ocurrió el daño. A mayor tiempo, peor pronóstico.

La hipromelosa es una celulosa parcialmente metilada e hidroxipropilada. En el ojo sano, la


superficie de la córnea está principalmente humedecida por la mucina que se produce en la
conjuntiva. La mucina es absorbida en la superficie de la córnea y forma una superficie hidrofílica.
En casos de sequedad ocular, y particularmente de deficiencia de mucina, está indicada la
administración de una lágrima artificial. Es importante su actividad en la superficie y su capacidad
de adsorción, por eso, la hipromelosa es particularmente adecuada en estos casos. La hipromelosa
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Facultad de Farmacia y Bioquímica
tiene una acción físico-química y produce, en solución acuosa, la reducción de la
tensión superficial así como un incremento de la viscosidad. La hipromelosa se adhiere bien a la
córnea y a la conjuntiva y proporciona una adecuada humectación. Los síntomas de irritación
causados por parpadeo cuando existe deficiencia de fluido lagrimal son, de este modo, disminuidos
y se previenen los consecuentes síntomas de la desecación epitelial.
Reduce la tensión superficial e incrementa viscosidad. Se adhiere a la córnea y conjuntiva,
proporcionando una adecuada humectación.
I. INDICACIONES:
Alivio sintomático de la irritación y la sequedad ocular.
II. DOSIFICACION:Vía oftálmica.
Instilar una gota en el saco conjuntival 3 a 5 veces al día o, si fuera necesario, más
frecuentemente. El tratamiento del síndrome del ojo seco requiere un régimen
individualizado de dosificación.

Desechar el contenido restante del frasco unidosis después de cada aplicación. Antes
de administrar quitar lentes de contacto blandas y esperar mín. 15 min para
colocárselas de nuevo.

B. ACETILCISTEINA (200mg c/12h)


INDICACIONES:
La Acetilcisteína está indicada como tratamiento coadyuvante en los procesos respiratorios que
cursan con hipersecreción mucosa excesiva o espesa tales como bronquitis aguda y crónica,
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfisema, atelectasia debida a obstrucción
mucosa.

II. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Vía oral. Disolver un comprimido en un vaso con un poco de agua. Se obtiene así una solución de sabor
agradable que puede ser bebida directamente del vaso.

III. REACCIONES ADVERSAS FRECUENTES:

Ocasionalmente se han descrito efectos aislados, de carácter leve y transitorio, siendo los más
frecuentes gastrointestinales (náuseas, vómitos y diarreas). Raramente se presentan reacciones de
hipersensibilidad, acompañadas de urticaria y broncoespasmos, caso en el que se recomienda
interrumpir el tratamiento y consultar al médico.

IV. CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a la acetilcisteína o alguno de los excipientes. Úlcera gastroduodenal. Asma o
insuficiencia respiratoria grave ya que puede incrementarse la obstrucción de las vías respiratorias.
V. INTERACCIONES:
No se han detectado interacciones e incompatibilidades con otros medicamentos, aunque se recomienda no asociar
con antitusivos o con medicamentos que disminuyen las secreciones bronquiales (atropina).

I.INDICACIONES:
FARMACIA HOSPITALARIA II
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Facultad de Farmacia y Bioquímica
 Adultos: administrar 1 sobre (200 mg), 3 veces al día, o bien 3
sobres (600 mg) en una sola toma. No superar la dosis de 3 sobres (600 mg) al día.

CONTRAINDICACION:

 Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.


 Pacientes con úlcera gastroduodenal.
 Pacientes asmáticos o con insuficiencia respiratoria grave, ya que puede
incrementarse la obstrucción de las vías respiratorias.
 Acetilcisteína NORMON 200 mg granulado para solución oral está contraindicado en
niños menores de 2 años.

INTERACCION:
 Debido a su posible efecto quelante, debe tenerse en cuenta que la acetilcisteína
puede reducir la biodisponibilidad de las sales de algunos metales como el oro, calcio,
hierro. En este caso se recomienda espaciar la toma al menos 2 horas.

 La acetilcisteína puede potenciar el efecto vasodilatador de la nitroglicerina. Si fuera


necesario un tratamiento concomitante se debe evaluar la situación clínica del paciente
y monitorizar la tensión sanguínea que puede resultar grave.

Interferencias con pruebas analíticas


Acetilcisteína puede interferir en la determinación de salicilato mediante método
colorimétrico, dando lugar a concentraciones no fiables y también en la determinación
de cetonas en orina

IV.INCOMPATIVIDADES:
 Si se mezclan soluciones de acetilcisteína con antibióticos como amfotericina B,
ampicilina sódica, cefalosporinas, lactobionato de eritromicina o algunas tetraciclinas,
pueden ser físicamente incompatibles o incluso pueden resultar inactivados los
antibióticos. En estos casos, se recomienda separar las tomas al menos un intervalo
de 2 horas

C. RANITIDINA (100mg 1 Amp. c/12h)

I.INDICACIONES:
Adultos
 Profilaxis de la hemorragia gastrointestinal debida a úlcera de estrés, en enfermos
graves.
 En el preoperatorio, en pacientes con riesgo de síndrome de aspiración ácida
(síndrome de Mendelson), especialmente pacientes obstétricas durante el parto.
II.DOSIFICACION:
En la profilaxis de la hemorragia gastrointestinal debida a úlcera de estrés, en
enfermos graves, administrar 50 mg de ranitidina como una inyección intravenosa lenta,
seguida de una infusión intravenosa continua de 0,125 ó 0,250 mg/kg/hora.
FARMACIA HOSPITALARIA II
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Facultad de Farmacia y Bioquímica
La administración intravenosa debe ser sustituida por la oral tan pronto
como la condición del paciente lo permita.

Tratamiento agudo de la úlcera péptica y reflujo gastroesofágico


 El tratamiento de la úlcera péptica en niños por vía intravenosa está indicado sólo
cuando el tratamiento por vía oral no es posible.
 Zantac se puede administrar para el tratamiento agudo de la úlcera péptica y reflujo
gastroesofágico a las dosis eficaces en adultos y eficaces para la supresión acídica en
niños gravemente enfermos. La dosis inicial (2,0 mg/kg ó 2,5 mg/kg, máximo 50 mg) puede
administrarse como una infusión intravenosa lenta durante 10 minutos, bien con una
jeringa-bomba seguida de 3 ml de suero salino normal durante 5 minutos, o bien tras la
dilución con suero salino normal hasta 20 ml. El mantenimiento del pH>4,0 se puede
conseguir a través de la infusión intermitente de 1,5 ml/kg cada 6 a 8 horas.
Alternativamente, el tratamiento puede ser continuo administrando una dosis inicial de 0,45
mg/kg seguida de una infusión continua de 0,15 mg/kg/hora.
 Profilaxis de la úlcera de estrés en pacientes gravemente enfermos
 La dosis recomendada para profilaxis de la úlcera de estrés es de 1 mg/kg (máximo
50 mg) cada 6 a 8 horas.
 Alternativamente el tratamiento puede ser continuo administrando 125-250
microgramos/kg/h como una infusión continua.

FORMA DE ADMINISTRACIÓN

Vía intravenosa: inyección intravenosa lenta (por lo menos 2 minutos) de 50 mg diluidos


hasta un volumen de 20 ml cada 6-8 horas, o infusión intravenosa a razón de 25 mg/h
durante 2 horas, que puede repetirse cada 6-8 horas. 3 de 9

Vía intramuscular: puede administrarse también como inyección intramuscular a dosis de


50 mg cada 6-8 horas.

CONTRAINDICACION:
- Hipersensibilidad a ranitidina o alguno de los excipientes
- Pacientes con porfiria aguda.

INTERACCION:

 Ranitidina puede afectar potencialmente la absorción, metabolismo o eliminación


renal de otros fármacos. La alteración de las características farmacocinéticas puede
requerir un ajuste de la dosis de los medicamentos afectados o la interrupción del
tratamiento.
 Las interacciones ocurren por distintos mecanismos entre los que se encuentran:
1. Inhibición del sistema de las oxigenasas de función mixta, ligado al citocromo
P450:
 Ranitidina a las dosis terapéuticas habituales no potencia la acción de fármacos que
son metabolizados por esta enzima tales como diazepam, lidocaína, fenitoína,
propranolol y teofilina.
 Se han comunicado casos de modificación del tiempo de protrombina con
anticoagulantes cumarínicos (p. ej. warfarina). Debido a su estrecho margen terapéutico,
FARMACIA HOSPITALARIA II
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Facultad de Farmacia y Bioquímica
se recomienda una monitorización estrecha del aumento o
disminución del tiempo de protrombina durante el tratamiento concomitante con
ranitidina.
2. Modificación del pH gástrico:
 La biodisponibilidad de algunos fármacos puede verse afectada produciéndose
bien un aumento de la absorción (p. ej. triazolam, midazolam, glipizida) o bien una
disminución de la absorción (p. ej. ketoconazol, atazanavir, delaviridina, gefitinib).
La absorción de ketoconazol puede reducirse por la administración de agentes que
reducen la secreción ácida. Los antagonistas de los receptores H2.

FARMACIA HOSPITALARIA II

También podría gustarte