Está en la página 1de 120

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍA DEL

CONCRETO, UNIVERSIDAD HERMILIO VALDIZAN


AGREGADOS PARA EL
CONCRETO
Proporciones típicas en volumen de
los componentes del concreto

Aire = 1% a 3%

Cemento = 7% a 15%

Agua = 15% a 22%

Agregados = 60% a 75%


Factores que afectan la durabilidad del
concreto

Se clasifican en cinco grupos:

Congelamiento y descongelamiento
(Freezing and Thawing)
Abrasión
Reacciones químicas en los agregados
Ambiente químicamente agresivo
Corrosión de metales en el concreto
Agregados para Concreto:
NTP 400.037 (ASTM – 33)
Es un conjunto de partículas, de origen natural o
artificial, que pueden ser tratadas o elaboradas.
Constituyen los elementos inertes del concreto y
ocupan aproximadamente el 60% del volumen del
mismo.
Confieren al concreto:

• Resistencia al intemperismo
• Estabilidad Volumétrica
• Economía
Características Físicas
Características de un buen agregado
Físicas:
Resistencia (F´c), dureza (abrasión, mohos )
Características de un buen agregado

Físicas:
Durabilidad (resistencia al hielo y deshielo)
Libre de polvos, arcillas y partículas livianas.
Características de un buen agregado

Químicas: No reactivos (ASR)


Características de un buen agregado

Químicas: Exentas de sales como Cloruros

2
Cloruros

Se hallan normalmente en zonas cercanas al


mar, en el agua marina y en ciertos suelos y
aguas contaminadas de manera natural o
artificial.
Los cloruros no tienen acción perjudicial directa
sobre el concreto, sino es a través de su
participación en el mecanismo de corrosión de
los metales embebidos en el concreto,
produciendo compuestos de hierro, que al
expandirse rompen la estructura de la pasta y
agregados.
Celda de corrosión electroquímica en el
concreto armado
Efectos de la Corrosión

SOBRE EL ACERO:
Pérdida de sección y disminución de su resistencia mecánica.
SOBRE EL CONCRETO:
Manchas, grietas y desprendimientos o delaminaciones.
SOBRE ADHERENCIA ACERO / CONCRETO:
Incapacidad para transmitir las elevadas propiedades mecánicas
entre los elementos del sistema.

Estos efectos condicionan la durabilidad de una


estructura de concreto armado
Corrosión de metales en el concreto

El concreto es un material de alcalinidad elevada (Ph>12.5)


y alta resistividad eléctrica.
Constituye uno de los medios ideales para proteger metales
introducidos en la estructura, al presentar una barrera
protectora contra la corrosión.
Pero por circunstancias externas se cambian esas
condiciones de protección y se produce el proceso
electroquímico de la corrosión generándose compuestos de
óxidos que llegan a triplicar el volumen original de hierro.
Volumen relativo aproximado de los
productos de corrosión del hierro
Fe
Fe O
3 4
Fe (OH) 2
Fe (OH)
3
Fe (OH) 3.3H O2
0 1 2 3 4 5 6 7

VOLUMEN , cm ³
Si los productos de corrosión no expanden a través de los
poros del concreto, pequeñas cantidades de metal corroído
pueden generar tensiones considerables y agrietar el
recubrimiento de concreto.
Efectos de la corrosión
Características de un buen agregado:
Químicas: Exentas de sales como Sulfatos

C3A + SO4-2 = Sulfoaluminato de Calcio Insoluble ( Etringita )


3CaO.Al2O3.3CaSO4.31H2O)
Ca+2 + SO4 -2 = CaSO4
Sulfatos

Los sulfatos se hallan usualmente en el suelo


en contacto con el concreto, en solución en
agua de lluvia, en aguas contaminadas por
desechos industriales o por flujo en suelos
agresivos..
agresivos
Por lo general consisten en sulfatos de Sodio,
Potasio, Calcio y Magnesio, produciendo dos
tipos de reacción
reacción::
Acción Indirecta : Degradación del Concreto =
Desprotección del Acero
Características de un buen agregado:
Químicas: Exentas de sales ( eflorescencia )

Y de materias orgánicas
Características de un buen agregado:

Características Geométricas:
Textura: De lisa a rugosa
Forma: De angular a muy redondeada
Características de un buen agregado:

Dispositivo de Calibre Proporcional


( ASTM D – 4791 )
Calibre de laminación ( BS –
812 )
Clasificación:

Por su origen :

• Sedimentario, ígneo o metamórfico.

Por su procedencia:

• Naturales o artificiales.

Por su gradación:

• Fino y Grueso

Por su densidad:

• Normales, ligeros o pesados.


Tabla 5.1.- Rocas y constituyentes minerales en agregados para concreto.

MINERALES ROCAS IGNEAS ROCAS METAMORFICAS

SILICE Granito M ármol


Cuarzo Sienita M etacuarcita
Op alo Diorita Pizarra
Calcedonia Gabro Filita
Tridimita Pendotita Esquisto
Cristobalita Pegmatita Anfibolita
SILICATOS Vidrio Volcánico Hornfelsa

Feldesp atos Obsidiana Gneiss


Ferromagnesianos Pumicita Serp entina
Hornblenda Tufo
Augita Escoria
Arcillas Perlita
Ilitas Fetsita
Caolinas Basalto
M ortmorillonita ROCAS S EDIMENTARIAS
M ica Conglomerados
Zeolita Arenas
CARBONATOS Cuarcita
Calcita Arenisca
Dolomita Piedra Arcillosa
SULFATOS Piedra Aluvional
Yeso Argillita y Pizarra
Anhidrita Carbonatos
SULFUROS DE HIERRO Calizas
Pirita Dolomitas
M arcasita M arga
Pirotita Tiza
OXIDOS DE HIERRO Horsteno
M agnetita
Hematita
Geotita
Ilmenita
Limonita
Clasificación

Por su tamaño:

Agregado Grueso
Es el agregado retenido en
el tamiz 4.75 mm (N° 4) 3/8”
proveniente de la Nº4
degradación natural o
artificial de la roca.
Agregado fino:
Es el agregado proveniente 3/8”
de la degradación natural o
Nº4
artificial que pasa el tamiz
9.5 mm (3/8 “) Nº100

Nº200
Tamaño Máximo:
Es el que corresponde al menor tamiz por el que pasa
toda la muestra de agregado grueso.
Tamaño Máximo Nominal:
Es el que corresponde al menor tamiz de la serie utilizada
que produce el primer retenido.
Tamaño Máximo Nominal :
Menor tamaño de tamiz por el que pasa la mayor parte del
agregado (no menos del 85%) - Mayor tamaño de tamiz
que tiene el primer retenido (15% o menos).
Homogeneidad de Agregados:
Una mezcla de agregados es homogénea cuando cumple
con los límites granulométricos establecidos en cada
porción de la misma.
Muestreo del Agregado
ASTM D - 75
Objetivo:
La obtención de una porción representativa de un volumen mayor
de un material sobre el cual se desea obtener información.

•Las propiedades
de la muestra se
consideran
representativas del
lote.
CUARTEO: Operación de reducción de tamaño de muestra
1.- Mecánico:
Requisitos, según especificaciones Estándar
ASTM C- 33
Requisitos Límites para sustancias perjudiciales
Tamiz Límites Descripción Agregado Agregado Grueso
Standard Totales Fino
% acum (% ) (% )
pasante

3/8” 100 1) Lentes de arcilla y partículas 3 2.0 a 10.0 (c)


desmenuzables.
#4 95 a 100 2) Material menor que la malla # 200 3.0 a 5.0 (a) 1.0(g)
#8 80 a 100 3) Carbón y lignito 0.5 a 1.0 (b) 0.5 a 1.0 (d)
# 16 50 a 85 4) Partículas ligeras ( G< 2.4 ) ----- 3.0 a 8.0 (e)
# 30 25 a 60 5) Suma de 1), 3), y 4) ----- 3.0 a 10.0 (f)
# 50 10 a 30 6) Abrasión ----- 50
# 100 2 a 10 7) Desgaste con Sulfato de Na 10 12
8) Desgaste con Sulfato de Mg 15 18
NOTAS:
a) 3% para concretos sujetos a abrasión y 5% para los demás. Si se trata de
arena proveniente de chancado y el material <#200 no es arcilla, los límites
pueden subirse a 5% y 7%.
b) 0.5% cuando la apariencia del concreto es importante y 1% para el resto.
c) 2% y 3% para concreto arquitectónico en clima severo y moderado, 3%
para losas y pavimentos expuestos a humedecimiento, 5% en estructuras
interiores y 10% en zapatas y columnas interiores.
d) 0.5 % en concreto al exterior, 1% en el resto.
e) 3% en concreto arquitectónico, 5% en concreto a la intemperie, 8 % en el
resto.
f) 3% y 5% para concreto estructural en clima severo y moderado, 7% en
concreto a la intemperie, 10% en el resto.
g) Este límite puede incrementarse a 1.5% si el material <#200 no es arcilla o
si el agregado fino tiene un %<#200 inferior al límite permisible, en cuyo
caso el límite se calculará usando la fórmula L=1+[(P)/(100-P)](T-A), donde
L es el nuevo límite, P
Requisitos, según especificaciones Estándar
NTP 400.037

Análisis Granulométrico de Agregado Global


Porcentaje que pasa por los tamices normalizados
Tamaño Máximo Nominal
Tamiz
37,5 mm 9,5 mm
Abertura 19 mm ¾”
1 ½” 3/8 ” Es la mezcla del
2” 50 mm 100 - - agregado fino y
1½” 37,5 mm 95 a 100 100 - grueso
¾” 19 mm 45 a 80 95 a 100 -
normalizado por
½” 12,5 mm - - 100
una
3/8 ” 9,5 mm - - 95 a 100
granulometría.
N° 4 4,75 mm 25 a 50 35 a 55 30 a 65
N° 8 2,36 mm - - 20 a 50
*Incrementar
N° 16 1,18 mm - - 15 a 40
10% para finos
N° 30 600 um 8 a 30 10 a 35 10 a 30 de roca triturada
N° 50 300 um - - 5 a 15
N° 100 150 um 0 a 8* 0 a 8* 0 a 8*
Ensayos Según Normas ASTM y NTP

Análisis Granulométrico NTP 400.012 (ASTM C 136)

Es la representación numérica de la distribución volumétrica


de las partículas por tamaños.

La medición de los diferentes tamaños de partículas es


indirecta, tamizándolas por mallas de aberturas conocidas y
pesando el material retenido referidos en %.
La serie de tamices estándar para concreto ASTM E-11
Empieza con el tamiz de abertura cuadrada 3“ y la siguiente
es igual a la mitad de la anterior.
3” , 1½” , 3/4 “ , 3/8” , # 4 , # 8 , # 16 , # 30 , # 50 , # 100 , #
200
Ensayos Según Normas ASTM y NTP

Equipos:
• Balanza:
Ag. fino (aprox. 0.1 gr.)
Ag. grueso (aprox. 0.5 gr.)
ó 0.1 % de la carga máxima.
• Mallas
• Cernidor Mecánico.
• Horno ( 110 +/- 5 oC ) ó cocina.
Gradación de la Curva
Agregado Fino
GRANULOMETRIA

PESO % % %
MALLA RETENIDO RETENIDO RETENIDO PASANTE
EN GR. ACUMUL. ACUMUL.

3" 0.0 0.0 100.0


2 1/2" 0.0 0.0 100.0
2" 0.0 0.0 100.0
1 1/2" 0.0 0.0 100.0
1" - 0.0 0.0 100.0
3/4" - 0.0 0.0 100.0
1/2" - 0.0 0.0 100.0
3/8" - 0.0 0.0 100.0
#4 49.1 4.1 4.1 95.9
#8 239.5 20.2 24.3 75.7
# 16 219.7 18.5 42.8 57.2
# 30 226.5 19.1 61.9 38.1
# 50 213.4 18.0 79.9 20.1
# 100 117.4 9.9 89.8 10.2
FONDO 121.5 10.2 100.0 0.0

M ODULO
TOTAL 1,187.1 100.0 FINEZA 3.03
Curva Granulométrica de la arena

100100

90 10
90 10

80 20
20
80
70
30 30
70
60
40
40

% RETENIDO
60 50

% RETENIDO
50
50
LIMITES ASTM C-33
50 40 PARA AGREGADO FINO
60
60
30
40 70
70
20
80
30
10 80
90
20
0 90
100

10 3" 21/2 2" 11/2" 1" ¾” ½” 3/8" 4 8 16 30 50 100 200


100
3" 21/2" 2" 1 1/2" 1" 3/4" 1/2" 1" 4 8 16 30 50 100 200
Agregado Grueso
GRANULOMETRIA
MALLA PESO % % %
RETENIDO RETENIDO RETENIDO PASANTE
EN GR. ACUMUL. ACUMUL.
3" 0.0 0.0 100.0
2 1/2" 0.0 0.0 100.0
2" 0.0 0.0 100.0
1 1/2" 0.0 0.0 100.0
1" 0.0 0.0 100.0
3/4" 0.0 0.0 100.0
1/2" 2686.7 42.2 42.2 57.8
3/8" 1915.5 30.1 72.3 27.7
#4 1652.3 26.0 98.3 1.7
#8 73.8 1.2 99.5 0.5
FONDO 32.9 0.5 100.0 0.0

M ODULO
TOTAL 6361.20 100.0 FINEZA 6.70
Curva Granulométrica de la piedra
100100

90
90 10 10

80
20 20
80
70 30
30
70
60 LIMITES PARA 40
HUSO # 67 40

%
%RETENIDO
60 50 50

RETENIDO
50
60
50 40
60
70
30
40
80 70
20
30
90 80
10

20 100
90
0

10 100
3"2211/2"
3" /2" 2" 1 /2"" 1"
111/2 1" 3/4"
3/4 1/2" 3/8"
1" 4 No 4 8 No 8 16 No 16 30 No50
30 No 50
100 No200
100 No 200
"
0
Requisito Granulométrico
ASTM C-33 para Agregado
Grueso
HUSO TAMAÑO MÁXIMO PORCENTAJE QUE PASA POR LOS TAMICES NORMALIZADOS
NOMINAL 100 mm 90 mm 75 mm (3 63 mm 50 mm 37.5 mm 25.0 mm 19 mm 12.5 mm 9.5 mm 4.75 mm
(4 pulg) (31/2 pulg) (2 1/2 (2 pulg) (1 1/2 (1 pulg) (3/4 pulg) (1/2 pulg) (3/8 pulg) (No 4)
pulg) pulg) pulg)
1 90 mm A 37.5 mm (3 100 90 a 100 - 25 a 60 - 0a5 - - - - -
1/2 pulg a 1 1/2 pulg)
2 63 mm a 37.5 mm (2 - - 100 90 a 100 35 a 70 0 a 15 - 0a5 - - -
1/2 pulg a 1 1/2 pulg)
3 50 mm a 25,0 mm (82 - - - 100 90 a 100 35 a 70 0 a 15 - 0a5 - -
pulg a 1 pulg)
357 50 mm a 4.75 mm (2 - - - 100 95 a 100 - 35 a 70 - 10 a 30 - 0a5
pulg a Nnno 4)
4 37.5 mm a 19,0 mm (1 - - - - 100 90 a 100 20 a 55 0 a 15 - 0a5 -
1/2 pulg a 3/4 pulg)
467 37.5 mm a 4.75 mm (1 - - - - 100 95 a 100 - 35 a 70 - 10 a 30 0a5
1/2 a Nno 4)
5 25 mm a 12.5 mm (1 - - - - - 100 90 a 100 20 a 55 0 a 10 0a5 -
pulg a 1/2 pulg)
56 25.0 mm a 9.5 mm (1 - - - - - 100 90 a 100 40 a 85 10 a 40 0 a 15 0a5
pulg a 3/8 pulg)
57 25.0 mm a 4.75 mm (1 - - - - - 100 95 a 100 - 25 a 60 - 0 a 10
pulg a No4)
6 19.0 mm a 9.5 mm - - - - - - 100 90 a 100 20 a 55 0 a 15 0a5
(3/4 pulg a 3/8 pulg)
67 19.0 mm a 4.75 mm - - - - - - 100 90 a 100 - 20 a 55 0 a 10
(3/4 pulg a No4)
7 12.5 mm a 4.75 mm - - - - - - - 100 90 a 100 40 a 70 0 a 15
(1/2 pulg a No4)
8 9.5 mm a 2.36 mm - - - - - - - - 100 85 a 100 10 a 30
(3/8 pulg a No 8)
89 9.5 mm a 1.18 mm - - - - - - - - 100 90 a 100 20 a 35
(3/8 pulg a No 16)
9 4.75 mm a 1.18 mm - - - - - - - - - 100 85 a 100
(No4 a No16)
Agregados (husos)

Huso TM TMN T predominante Norma


57 1 1/2” 1” 3/4” ASTM C 33
67 1” 3/4” 1/2” ASTM C 33
89 1/2” 3/8” N°4 ASTM C 33
Ensayos Según Normas ASTM y NTP

Granulometría de fino
Tamiz Abertura % Pasa
3/8 ” 9,5 mm 100
N° 4 4,75 mm 95 a 100
N° 8 2,36 mm 80 a 100
N° 16 1,18 mm 50 a 85
N° 30 600 um 25 a 60
N° 50 300 um 05 a 30
N° 100 150 um 0 a 100

La norma permite el uso de agregados que no


cumplan con las gradaciones especificadas, siempre
y cuando se asegure que el material producirá
concreto de la calidad requerida.
F IG . 5 .5 C A R A C T E R IS T IC A S F IS IC A S Y G R A N U L O M E T R IC A S D E A R E N A P A R A C O N C R E T O

M UEST RA : A REN A PA RA CO N C RE TO FE CHA : 0 7 /1 0 /9 3


P R O C E D E N C IA : C A N T E R A H O S P IC IO T E C N IC O : V. RAM OS

G R A N U L O M E T R IA C A R A C T E R IS T IC A S F IS I C A S
M ALLA PE SO % % % M O D U L O D E F IN E Z A 2 .8 2
R E T E N ID O R E T E N ID O R E T E N ID O PA SA N TE T A M A Ñ O M A X IM O N /A
EN GR. A C UM UL. A C UM UL. P E S O E S P E C IF IC O 2 .6 6 g r /cm 3
3" 0 .0 0 .0 1 0 0 .0 IM P U R E Z A S O R G A N IC A S NO HAY
2 1 /2 " 0 .0 0 .0 1 0 0 .0 % HUM EDAD 0 .6
2" 0 .0 0 .0 1 0 0 .0 % A B S O R C IO N 0 .7
1 1 /2 " 0 .0 0 .0 1 0 0 .0 % M A T E R IA L < # 2 0 0 1 .2 ( la v a d o )
1" 0 .0 0 .0 1 0 0 .0 % A B R A S IO N a 500
3 /4 " 0 .0 0 .0 1 0 0 .0 R E V O L U C IO N E S N /A
1 /2 " 0 .0 0 .0 1 0 0 .0 % A R C IL L A Y P A R T IC U L A S

Informe de 3 /8 "
# 4 2 4 .0
0 .0
2 .3
0 .0
2 .3
1 0 0 .0
9 7 .7
D ESM E N UZA BLE S
% P A R T I C U L A S L IG E R A S
NO HAY
0 .7
# 8 1 8 7 .3 1 7 .6 1 9 .9 8 0 .1 % D E S G A S T E a 5 c ic lo s c on
Laboratorio # 16
# 30
1 8 5 .8
1 9 5 .8
1 7 .5
1 8 .4
3 7 .4
5 5 .8
6 2 .6
4 4 .2
SO 4N a2
R E A C T I V ID A D A L C A L IN A
1 .3 4

# 50 1 7 8 .7 1 6 .8 7 2 .7 2 7 .3
# 100 2 2 1 .9 2 0 .9 9 3 .5 6 .5 OTROS :
# 200 5 8 .6 5 .5 9 9 .1 0 .9
< # 200 9 .9 0 .9 1 0 0 .0 0 .0 P E S O U N IT A R IO S U E L T O : 1 ,6 6 7 K g /m 3
M O D U LO P E S O U N IT A R IO
TOTAL 1 ,0 6 2 .0 1 0 0 .0 F IN E Z A 2 .8 2 CO M PA CT A D O : 1 ,7 9 4 K g /m 3

100 00

90 10
10

88 00 2200

77 00 30
30

40
40
66 00

% RETENIDO
PASANTE

O
% RETENID
%%PASANTE

50 L IM IT E S A S T M C -3 3 5 05 0
50
PAR A AR ENA
40 6 06 0
40

30 7 07 0
30

20 8 08 0
20

10 9 09 0
10

0 1 0100
0
33"" 2211/2
/2"" 22"" 1111/2/2" " 1 "1 "3 /4
3 /4
" " 1 /2 " "1 "3 /8 "
1 /2 4No 4 8 No 8 1 6N o 1 6 3 0 N o 3 0 5 0 N o 5100 0 N o 120000 N o 2 0 00

T A M IC E S S T A N D A R D A S T M
MODULO DE FINEZA

1. Concepto general para arena y piedra


2. Duff Abrams  1925
3. Suma de % retenidos acumulativos hasta
el tamiz # 100 dividido entre 100
4. Proporcional al promedio logarítmico del
tamaño de partículas.
5. Granulometrías con igual M.F. Producen
mezclas similares en f´c, trabajabilidad y
cantidad de agua.
IMPORTANCIA DEL MODULO DE FINEZA TOTAL

Todas las mezclas de


concreto tienen agregado
global con Tamaño Máximo
1” , Módulo de Fineza
Total = 5.8
300 kg de cemento por m3
y relación A/C=0.545

Referencia : Investigación de L. Pálotas – Budapest, Hungría 1933 citada en


Concrete : Making Materials por Sandor Popovics – USA 1979
MF(P+A) en Volumen Absoluto = %PV x MFP + % AV x MFA

MF(P+A) en Peso = %P x MFP + % A x MFA


Superficie Específica

1. Nos permite comprender la relación entre los


agregados y la pasta de cemento.
2. Es el área superficial total de las partículas de
agregados referida al volumen o peso
absoluto. Se expresa en cm2/gr o cm2/ cm3.
3. El agregado fino siempre tiene una superficie
específica alta, en cambio el correspondiente
al agregado grueso es bastante baja.
Área Superficial

(19mm)
3/4”
(38mm)
1-1/2”
1/2”

13.5 pulg. cuadradas 27 pulg. cuadradas


(866 mm2) (1732 mm2)
1” Agregado 3/8” Agregado Combinado

Agua necesaria

Para Llenar vacios


Ensayos Según Normas ASTM y NTP

Material más fino que la Malla # 200 NTP 400.018 (STM C 117 )

Está constituido por limos y arcillas, se presenta recubriendo el


agregado grueso o mezclado con el agregado fino.

Su relación directa en el concreto es la adherencia entre la


pasta de cemento y los agregados.
Un moderado porcentaje de elementos muy finos puede
favorecer la trabajabilidad, pero su incremento puede afectar
al concreto.
Ensayos Según Normas ASTM y NTP

Tamaño Máximo Peso Mínimo


Nominal (gr)

4,75 mm (N° 4) 300

9.5 mm (3/8 ”) 1000

19 mm (3/4 ”) 2500

37,5 mm (1 ½”) 5000

Peso seco de la muestra Repetir el lavado por decantación


hasta que las aguas sean claras.

Peso seco muestra original – Peso seco muestra después


% Material de lavado
=( )X 100
< # 200
Peso seco muestra original
Ensayos Según Normas ASTM y NTP
Impurezas Orgánicas NTP 400.024 (ASTM C – 40)

Influyen en los tiempos de fraguado y


desarrollo de resistencia.

En grandes cantidades pueden


provocar manchas o afectar la
durabilidad.

Su presencia puede consistir de


productos de destrucción o
descomposición de materia vegetal
(marga orgánica y humus).
Ensayos Según Normas ASTM y NTP

Partículas Livianas en los Agregados NTP 400.023ASTM C - 123

Su presencia en cantidades
apreciables, provoca la
localización de zonas débiles
y pueden inferir con la
durabilidad.
La determinación se realiza
por el método de separación
de hundir-flotar en un
líquido pesado de peso
específico determinado.
Ensayos Según Normas ASTM y NTP

Ensayo para la Resistencia a la degradación del Agregado Grueso por


Abrasión e Impacto en la Máquina de los Ángeles.
ASTM C - 131
ASTM C - 535

Determinar el tamaño del


agregado grueso para la
verificación de la
resistencia a la
degradación usando la
máquina de Los Ángeles.
Partículas Chatas y Alargadas
ASTM D-4791.

En algunas aplicaciones de construcción, el uso de partículas


planas o elongadas de agregados puede interferir con la
consolidación y causar problemas durante la colocación.
El Dispositivo de Calibre proporcional se utiliza para
determinar los porcentajes de partículas planas o elongadas en
agregados gruesos. Consta de una placa de base de acero con
dos postes fijos y un brazo giratorio montado sobre pivote.
La posición del eje puede cambiar para conseguir la relación
deseada de dimensiones de apertura.
Dispositivos para determinar Partículas Chatas y
Alargadas

Método manual

Método de proyección de imagen


Usando una banda transportadora móvil, las imágenes son
pasadas por dos cámaras de vídeo de imagen los pedazos a
partir de dos orientaciones.
Se determina la longitud y la Se determina la altura de la
anchura de la partícula partícula

Reporta la estadística que


demuestra tamaños y las
relaciones respecto a 100
medidas
w/c = 0.50

workability
• Forma y textura superficial del 55 47 Ømax= 20 mm
75
agregado afectan la trabajabilidad del
concreto.
aggregates
45 53
• La forma puede ser “redondeada“, 25
“irregular“ y “angular“. cement
rounded irregular
angular

• Si se tiene la misma trabajabilidad, la


relación agregado/cemento decrece Coarse Fine
de la forma “redondeada” a la 1 round irreg.

workability
“angular”. 2 irreg. irreg. 55 52
65
3 angul. Irreg.
• La forma de la partícula en el
agregado fino afecta más la
trabajabilidad que el agregado grueso. 35 45 48
1 2 3
¿por qué pueden variar los agregados?

factores geológicos: involucrados en su formación, deformación y


composición mineralógica de la cantera

durante su producción: trituración, separación por tamaños y


limpieza

Variaciones en sus propiedades


físicas y químicas
Impurezas Orgánicas NTP 400.024 (ASTM C – 40)

Influyen en los tiempos de fraguado y desarrollo de resistencia.


En grandes cantidades pueden provocar manchas o afectar la durabilidad.
Su presencia puede consistir de productos de destrucción o
descomposición de materia vegetal (marga orgánica y humus).

Equipos:

• Botellas de vidrio incoloro y graduados


con tapas herméticas. (cap. 350-470 ml)
• Reactivos:
• Hidróxido de sodio NaOH 3%.
• Solución de color de referencia. ( k2 Cr2
O7 + H2 S O4 ) o Paleta de colores
patrón.
MÉTODO DE EQUIVALENTE DE ARENA
ASTM D 2419, NTP 339.146

El método es una prueba de campo


que nos permite identificar bajo
iguales condiciones las proporciones
relativas de suelos arcillosos o finos
plásticos y polvo en suelos granulares
y agregados finos que pasan el tamiz
N°4

Altura de arena Ha
EQ − ARENA = *100
Ht
Altura total
Ha=Altura de arena
Ht= Altura total
Dichos finos pueden ser

•Polvo del machaqueo


•Polvillo de arena ( limo )
•Carbón
•Lignito
•Sales
•Yeso
•Arcilla, entre otros
La clasificación estándar para el tamaño del grano de los
suelos es como sigue:

Material Tamaño
Grava (> 2 milímetros)
(0.074 – 2
Arena milímetros)
(0.002 – 0.074
Limo ( Barro ) milímetros)
Arcillas (< 0.002 milímetros)
MÉTODO DE AZUL DE METILENO
NORMAS : UNE-83-130-90 ASTM C 837
El método es empleado como un indicador de arcillas
que permite la calificación del agregado fino para su
uso en concreto.
1.Se toma 5g aprox. de finos y se añade unos 150mL
de agua des-ionizada. Se mantiene la mezcla agitada
por 15 min.
2.Se añade a la mezcla volúmenes conocidos de la
solución de azul de metileno
3.Por cada añadidura se hace el ensayo de la Gota:
con una varilla se deja caer una gota de la mezcla
sobre un papel filtro W 41.
4.El primer halo turquesa que se forme alrededor de la
gota corresponderá al volumen gastado de azul de
metileno, éste indicará el fin del ensayo.

( g.Azul / mLSolución)(Vol.gastado, mL)


VA = *100
g.muestra
Peso Unitario y Vacíos en Agregados
(NTP 400.017) ASTM C - 29

Permite determinar el peso


unitario del agregado en
condición compactada o suelta
y calcula los vacíos entre las
partículas en los agregados
finos, grueso o mezclas
basados en la misma
determinación.

El peso unitario de los


agregados en los concretos de
peso normal, entre 2200 y
2400 Kg./m3 generalmente
están entre 1500 y 1700
Kg./m3
1700 g 1800 g 1400 g 1500 g

Muestra sin agua 300 ml 500 ml


Reacciones químicas en los agregados

En nuestro país no se tiene experiencias comprobadas


en este campo, pero es sumamente importante
empezar a desarrollar una tecnología propia
propia..
Las reacciones químicas que se presentan en los
agregados están constituidas por la llamada reacción
Álcali--Sílice que son compuestos expansivos que
Álcali
rompe la estructura interna del concreto ocasionando
fisuración y desintegración
Reacción Álcali - Sílice
1 ) Álcali + SilicaGel Reaction = Products
2 ) Gel Reaction Products + Moisture = Expansion
Reacción Álcali - Sílice
Minerales, rocas y materiales sintéticos que pueden ser
potencialmente reactivos con los álcalis del cemento

REACCION REACCION

CONDICIONES :
Andesitas Pizarras Opalinas Dolomitas Calcíticas
Mineral reactivo
Argillitas Filitas Calizas Dolomíticas
Alto contenido
Ciertas Calizas y Cuarcita Dolomitas de grano de
Álcalis > 0.6%
Calcedonia Cuarzosa
Humedad
Cristobalita Riolitas relativa
y temperatura
Dacita Esquistos
Elevadas(>80%y
35ºC)
Vidrio Volcánico Pizarras Silicias y

Gneiss Granítico Vidrio Silíceo, Tiempo no


menor
Opalo Tridimita De 5 años
Efectos en la Durabilidad Reacción Alcalí-
Alcalí-Sílice

Efecto de ASR en la Durabilidad del Concreto

La reacción Álcali-
Sílice (ASR) afecta
todo tipo de
estructuras e implica
como principal
contribución de señal
de socorro a millares
de estructuras de
concreto en Norte
América
Reacción álcali-
álcali-Sílice

Mecanismo ASR

 Los OH-, NA+ , K+ del


cemento atacan el SiO2
del agregado.
 Formación del gel
álcali-sílice.
 El gel absorbe el agua
y se expande.
 Se producen fisuras..
Reacción álcali-
álcali-Sílice

Mecanismo ASR

 Los OH-, NA+ , K+ del


cemento atacan el SiO2
del agregado.
 Formación del gel
álcali-sílice.
 El gel absorbe el agua
y se expande.
 Se producen fisuras..
Reacción álcali-
álcali-Sílice

Mecanismo ASR

 Los OH-, NA+ , K+ del


cemento atacan el SiO2
del agregado.
 Formación del gel
álcali-sílice.
 El gel absorbe el agua
y se expande.
 Se producen fisuras..
Reacción álcali-
álcali-Sílice

Mecanismo ASR

 Los OH-, NA+ , K+ del


cemento atacan el SiO2
del agregado.
 Formación del gel
álcali-sílice.
 El gel absorbe el agua
y se expande.
 Se producen fisuras..
Reacción álcali-
álcali-Sílice

Mecanismo ASR

 Los OH-, NA+ , K+ del


cemento atacan el SiO2
del agregado.
 Formación del gel
álcali-sílice.
 El gel absorbe el agua
y se expande.
 Se producen fisuras..
Reacción álcali-
álcali-Sílice

Mecanismo ASR

 Los OH-, NA+ , K+ del


cemento atacan el SiO2
del agregado.
 Formación del gel
álcali-sílice.
 El gel absorbe el agua
y se expande.
 Se producen fisuras..
Reacción álcali-
álcali-Sílice

Mecanismo ASR

 Los OH-, NA+ , K+ del


cemento atacan el SiO2
del agregado.
 Formación del gel
álcali-sílice.
 El gel absorbe el agua
y se expande.
 Se producen fisuras..
Reacción álcali-
álcali-Sílice

Mecanismo ASR

 Los OH-, NA+ , K+ del


cemento atacan el SiO2
del agregado.
 Formación del gel
álcali-sílice.
 El gel absorbe el agua
y se expande.
 Se producen fisuras..
Reacción álcali-
álcali-Sílice

Mecanismo ASR

 Los OH-, NA+ , K+ del


cemento atacan el SiO2
del agregado.
 Formación del gel
álcali-sílice.
 El gel absorbe el agua
y se expande.
 Se producen fisuras..
Reacción álcali-
álcali-Sílice

Mecanismo ASR

 Los OH-, NA+ , K+ del


cemento atacan el SiO2
del agregado.
 Formación del gel
álcali-sílice.
 El gel absorbe el agua
y se expande.
 Se producen fisuras..
Reacción álcali-
álcali-Sílice

Mecanismo ASR

 Los OH-, NA+ , K+ del


cemento atacan el SiO2
del agregado.
 Formación del gel
álcali-sílice.
 El gel absorbe el agua
y se expande.
 Se producen fisuras..
Reacción álcali-
álcali-Sílice

Mecanismo ASR

 Los OH-, NA+ , K+ del


cemento atacan el SiO2
del agregado.
 Formación del gel
álcali-sílice.
 El gel absorbe el agua
y se expande.
 Se producen fisuras..
Reacción álcali-
álcali-Sílice

Mecanismo ASR

 Los OH-, NA+ , K+ del


cemento atacan el SiO2
del agregado.
 Formación del gel
álcali-sílice.
 El gel absorbe el agua
y se expande.
 Se producen fisuras..
Reacción álcali-
álcali-Sílice

Mecanismo ASR

 Los OH-, NA+ , K+ del


cemento atacan el SiO2
del agregado.
 Formación del gel
álcali-sílice.
 El gel absorbe el agua
y se expande.
 Se producen fisuras..
Reacción álcali-
álcali-Sílice

Mecanismo ASR

 Los OH-, NA+ , K+ del


cemento atacan el SiO2
del agregado.
 Formación del gel
álcali-sílice.
 El gel absorbe el agua
y se expande.
 Se producen fisuras..
Reacción álcali-
álcali-Sílice

Mecanismo ASR

 Los OH-, NA+ , K+ del


cemento atacan el SiO2
del agregado.
 Formación del gel
álcali-sílice.
 El gel absorbe el agua
y se expande.
 Se producen fisuras..
Reacción álcali-
álcali-Sílice

Mecanismo ASR

 Los OH-, NA+ , K+ del


cemento atacan el SiO2
del agregado.
 Formación del gel
álcali-sílice.
 El gel absorbe el agua
y se expande.
 Se producen fisuras..
Reacción álcali-
álcali-Sílice

Mecanismo ASR

 Los OH-, NA+ , K+ del


cemento atacan el SiO2
del agregado.
 Formación del gel
álcali-sílice.
 El gel absorbe el agua
y se expande.
 Se producen fisuras..
EFECTO DE DURABILIDAD – REACCIÓN ALCALI-
ALCALI-SILICE

Requisitos para la expansión del ASR

Sílice Reactivo

Humedad Suficiente
Suficiente Alcali
F I G . 5 . 3F I GG. 5r. 3á Gf ir ácf i o
c o ppaa
r a re a
v a le
u av
r a
R el auc ta
iv r
i d aRd e
P oat e c
( M é to d o q u í m i c o A S T M C - 2 8 9 )
n ct iia v
l ai d
lo a
s ádl c a P
l i so t e n c i a l

a lo s á lc a lis
7 0 0 ( M é t o d o q u ím ic o A S T M
C -28 9 )
70 0

65 0
6 0 0

60 0

55 0
( milimoles por litro )

5 0 0
50 0

45 0

40 0
A g re g a d o s
4 0 0
c o n s id e r a d o s
35 0
p o t e n c i a l m e n te
30 0 re a c t iv o s

( m 2i35l i00m0 o l e s p o r litr o


C a n t id a d R c - R e d u c c ió n e n
C a n t i d2 a
0 d
0 R c a u lccc iaó nl i enn
- R e d id a d
A g re g a d o s C o n s id e r ad o s
15 0
2 0 0 A g re g a d o s C o n s id e r a d o s
10 0
R e a c tiv o s
5 0

1 0 0
1 2 .5 5 .0 7 .5 1 0 2 5 5 0 7 5 1 0 0 25 0 5 0 0 7 5 0 1 0 00 2 5 0 0

0
C a n t id a d S c - S í l i c e D i s u e l t o ( m il i m o l e s
0 0 .5 1 1 . p o r l i t2 r o ) 2 .5 3
C an ti d a d S c - S 5í l ic e D is u elt o ( m ilim o les p o r
l i tro )
Requisitos, según especificaciones Estándar
NTP 400.037

Requisitos de Durabilidad
Limite recomendado para el contenido de cloruros solubles en agua
en los aridos (A)
Porcentaje de la masa del total de aridos
Tipo de Concreto contenidos en el concreto (%)
Concreto simple 0.15
Concreto armado 0.06
Concreto Pretensado 0.03
Requisitos de Durabilidad

Valores criticos para iones cloruros en concretos reforzados

Pais Norma Limite max de Cl- Referido a:


USA ACI 318 < a 0.15%en ambiente de Cl- Cemento
USA ACI 318 < a 0.3% en ambiente Normal Cemento
USA ACI 318 < a 1en ambiente Seco Cemento
Inglaterrra CP-110 < a 0.35% al menos en un 95% Cemento
Australia AS 3600 < al 0.22% Cemento
Noruega NS 3474 < al 0.6% Cemento
Espana EH 91 < al 0.4% Cemento
Europa EUROCODIGO 2 < al 0.22% Cemento
Japon ISCE-SP2 < al 0.6 Kg/m3 Concreto
Brasil NBR 6118 < al 0.05% Agua

Peru (Norma E 0.60): < 0.10% (cemento), 0.02% (concreto)


AGREGADOS MARGINALES
CARACTERISTICAS DE
AGREGADOS USADOS EN
LOS CONOS DE LIMA
TABLA DE RESULTADOS
MÉTODO PROCEDENCIAARENA EQ-ARENA %PASANTE VALOR AZUL
M-200
UNE-83-130-90 Plus Petrol 32.3 11.00 0.92
UNE-83-130-90 Trapiche 52.1 9.79 1.00
UNE-83-130-90 Cerro Camote 54.6 9.21 1.85
UNE-83-130-90 Ventanilla 58.3 8.74 1.14
UNE-83-130-90 San Martín 63.1 7.07 1.71
UNE-83-130-90 Jicamarca 70.0 5.00 0.00
UNE-83-130-90 Puente Piedra 70.6 5.67 1.85
UNE-83-130-90 Los Olivos 71.0 4.00 0.57
UNE-83-130-90 La Molina 72.5 5.36 1.21
UNE-83-130-90 Piura 62.7 3.00 2.79
UNE-83-130-90 Iquitos 90.9 1.80 0.14
UNE-83-130-90 Iquitos 87.0 4.00 0.99
UNE-83-130-90 Huanzalá 52.5 18.3 0.71
UNE-83-130-90 Huanzalá 68.0 6.60 0.44
ASTM C 837 Arcilla roja ----- ----- 1.42
ASTM C 837 Bentonita ----- ----- 21.36
Características de Agregados usados en los
conos de Lima

Especificaciones de los Agregados ASTM C-33


Resultado
Tipo Ensayo Limites
Granulometría 9 cumplen

Modulo de fineza 2.3 - 3.1 2.64 - 3.65


Agregado Fino
Pasante Malla # 200 5% hasta 12%

Sales solubles totales 1300 p.p.m Max. 4283 p.p.m.

Granulometría Huso 56 - Huso 5

Abrasion (Los Angeles) 50% Todas cumplen


Agregado Grueso
16 cumplen
Pasante Malla # 200 1%
hasta 6.27%
Sales solubles totales 1300 p.p.m Todas cumplen
N° Muestras = 20 / Fecha = Agosto - Setiembre 2001
Canteras abastecedoras de
Agregados en Lima
Agregado Grueso Agregado fino
⇒ La Gloria
⇒ Lurín
⇒ San Martín
⇒ Los Primos
⇒ La Molina
⇒ Higuchi
⇒ Cerro Camote
⇒ Jicamarca
⇒ Arena de Río
⇒ San Martín
⇒ Trapiche
⇒ Piedra del Río
⇒ No identificada
⇒ Ancón
⇒ Limatambo
Características de los concretos
producidos estos tipos de
agregados.
Características del concreto producido
Procedencia : Techos de todos los Conos de Lima
Nº de Muestras : 40 muestreos de 4 testigos cada uno
Áreas de techo : Entre 80 m2 ---- 120 m2 , max. 160 m3
Asentamiento : Promedio 7" slump
Refuerzo de acero : Usual en viguetas 1 Ø 1/2" inferior y 1 Ø 3/8" superior
Resistencia a 7 días : Promedio 99 kg/cm 2
Desviación Estándar : 34 kg/cm2
Coeficiente de Variación : 34 %
Resistencia Característica a 7 días: : 99 - 1.34 x 34 = 53 kg/cm2
: 99 + 35 - 2.33 x 34 = 55 kg/cm2
Resistencia a 28 días : Promedio 138 kg/cm 2
Desviación Estándar : 40 kg/cm2
Coeficiente de Variación : 29%
Resistencia Característica a 28 días: : 138 - 1.34 x 40 = 84 kg/cm2
: 138 + 35 - 2.33 x 40 = 80 kg/cm2
Sistema de compactado : 3 techos con vibradora, resto con varillas corrugadas,
hubieron casos donde emplearon palos de escoba
Sistema de curado : 50 % con sistema de arroceras menos de 3 días,
50 % con lechada de cemento una vez

No ha evaluado el efecto de mala compactación y mal curado


Recordemos las realidades del
mercado del cemento y el concreto
en nuestro medio y como repercute
en el mercado de agregados
Distribución aproximada de la producción de
concreto en el Perú en porcentaje

81%

11%
8%
Premezclado Concreto por contratistas Concreto informal
Realidades de las canteras en
Lima y Provincias

1. El control de calidad lo ejecutan de manera


regular sólo la industria del premezclado y los
contratistas grandes en las obras cuya magnitud
y precios lo costean .
2. El 89% del mercado de productores de concreto
no lo exige a los proveedores ni lo ejecuta.
Canteras de Agregados en Provincias

⇒ Situación general similar


⇒ Círculo vicioso Mercado-Demanda
⇒ Sólo en proyectos puntuales
importantes se tienen agregados
calificados
OBSERVACIONES:

1. La mayoría de las canteras en Lima y


provincias tienen exceso de material
pasante de la malla # 200, contaminación
de sales solubles y variaciones frecuentes
en granulometría de piedra y arena.
2. Los proveedores de agregados sólo
procesan adecuadamente el 11% de su
producción ya que esa es la demanda de
la industria del premezclado.

También podría gustarte