Está en la página 1de 11

l.

INTRODUCCION

Existen diversos tipos de ensayos para el control de calidad de pavimentos afirmados, los cuales
son importantes para abordar aspectos técnicos relacionados con los controles de calidad de
materiales y procedimientos constructivos de estos. Por tal motivos se realiza una granulometría
a estos materiales para que cumplan con una gradación específica, los trabados requeridos para
obtener gradaciones podrán incluir la selección en la fuente de materiales, clasificación de
tamaños o trituración y clasificación mediante el uso de equipos apropiados y de acuerdo con
las características de la respectiva fuente.

En el siguiente informe se detallan los procedimientos seguidos y los resultados obtenidos en


la práctica de Granulometría, incluyendo además conclusiones en relación a los resultados y
más información referida al tema. De acuerdo con lo mencionado, el análisis o prueba de
tamices se llevó a cabo cerniendo los agregados a través de una serie de tamices o cedazos
enumerados. Estos materiales están en números ascendentes, esto es, #4, #8, #16, #30, #50,
#100, #200 por bandeja para agregados finos y en orden de tamaño descendente 1- ½ ",1", ¾
", ½ ", 3/8", #4, #8 por bandeja, para agregado grueso.

El presente informe tendrá como fin último la interpretación de la curva granulométrica, pues
de ello depende que podamos entender de manera preliminar cuál será su comportamiento y
propiedades.

ll. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO PRINCIPAL.

 Graficar e interpretar la Curva Granulométrica de acuerdo a los datos obtenidos en el


tamizado de la muestra.

2.2OBJETIVOS SECUNDARIOS.

 Determinar el porcentaje de grava, arena y fino que contiene la muestra del suelo.
 Determinar los diversos suelos que se encuentran en la muestra clasificándolos de
acuerdo al tamaño de sus granos (gravas, arenas, finos).
 Separación de las partículas estandarizando la calidad de muestra por medio del
cuarteo (separación mecánica con el uso del cuarteador de muestras solidas).
 Calcular e interpretar los coeficientes de uniformidad y curvatura de la Curva
Granulométrica.
 Lograr comprender la importancia de clasificar los suelos de acuerdo al tamaño de sus
partículas.
lll. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se enfocará en estudiar la distribución granulométrica de la tierra de


afirmado obtenida, esta, nos compete especialmente en la preparación de los terrenos que
utilizaremos para construir diferentes estructuras en las cuales nuestra carrera se especializa,
por otro lado tiene el fin de evaluar sus características y condiciones en comparación con las
normas internacionales ASTM y AASHTO.

lV. REVISION LITERARIA

4.1 CONCEPTOS GENERALES

4.1.1. GRANULOMETRÍA.

Se denomina así al intento de determinar las proporciones relativas de los diferentes tamaños
de grano presentes en una masa de suelo dada (solamente agrupa los materiales por rangos
de tamaño). El resultado obtenido se presenta en forma de curva, para así poder comparar
suelos y visualizar más fácilmente la distribución de los tamaños de granos presentes. En
ocasiones la información obtenida se utiliza para predecir movimientos del agua a través del
suelo.

4.1.2 MÉTODO DE DETERMINACIÓN GRANULOMÉTRICO.

El método de determinación granulométrico más sencillo es hacer pasar las partículas por una
serie de mallas de distintos anchos de entramado (tamices) que actúen como filtros de los
granos que se llama comúnmente columna de tamices.

4.1.3 ENSAYO DE TAMIZADO.

Para su realización se utiliza una serie de tamices con diferentes diámetros que son
ensamblados en una columna. En la parte superior, donde se encuentra el tamiz de mayor
diámetro, se agrega el material original (suelo o sedimento mezclado) y la columna de tamices
se somete a vibración y movimientos rotatorios. Luego de algunos minutos, se retiran los
tamices y se desensamblan, tomando por separado los pesos de material retenido en cada uno
de ellos y que, en su suma, deben corresponder al peso total del material que inicialmente se
colocó en la columna de tamices.

4.1.4 CURVA GRANULOMÉTRICA.

Tomando en cuenta el peso total y los pesos retenidos, se procede a realizar la curva
granulométrica, con los valores de porcentaje retenido que cada diámetro ha obtenido. La
curva granulométrica permite visualizar la tendencia homogénea o heterogénea que tienen los
tamaños de grano (diámetros) de las partículas.
4.1.5 COEFICIENTE DE CURVATURA.

Se define el coeficiente de curvatura como: Cc = (D30)2 / (D60 ⋅ D10)

* Si CC está cerca de 1.0 el suelo es bien gradado.

* Si es muy diferente de 1.0 el suelo el pobremente gradado.

* Siendo Dx la abertura del tamiz por el que pasa el x% de la muestra.

Este coeficiente refleja la curvatura de la curva granulométrica. Los suelos bien graduados
tienen valores de este coeficiente comprendidos entre 1 y 3.

4.1.6 COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD.

Se utiliza para evaluar la uniformidad del tamaño de las partículas de un suelo.

Se expresa como la relación entre D60 y D10.

Cu = D60 / D10 = 10

*D: refiere al tamaño del grano o diámetro aparente.

*Subíndice: denota el porcentaje de material más fino.

* Un suelo con un Coeficiente de uniformidad menor de 2, se considera uniforme. En el límite,


si un terreno estuviera formado por esferas perfectamente iguales, su coeficiente de
uniformidad sería 1

4.1.7 AFIRMADO

Se distinguen cuatro tipos de afirmado y su aplicación está en función del IMD, Intensidad
Media Diaria, se define como el número total de vehículos que atraviesan una determinada
sección durante un año, dividido por 365.

 AFIRMADO TIPO 1: corresponde a un material granular natural o grava seleccionada


por zarandeo, con un índice de plasticidad hasta 9; excepcionalmente se podrá
incrementar la plasticidad hasta 12, previa justificación técnica y aprobación del
Supervisor. El espesor de la capa será el definido en el presente Manual para el Diseño
de Caminos de Bajo Volumen de Tránsito. Se utilizará en los caminos de bajo volumen
de tránsito, clases T0 y T1, con IMD proyectado menor a 50 vehículos día.

 AFIRMADO TIPO 2: corresponde a un material granular natural o de grava


seleccionada por zarandeo, con un índice de plasticidad hasta 9; excepcionalmente se
podrá incrementar la plasticidad hasta 12, previa justificación técnica y aprobación del
Supervisor. Se utilizará en los caminos de bajo volumen de tránsito, clase T2, con IMD
proyectado entre 51 y 100 vehículos día.

 AFIRMADO TIPO 3: corresponde a un material granular natural o grava seleccionada


por zarandeo o por chancado, con un índice de plasticidad hasta 9; excepcionalmente
se podrá incrementar la plasticidad hasta 12, previa justificación técnica y aprobación
del Supervisor. Se utilizará en los caminos de bajo volumen de tránsito, clase T3, con
IMD proyectado entre 101 y 200 vehículos día.
 AFIRMADO TIPO 4: corresponde a un material granular o grava seleccionada por
chancado o trituración, en caso el material natural tenga caras fracturadas o aristas se
podrá seleccionar mediante zarandeo, previa aprobación del Supervisor. El material
debe tener un índice de plasticidad hasta 9, excepcionalmente se podrá incrementar la
plasticidad hasta 12, previa justificación técnica y aprobación del Supervisor. Se
utilizará en los caminos de bajo volumen de tránsito, clase T4, con IMD proyectado
entre 201 y 400 vehículos día.

Las consideraciones ambientales están referidas a la protección del medio ambiente durante
el suministro, transporte, colocación y compactación de los materiales de afirmado.

MATERIALES

Los agregados para la construcción del afirmado deberán ajustarse a alguna de las siguientes
franjas granulométricas:
4.2 NORMA TECNICA PERUANA (NTP)

REFERENCIAS NORMATIVAS

Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto constituyen
requisitos de esta Norma Técnica Peruana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el
momento de esta publicación. Como toda Norma está sujeta a revisión, se recomienda a
aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que analicen la conveniencia de usar las
ediciones recientes de las normas citadas seguidamente. El Organismo Peruano de
Normalización posee la información de las Normas Técnicas Peruanas en vigencia en todo
momento.

NORMAS TÉCNICAS PERUANAS

NTP 339.047: 1979 HORMIGÓN (CONCRETO). Definiciones y terminología relativas al


hormigón

NTP 350.001: 1970 Tamices de ensayo

NTP 400.010: 2000 AGREGADOS. Extracción y preparación de las muestras

NTP 400.011: 1976 AGREGADOS. Definición y clasificación de agregados para uso en morteros
y concretos.

NTP 400.018: 1977 AGREGADOS. Determinación del material que pasa el tamiz normalizado 75
µm (No. 200).

NTP 400.037: 2000 AGREGADOS. Requisitos.

NORMAS TÉCNICAS DE ASOCIACIÓN

ASTM C 670: 1996 Standard Practice for Preparing Precision and Bias Statements for Test
Methods for Construction Materials

ASTM C 702: 1998 Standard Practice for Reducing Field Samples of Aggregate to Testing Size

AASHTO T 27 Sieve Analysis of Fine and Coarse Aggregates

ANTECEDENTES

ASTM C 136-96a Standard Test Method for Sieve Analysis of Fine and Coarse Aggregates.

NTP 400.012:1976 AGREGADOS. Análisis granulométrico.


V. MATERIALES Y EQUIPOS.

MATERIALES

 Muestra de afirmado.

EQUIPOS

 Tamices para gravas (3”, 2”. 1 1⁄2”, 1”, 3⁄4”, 3/8” y n ̊ 4).

 Tamices para arenas (N 1


̊ 0, N 2
̊ 0, N 4
̊ 0, N 6
̊ 0, N 1̊ 40, N 2̊ 00 y fondo).

 Balanza (para kg).

 Balanza de precisión (para gr).

 Pala.

 Cuarteador mecánico.

 Cepillo.

 Bandejas.

 Cuchara.
Vl. PROCEDIMIENTO

6.1 UNIFORMIZAR LA MUESTRA Y CUARTEARLA:

 Primero tomamos la muestra y empezamos a homogenizara con una pala.

 Con la parte de la muestra pesamos un mínimo de 5Kg y esta será nuestra nueva
muestra total para el ensayo.

 Pasar la muestra tomada por la malla N°4, para separar las gravas de las arenas y pesar
tanto las gravas como las arenas por separado.

 Realizar el tamizado de las gravas y arenas, por sus tamices respectivos:

o Tamices para las gravas: 3”, 2”, 1 1⁄2”, 1”, 3⁄4” y 3/8

o Tamices para las arenas: N°4, N°10, N°20, N°40, N°60, N°140, N°200.
6.2 PROCEDIMIENTO PARA GRAVAS:

 Hacemos un nuevo tamizado por las mallas de 3”, 2”, 11/2”, 1”, 3/4”, 3/8” y N°4.

 Calculamos el peso retenido de la muestra en cada malla.

6.3 PROCEDIMIENTO PARA ARENAS Y FINOS:

 Luego de tamizar por la muestra #4,la parte que pasa se pesa y prepara para el
cuarteo:

 Cogemos la muestra de finos y hacemos un cuarteo con el uso del cuarteador


mecánico.
 Del peso total de las arenas tomar una muestra representativa de 100 gr. (por norma).

 Hacemos un tamizado de esta muestra con las mallas N°10, N°20, N°40,N°60, N°140 y
N°200.

 Calculamos el peso retenido en cada malla.

Vll. DATOS

Peso total de suelo = 5304gr

Peso suelo húmedo= 438.5

Peso suelo seco = 432.97

Tabla n° 1: Datos obtenidos de la práctica de granulometría.

Acumulado
Abertura de la Peso retenido Acumulado Acumulado
Malla Peso retenido retenido
malla (mm.) (%) retenido (g) que pasa
(%)
3" 76.100 0.000 0.000 0.000 0.000 100.000
2" 50.800 0.000 0.000 0.000 0.000 100.000
1 1/2 " 38.100 366.600 6.912 366.600 6.912 93.088
1" 25.400 300.000 5.656 666.600 12.568 87.432
3/4 " 19.100 310.000 5.845 976.600 18.413 81.587
3/8 " 9.525 681.000 12.839 1657.600 31.252 68.748
n° 4 4.760 688.500 12.981 2346.100 44.233 55.767
n° 10 2.000 833.944 15.723 3180.044 59.956 40.044
n° 20 0.841 698.431 13.168 3878.476 73.124 26.876
n° 40 0.420 501.238 9.450 4379.714 82.574 17.426
n° 60 0.297 312.987 5.901 4692.701 88.475 11.525
n° 140 0.106 402.641 7.591 5095.342 96.066 3.934
n° 200 0.074 125.883 2.373 5221.225 98.439 1.561
fondo 82.775 1.561 5304.000 100.000 0.000
5304.000 100.000
Fuente: Elaboración propia.
Vlll. CÁLCULO Y RESULTADOS

 Obtener el peso del material que quedó retenido en cada tamiz. Sumar estos pesos y
comparar el total con el peso inicial, y así tener el porcentaje de perdida.

 En las arenas si él % de perdida supera al 1% (por norma) de su peso total el ensayo se


toma como erróneo.

 Calcular el porcentaje de acumulado retenido, el porcentaje de acumulado que paso y


el porcentaje de error.

 Con los datos hallados graficamos la curva %pasa vs tamaño de partícula.

 Calcular el coeficiente de uniformidad (Cu) y el coeficiente de curvatura (Cc).

Gráfico n°1: Curva granulométrica.

Curva granulométrica

100.000
90.000
80.000
Porcentaje que pasa (%)

70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0.000
100.000 10.000 1.000 0.100 0.010
Diámetro de tamix (mm.)

Fuente: Elaboración propia.


Diámetros relevantes
d60 5.968
d30 1.033
d10 0.241

 Coeficiente de uniformidad:
5.968
𝐶𝑢 = = 24.76
0.241
 Coeficiente de curvatura:
(1.033𝑚𝑚. )2
𝐶𝐶 = = 0.74
0.241𝑚𝑚. 𝑥5.968𝑚𝑚.

lX. DISCUSIONES

X. CONCLUSIONES

Xl. RECOMENDACIONES

Xll. REFERENCAS BIBLIOGRAFICAS

Xlll. ANEXOS

También podría gustarte