Está en la página 1de 8

BALANZA COMERCIAL

La balanza comercial o balanza de mercancías es el registro económico de un país donde se


recogen las importaciones y exportaciones de mercancías, es decir, son los ingresos menos los
pagos del comercio de mercancías de un país.

La balanza comercial, junto con la balanza de servicios, la balanza de rentas y la balanza de


transferencias forman la balanza por cuenta corriente, que es una de las cuentas principales
para conocer, de manera general, la situación económica de un país. La balanza corriente a su
vez, sumada a la cuenta de capital y la cuenta financiera de un país forman la balanza de pagos,
que es un indicador macroeconómico que permite conocer los ingresos y pagos que realiza un
país a través de las importaciones y exportaciones de bienes y servicios.

Resultado de la balanza comercial

 Si la diferencia resultante es positiva, existe un superávit comercial, ya que la balanza


comercial es favorable. Esto significa que las ventas al exterior de un país determinado
superarán las compras. Este resultado es la situación ideal para un país, puesto que
entrarán más recursos económicos gracias a las exportaciones que realice el país.
 Si el resultado obtenido es negativo, existe un déficit comercial, y la balanza comercial
es desfavorable. En este caso, las importaciones son mayores a las ventas al exterior que
tiene un país en un período determinado. Cuando existe esta situación en un país es
necesario compensar el déficit.

BALANZA COMERCILA DEL PERU

Fecha Balanza comercial - valores FOB (millones US$) - Balanza Comercial


2005 5286
2006 8986
2007 8503
2008 2569
2009 6060
2010 6988
2011 9224
2012 6393
2013 504
2014 -1509
2015 -2916
2016 1888
2017 6571
2018 7049
Fuente: BCRP, SUNAT, ZOFRATACNA, Banco de la Nación, empresas.
GRAFICO: BALANZA COMERCIAL – VALORES FOB (Millones de $)- BALANZA COMERCIAL

Fuente: BCRP, SUNAT, ZOFRATACNA, Banco de la Nación, empresas.


CUADRO: IMPORTACIONES SEGÚN USO O DESTINO ECONÓMICO (Valores FOB en millones de US$)

Fuente: BCRP, Sunat, Zofratacna, Banco de la Nación y empresas.

Elaboración: Gerencia de Información y Análisis Económico - Subgerencia de Estadísticas Macroeconómicas.


BALANZA COMERCIAL 2018

La balanza comercial en 2018 alcanzó un superávit de US$ 7 049 millones, resultado positivo por
tercer año consecutivo y el más alto desde 2011, informó el Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP).
En 2018, las exportaciones ascendieron a US$48,942 millones, un monto histórico que confirmó
la tendencia al alza en los últimos tres años y que implicó un crecimiento de 8.1% con respecto
a 2017. Ello por el aumento del volumen de las exportaciones (1.5%) y el mayor precio (6.5%).

En el 2018aumentó el precio promedio de exportación tradicional (8%), principalmente de zinc,


derivados del petróleo y harina de pescado, mientras que el volumen de las Exportaciones no
tradicionales registró un incremento de 11.1%, favorecido por los mayores embarques de
productos agropecuarios, pesqueros y químicos.
Las importaciones ascendieron a US$ 41,893 millones, 8.2% más que el registrado en 2017,
debido a las mayores importaciones de insumos (14.8%), de bienes de capital (2.9%) y de
consumo (2.8%).

En diciembre de 2018, la balanza comercial registró un superávit de US$ 1,076 millones. El


valor de las exportaciones fue de US$ 4,227 millones y las importaciones sumaron US$ 3,152
millones.

BALANZA COMERCIAL FEBRERO 2019

En el mes de febrero, la balanza comercial registró un superávit de US$ 326 millones, menor en
US$ 226 millones al superávit del mismo mes de 2018. El valor de las exportaciones fue de US$
3 521 millones, menor en US$ 140 millones (-3,8 por ciento) respecto a febrero de 2018 por
efecto de los menores precios promedio (-8,5 por ciento). El volumen exportado aumentó 5,1
por ciento en promedio ante los mayores envíos de harina de pescado, cobre, gas natural y
productos no tradicionales agropecuarios, pesqueros y mineros no metálicos.
Las importaciones sumaron US$ 3 195 millones, incrementándose en US$ 86 millones (2,8 por
ciento) con respecto a febrero de 2018 por las mayores adquisiciones de bienes de consumo no
duradero sin alimentos, insumos alimenticios e industriales y bienes de capital para la industria.
GRAFICO BALANZA COMERCIAL 2013-FEBRERO 2019
 En febrero, el valor de las exportaciones disminuyó 3,8 por ciento. El índice de volumen
de las exportaciones aumentó 5,1 por ciento por los mayores envíos de harina de
pescado, cobre, gas natural y productos no tradicionales. El índice de precios de las
exportaciones se redujo en 8,5 por ciento.

 En febrero, el valor de las importaciones totalizó US$ 3 195 millones, aumentando US$
86 millones (2,8 por ciento) respecto a febrero de 2018. Destacaron este mes las
compras de bienes de consumo no duradero sin alimentos, insumos y bienes de capital
para la industria. El índice de volumen de las importaciones se incrementó 3,2 por ciento
por las mayores adquisiciones de bienes de consumo no duradero, insumos alimenticios
e industriales y bienes de capital para la industria. El índice de precios de las
importaciones se redujo 0,4 por ciento observándose menores precios del petróleo y
alimentos.

 Los principales países de procedencia de las importaciones fueron China y Estados


Unidos. En el mes de febrero, los valores importados de Estados Unidos se redujeron
0,9 por ciento; mientras que, las importaciones de China incrementaron en 9,0 por
ciento. En el primer caso, la reducción se debió principalmente a las menores
importaciones de hierro y acero, combustibles elaborados y productos químicos. En
cuanto a China, el incremento se debió a las mayores compras de productos químicos,
vestuario y otros bienes de consumo no duradero. Ambos países lideraron la
procedencia de los insumos y bienes de capital. Por su parte China y México se erigieron
como los principales orígenes de las importaciones de bienes de consumo.

ESPECTATIVAS HASTA EL 2021


Fuente: FMI, BCRP, MEF, Proyecciones MEF.

También podría gustarte