Está en la página 1de 8

OSCAR ANUAR GÓMEZ SOSA 3°A T/V

FILOSOFIA DEL DERECHO.

PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFIA.


Lógica, gnoseología, metodología, ontología, axiología y metafísica.

La Lógica es la ciencia que estudia las leyes y modos del conocimiento científico mediante
el raciocinio, la Gnoseología es la ciencia del conocimiento como tal; luego, la Metodología,
es el procedimiento que se sigue en las ciencias para averiguar la verdad y enseñarla; es
de dos maneras: analítico y sintético. Por su parte, la Ontología es la parte de la Metafísica
que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales. La Axiología, se refiere
a la parte de la Filosofía que se encarga del estudio de los valores en general, inclusive los
éticos, estéticos, religiosos, etc. Luego, la Metafísica es la parte de la Filosofía que trata del
ser en cuanto tal, y de sus propiedades, principios y causas primeras.

1.1. Los problemas fundamentales de la Filosofía del Derecho son:


El concepto o ser del derecho, Cuestión lógica u ontológica del derecho (lógica), La idea,
el fin o el valor del derecho (ética), La realización del derecho (ambas partes por igual).

La Filosofía del Derecho


La Filosofía del Derecho es la rama de la Filosofía cuya finalidad es el conocimiento de la
esencia y fundamento del fenómeno jurídico.

Disciplinas que la integran

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA. - Estudia al ser humano es sus características esenciales,


sus temas básicos son: la persona humana, la conciencia, la libertad, los valores y la
trascendencia humana.
LÓGICA. Es el estudio de los métodos y principios usados para distinguir el buen
razonamiento del malo.
ÉTICA. - Es una ciencia práctica y normativa que estudia racionalmente la bondad y la
maldad de los actos humanos.
ONTOLOGÍA. - (ontos= el ser; logos= doctrina); Teoría acerca del ser en general. Sistema
de determinaciones especulativas universales del ser.
ESTÉTICA. - Ciencia o teoría de lo bello. Esto último, es lo que agrada al ser contemplado.
Belleza es la cualidad que poseen los objetos para producir la emoción estética

Ramas que la integran

FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA. Es la reflexión acerca de ésta. Se le llamó así antes


del sistema filosófico de Hegel. En el s. XIX se le conoció como Física. Por naturaleza se
entiende el mundo que nos rodea; la realidad objetiva existente fuera e independiente de la
conciencia.
FILOSOFÍA DEL ARTE. Es la reflexión acerca de lo fundamental de las grandes artes
(poesía, escultura, pintura, arquitectura, música)
FILOSOFÍA DE LA HISTORIA. Estudia el sentido de la Historia, sus leyes y la dirección
fundamental del desarrollo de la humanidad.
FILOSOFÍA POLÍTICA. Es la disciplina que analiza las características diferenciales del
fenómeno político, que se reduce en última instancia a una relación de fuerza.
FILOSOFÍA DEL DERECHO. Es la rama de la filosofía cuya finalidad es el conocimiento
de la esencia y fundamento del fenómeno jurídico.
OSCAR ANUAR GÓMEZ SOSA 3°A T/V

LAS PRINCIPALES CORRIENTES FILOSOFICAS DEL SIGLO XX


2.1 El Materialismo, el Idealismo, el Vitalismo, Filosofía de la Esencia, Fenomenología,
Axiología, Existencialismo y Metafísica.
El materialismo define la materia como el sustrato de toda realidad objetiva (física) y
subjetiva (el pensamiento) e interacción de la misma.

El materialismo dialéctico, como sistema filosófico, es una concepción e interpretación del


mundo opuesta al idealismo filosófico representado por la concepción mágica de la religión
y su primacía del espíritu (Dios) por sobre la materia.

LAS DOS CUESTIONES BÁSICAS DE LA FILOSOFÍA


La cuestión básica en filosofía tiene dos aspectos fundamentales. La primera es la cuestión
de la esencia, de la naturaleza del mundo. El segundo aspecto es la cuestión de la
cognoscibilidad del mismo.

EL CONCEPTO FILOSÓFICO DE MATERIA


“Materia es una categoría filosófica que denota la realidad objetiva, la cual es dada al
hombre a través de sus sensaciones, y la cual es copiada, fotografiada y reflejada por
nuestras sensaciones, mientras que existe independientemente de éstas”.

LAS CATEGORÍAS DEL MATERIALISMO DIALÉCTICO


1. Esencia y fenómeno 2. Causa y efecto 3. Necesidad y casualidad 4. Ley 5.
Contenido y forma 6. Posibilidad y realidad 7. Lo singular lo particular y lo individual
8. Lo abstracto y lo concreto 9. Lo histórico y lo lógico.

LEYES DE LA DIALÉCTICA
En su Anti-Dühring, Engels expone que las tres leyes fundamentales de la dialéctica son:
La ley de la unidad y lucha de contrarios.
La ley de la transformación de los cambios cuantitativos a los cualitativos.
La ley de la negación de la negación.

LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO MATERIALISTA DIALÉCTICA


Los fundamentos de la teoría del conocimiento materialista dialéctica fueron formulados por
Lenin, los cuales se resumen en tres asunciones básicas:
1. “Las cosas existen independientemente de nuestra conciencia, independientemente de
nuestras sensaciones, fuera de nosotros (...)
2. No hay definitivamente diferencia alguna en principio entre el fenómeno y la cosa-en-sí,
y no puede existir tal diferencia. La única diferencia es entre lo que es conocido y lo que
todavía es desconocido (...)
3. En la teoría del conocimiento como en cualquier otra esfera de la ciencia, nosotros
debemos pensar dialécticamente, eso es, no debemos considerar nuestro conocimiento
como terminado, como inalterable, pero debemos determinar cómo el conocimiento emerge
de la ignorancia, cómo el conocimiento incompleto e inexacto se torna completo y más
exacto”.

IDEALISMO
En filosofía, el término idealismo designa las teorías que —en oposición al materialismo—
sostienen que la realidad extramental no es cognoscible tal como es en sí misma, y que el
objeto del conocimiento está preformado o construido por la actividad cognoscitiva.
OSCAR ANUAR GÓMEZ SOSA 3°A T/V

El idealismo distingue, por lo tanto, entre el fenómeno, que es el objeto en tanto que es
conocido, y el noúmeno, que es el objeto tal como sería en sí mismo.

Características
Las características principales de este movimiento, resumiendo, son:
No conocemos las cosas tal y como son en sí (noúmeno), sino lo que aparece aquí y ahora
(fenómeno).

Representantes e influencia posterior


Filósofos idealistas fueron:
Immanuel Kant, desarrollador del idealismo alemán;
los neokantianos;
y los precursores de tres variantes del idealismo:
idealismo subjetivo de Johann Gottlieb Fichte,
idealismo objetivo de Friedrich Wilhelm Schelling
idealismo absoluto de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, así como las distintas escuelas
hegelianas.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL VITALISMO.


La filosofía vitalista tiene como primera distinción de las filosofías tradicionales
entender la realidad como proceso.

El vitalismo tiene dos principales manifestaciones. La primera de carácter científico,


la cual es reacción contra el mecanicismo materialista que propugna la reductibilidad de lo
vivo a los procesos físico-químicos de la materia inerte. Postula la existencia necesaria de
un principio vital ajeno a la materia que explica los complicados fenómenos de lo viviente.

La segunda manifestación es la que propiamente se llama vitalismo o filosofía de la vida.

Por estas razones exaltan los vitalistas lo siguiente:


1- La vida como realidad radical.
2- Ontológicamente, la vida es lo sustancial del hombre.
3- Gnoseológicamente, conocer la realidad prescindiendo del razonamiento y utilizando
la vivencia, la intuición que simpatiza con lo que quiere conocer (más que razonar sobre las
cosas hay que tener experiencias vitales de ellas o con ellas).
4- Axiológicamente (filosofía de los valores) no hay otro criterio para jerarquizar los
valores, que determinan qué es lo bueno y lo malo, más que la vida.

EXISTENCIALISMO
El existencialismo es "el rechazo a pertenecer a cualquier escuela de pensamiento, el
repudiar la adecuación a cualquier cuerpo de creencias, y especialmente de sistemas, y
una marcada insatisfacción hacia la filosofía tradicional, que se marca de superficial,
académica y alejada de la vida".

El existencialismo y el arte
Algunos consideran que los conceptos desarrollados en la filosofía a propósito del
existencialismo, han sido fuertemente influenciados por el arte. Novelas, obras de teatro,
películas, cuentos y pinturas, sin que hayan sido catalogadas necesariamente como
existencialistas, sugieren ser precursoras de sus postulados.
OSCAR ANUAR GÓMEZ SOSA 3°A T/V

Otros antecedentes
 Existencialismo teísta
Esta escuela se puede ulteriormente dividir en "religiosa" y "espiritualista". El
existencialismo teologico-religioso hay en Kierkegaard el primero y mayor representante.
Heidegger representa el existencialismo espiritualista con su concepción del "ser" y se
distancia expresamente del existencialismo ateo de Sartre en su Carta sobre el humanismo.
Tambièn Buytendijk, psicólogo cercano a Heidegger, admite ser existencialista su esta
línea. Martin Buber, por su parte, representa a una corriente de existencialismo judío muy
influida por el hasidismo. Mientras que Gabriel Marcel y Jacques Maritain son encuadrables
dentro de un "existencialismo cristiano" no tanto de línea kierkegaardiana sino más bien
jasperiana/mounierista (filosofía de la existencia y personalismo). Tambièn Nikolai
Berdyaev puede considerarse un existencialista religioso de fe ortodoxa.

 Existencialismo ateo
El existencialismo ateo es expuesto en el siglo XX por Jean-Paul Sartre y Albert Camus,
que escriben novelas, obras teatrales y ensayos filosóficos. Pero Sartre es, sin duda, aquel
que ha dado con El ser y la nada un ejemplo de ateísmo filosófico importante.
En el siglo XXI hay que mencionar tres filósofos ateos (dos franceses y un italiano) muy
interesantes. Se trata de André Comte-Sponville, Michel Onfray y Carlo Tamagnone.

 Existencialismo agnóstico
Es un existencialismo por el cual la existencia o no de Dios es una cuestión irrelevante para
la existencia humana. Merleau-Ponty puede ser considerado gran representante de la
corriente, aunque manteniendo más nexos con la fenomenología de Husserl
De los existencialistas contemporáneos el más destacado es Rajneesh Chandra

EL CONCEPTO DEL DERECHO. PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA


FILOSOFÍA DEL DERECHO. - PROBLEMAS ONTOLÓGICOS. - PROBLEMAS
LÓGICOS. - PROBLEMAS AXIOLÓGICOS.

La cuestión del concepto o ser del derecho, con todas sus consecuencias, es una de las
que más sirven a la Introducción al Estudio del Derecho. Desde un punto de vista realista,
una cosa es el ser del derecho y otra el concepto del derecho; porque los conceptos en
general, siendo ideas del sujeto, imágenes mentales acerca de las cosas, nada más reflejan
las cosas; mas la exposición de esa imagen mental no sería el estudio directo y sustantivo
de la realidad jurídica misma. Por ejemplo, si una cosa es la realidad “mesa” y otra el
concepto “mesa”, un problema consistirá en estudiar cómo es esa realidad en sí, y otro en
estudiar el concepto de la realidad “mesa”. De esta suerte, un problema consiste en estudiar
el ser real del derecho en general y otro la definición o el concepto del derecho. Lo primero
es una cuestión ontológica o tratado del ser metafísico del derecho. Y de menos importancia
es la definición del derecho: una cuestión meramente lógica-formal.

Es decir, que el concepto del derecho es el ser del derecho es el ser del derecho. Tal es el
punto a dilucidar

1. LÓGICA Y ONTOLOGÍA.

La forma tradicional y dominante para platear el problema del concepto y ser del derecho
es dualista. Separa un problema llamado Ontológico de uno Lógico. La cuestión ontológica
se referirá a descubrir y describir al derecho como una realidad social en general; o sea, a
OSCAR ANUAR GÓMEZ SOSA 3°A T/V

estudiar lo que haya de substancial en todos los aspectos o manifestaciones jurídicas,


porque no se confunde la vida jurídica, la realidad jurídica con la esfera de la ciencia; del
arte; o con la de la religión.

La cuestión de carácter lógico se referirá a la definición o concepto del derecho. ¿A qué se


debe esta diferencia entre problema ontológico y problema lógico? Se debe a la diferencia
establecida entre la realidad y el concepto. En general, se distinguen las realidades o los
objetos de las ideas o los conceptos.

Sustancia y Concepto
¿En verdad se puede distinguir el problema de que sea una determinada realidad, un
determinado objeto en sí y substancialmente, de esta otra: definir o conceptuar lo que sea
esa realidad?
Porque pudiera ser que lo que es el derecho o cualquier otra realidad en su ser fundamental
sólo pueda entregarse en su justo concepto o su justa definición; esto es, que el problema
ontológico, contemplado frente al problema de la definición o concepto, sea un problema
ilusorio ¿Pues acaso el ser de los objetos es distinto al ser del concepto? O en otras
palabras, además de lo que el concepto nos dice acerca de lo que un objeto es ¿El objeto
es en si mismo algo distinto o algo más?

Acerca de un objeto inmediato de la intuición, como es una mesa, se pueden determinar o


conocer sus características aparentes; por ejemplo, que la mesa es verde, o que es metálica
o cuadrangular. Pero entonces ocurre esto: ES CIERTO QUE LA MESA ES VERDE,
METÁLICA, CUADRANGULAR; pero ¿Qué será la mesa substancialmente, además de ser
verde, metálica y cuadrangular?

Porque todo esto parte de uno y el mismo objeto denominado mesa; pero ¿Qué es la mesa
como objeto unitario, además de todas estas cualidades aparentes o accesorias de ella?
Entonces resulta que una cosa es el concepto de lo que sea la mesa; por ejemplo la idea
de un mueble para tal o cual uso, y otra la realidad del objeto substancialmente tomado.

De la misma manera, se puede aplicar esta diferenciación a cualquier tipo de ser u objeto.
Por ejemplo, cuando se habla del hombre, de uno, alguno o todos los hombres, puede
decirse que sus diferentes características son a, b, c, d o x; pero si todo esto se refiere al
hombre como objeto, queda pendiente saber que es el hombre en sí mismo, no atendiendo
a ninguna característica, no tomando, por ejemplo, el color de la piel, la raza, la inteligencia
o grado de cultura.

Se reitera la cuestión ¿Tiene sentido hablar de una realidad u objeto en si mismo, además
de lo que el concepto contiene?, los objetos, ¿Sólo son aquello que en los conceptos se
puede entregar a la mente? Tal es el problema.

Ser y Concepto del Derecho.

Ante el problema del ser del derecho caben dos posiciones: una ontológica y metafísica, y
otra lógica. Hecha la consideración crítica del punto de vista ontológico o metafísico, la
lógica pregunta por el concepto del derecho, ya que el derecho, en general, no es una
realidad más sino una realidad tal y como la comprende el concepto del derecho.

Por otra parte, todo concepto es una representación de carácter racional o mental;
pertenece al campo de la ciencia y del pensamiento. Todo concepto es una captación o
OSCAR ANUAR GÓMEZ SOSA 3°A T/V

representación que debe abarcar las principales características de un ser. El concepto del
derecho no reunirá todos los rasgos de los contenidos jurídicos concretos, sino los
principales, desde un punto de vista generalizador, no desde un punto de vista histórico,
detallado y contingente. En el concepto del derecho se define que es el derecho, no por
todos sus rasgos posibles, sino sólo por los de carácter común o general.

Causalidad y finalidad.

Los objetos o fenómenos de la cultura tienen carácter finalista o teleológico. Ante el principio
de causalidad del orden natural, hay otra ley de los fenómenos culturales: la Ley de la
finalidad. Conviene destacar el contenido de esta ley de finalidad, porque como la
enseñanza de las ciencias naturales es anterior a la enseñanza de las ciencias histórico-
sociales, la mente se habitúa más pronto a la captación de la relación de causalidad que a
la captación o comprensión del principio de finalidad.

¿Qué diferencia hay entre la estructura o relación de causa a efecto y la estructura o


relación de finalidad? La relación de causalidad descansa en los términos causa y efecto;
la relación de finalidad descansa en los términos medio y fin. La causa es previa al efecto;
pero ¿el medio es previo al fin, o viceversa? En cierto respecto el medio es previo al fin;
pero ¿el fin está condicionado por el medio? NO; el medio está condicionado por el fin; y
sin embargo, es paradójico que el medio sea previo al fin; porque ¿Cómo es posible que lo
que existe primero, o sea el medio, no obstante existir primero, esté condicionado o
determinado y fundado por el fin? Es que la posición de los fines no es una posición de
sucesos reales; algo se propone como fin, en la medida en que no existe o no está
realizado. Es decir, en todo caso, es el fin un objeto inexistente, irreal, es un objeto de futuro.
Más lo que se propone como objeto futuro no existe, incluso puede no llegar a existir, y, sin
embargo, aun cuando no llegue a realizarse el fin o los fines, no le quitará esto su condición
de fin determinante de los medios.

1.1 EL DERECHO FENÓMENO DE LA CULTURA.

Todo hecho o fenómeno de cultura obedece a esa relación teleológica de medio a fin; es
un producto de la voluntad humana, más o menos consciente, lo mismo en el arte, en la
religión o en otras manifestaciones vitales. En consecuencia, los rasgos característicos del
mundo de la cultura son aplicables al derecho; el derecho es un hecho cultural y no un
fenómeno natural.

En efecto, si fuera el derecho un fenómeno natural, alguna de las ciencias físico-


matemáticas, o naturales se ocuparían de él; más no es así. Radicalmente se distinguen
los estudios de las ciencias sociales en general, de los estudios físico-matemáticos o
especialidades relativas a la ciencia de la Naturaleza. Queda, por lo tanto, el derecho como
fenómeno de la cultura, excluido del orden de la Naturaleza e incluido entre las
manifestaciones culturales.

1.3 Ontología Jurídica: Qué tipo de objeto es el derecho.

LA REALIDAD DEL DERECHO. Para conocer este punto, debemos resolver el supuesto
ontológico, para hacerlo, tenemos que apoyarnos en la noción previa que tenemos del
Derecho, por el hecho de utilizarlo, de conocerlo. Si meditamos partiendo de los datos que
nos proporciona la observación de esos hechos sociales que nos rodean, adquirimos la
noción científica de los mismos; en términos generales esa realidad que nos rodea y que
OSCAR ANUAR GÓMEZ SOSA 3°A T/V

se llama Derecho, se compone de una serie de normas, condiciones, ideales etc., que
tienen vigencia y aplicación en un territorio determinado, Nos damos cuenta, entonces, que
esas normas, acciones, condiciones, son el resultado de una constante actividad humana.

LOS SERES SENSIBLES. La observación del mundo que nos rodea, nos
proporciona, en primer término, la existencia de un grupo de seres que percibimos con
nuestros sentidos; se trata de los seres sensibles, que pertenecen a dos grupos: animados
u orgánicos (animales, plantas, hombre, etc.) e inanimados o inorgánicos (minerales, rocas,
agua, etc.) sin meditar profundamente, nos damos cuenta que a esta primera categoría no
pertenece el Derecho.
LOS SERES PSICOLÓGICOS. En nuestra mente existe una serie de sensaciones, de
percepciones, de ideas, de recuerdos, de imágenes. Estos son los seres psicológicos. De
manera evidente nos damos cuenta también, que en este grupo de seres no es posible
localizar tampoco al Derecho, pues éste tiene una realidad específica que permite que nos
formemos de él una idea o representación mental, pero no se reduce a ésta.

OBJETOS METAFÍSICOS O SERES SUPRASENSIBLES. El objeto metafísico, o ser


suprasensible, cobra realidad cuando, en virtud de una abstracción, aprehendemos la
esencia de un ente. En consecuencia, es una categoría especial del ser, a la que se llega
partiendo de otras zonas o grupos del mismo. Es posible conocer la esencia o entidad
metafísica del Derecho, penetrando en su íntima realidad, pero el Derecho, en sí, no es un
ente metafísico ni abstracto, es un ser concreto que existe aquí y ahora.

SERES IDEALES O DE PURA RAZÓN. Esta categoría del ser está formada por
representaciones de la mente humana, que crea estos entes para ayudarse en sus
raciocinios, pero no tiene realidad propia, fuera de la mente humana; ejemplo de estos seres
lo constituyen los signos numéricos y las figuras geométricas, el punto matemático, la
esfera, el cono, el triángulo, la línea matemática, etc., en forma evidente, nos damos cuenta
que resultaría también absurdo asimilar el Derecho a un ser ideal o de pura razón.

LOS ENTES CULTURALES. Cuando el hombre desarrolla una actividad y la dirige a un


fin, nacen los entes culturales, que son definidos por el Doctor Oswaldo Robles como
“objetos producidos por el hombre, encarnaciones de las actividades del espíritu”.
Pero no toda actividad humana que se dirige a un fin adquiere forma concreta en una
obra sensible. La Filosofía tradicional, por ello, clasifica la actividad humana realizada para
obtener un fin, en agibile y en factibile. Los actos humanos que no se concretan en una
obra sensible, aun cuando persigan una finalidad, constituyen el agibile, tales son: los actos
justos, los actos morales, los actos creadores de sistemas científicos o filosóficos. El otro
grupo, el factibile dejan plasmada, en una obra sensible, la señal de su verificación, dan
vida a un nuevo ser, que constituye un objeto cultural, por ejemplo, una pintura, una
escultura, una escuela, una sociedad, etc.

En esta categoría del ser, sí podemos catalogar el Derecho: “El Derecho no es un


ser sensible, ni un ser psíquico, ni un objeto metafísico o suprasensible, ni un ser ideal ni
de pura razón, sino un Ente de cultura. Al igual que el Estado y que las organizaciones
sociales, el Derecho es el fruto de un hacer humano incesantemente renovado, de una
actividad del hombre ordenada a un fin consciente y libre, esto no quiere decir que sea una
realidad artificial, creada en todas sus partes por la actividad del hombre, pues en el fondo
el Derecho es una necesidad que experimenta la naturaleza humana...”.
OSCAR ANUAR GÓMEZ SOSA 3°A T/V

LA BILATERALIDAD Y LA COERCIBILIDAD COMO RASGOS ESENCIALES DEL


DERECHO.

Distinguido el derecho como un contenido de la cultura, frente al orden de la Naturaleza;


diferenciado como un contenido cultural frente a otros hechos o fenómenos de la cultura,
como son el arte, la ciencia, la religión; distinguido como un contenido normativo frente a
otros ordenes normativos, como la moral y el trato social, ya puede ahora señalarse la
esencia del derecho; esto es, los elementos contenidos en el concepto del derecho.

En consecuencia, el derecho es definible como aquel contenido normativo que tiene como
dato esencial la coacción o la coercitividad. Entonces puede concluirse que el derecho es
un contenido normativo-coercible. Claro que también los otros elementos son útiles para
captar su perfil, pero no son esenciales en última instancia.

También podría gustarte