Está en la página 1de 7

1.

Introducción

El carbonato de calcio, Na2CO3 es el componente principal de la sosa


comercial también llamada sal de soda caracterizada por ser una sal blanca y
translucida esta sosa es utilizada primordialmente en la industria del vidrio y en
la fabricación de detergentes, aunque también se utiliza en cerámicas, jabones,
limpiadores, ablandadores de aguas duras, refinación de petróleo, producción
de aluminio y papel, entre otras.
Para poder determinar el contenido de carbonato de sodio en la sosa comercial
existe un método que se usa en el laboratorio que principalmente consiste en la
reacción de la sosa con ácido clorhídrico según la ecuación:

Na2CO3+ 2 HCl = 2 NaCl + CO2 + H2O

Puesto que la reacción desprende dióxido de carbonato gaseoso, este se


colecta recogiéndolo a través de agua; enseguida se determina la masa de
CO2 utilizando la ecuación de estado de los gases ideales, finalmente se
determina la masa de Na2CO3, utilizando las leyes estequiometrias.

2. Propósito de la practica

Principalmente en esta práctica podremos averiguar la cantidad de Na2CO3 que


se encuentra contenida en una muestra de sosa comercial para ello se lograra
a partir de CO2(/g) que se desprende cuando la sosa reacciona con ácido
clorhídrico.

3. Hipótesis

Para poder determinar el contenido Na 2CO3 que se encuentra en una muestra


de sosa comercial se puede lograr mediante las relaciones estequiometricas
que hay entre el Na2CO3 y el CO2 que se desprende cuando la sosa reacciona
con el ácido clorhídrico.

4. Marco teórico/ revisión de la literatura

4.1. Gas Ideal. - Un gas ideal es un gas teórico compuesto de un conjunto


de átomos o moléculas que se consideran puntuales, esto básicamente
significa que el volumen total de partículas es despreciable frente al
volumen total del recipiente que contiene a dicho gas; además se dice
que los choques que hay entre las moléculas son completamente
elásticos( no hay perdida de energía) y también instantáneos (el tiempo
durante el choque es cero); también se considera que las fuerzas de
atracción y repulsión intermolecular son despreciables.
4.2. Ecuación del Estado. - Cualquier muestra de gas puede describirse en
términos de su presión(P), temperatura absoluta(T), volumen(V) y su
número de moles que se presente (n). En el modelo de gas ideal se
considera que el volumen vario en forma directamente proporcional a la
temperatura y al número de moles e inversamente proporcional a la
presión; esta relación podemos expresarla de la siguiente manera:

Vα Tn/P

Para transformar esta proporcionalidad en una igualdad se introduce


una constante, que en este caso es llamada constante universal de los
gases(R), entonces la igualdad que resulta es:

PV= RTn

Donde P se expresa en Pascales en el Sistema Internacional (SI), V se


expresa en m3, aunque se expresa usualmente en litros (1m 3 =103), T en
Kelvin; n en moles de gas y la constante R varía de acuerdo a las
unidades de P, V y T.

Los valores que puede tomar R son:


- 8,3 kPa.L.mol-1.K-1
- 0,082 atm.L.mol-1.K-1
- 62,4 mmHg.L.mol-1.K-1

4.3. Ley de Dalton de las presiones


parciales. - fue formulada en el
año 1801 por el físico, químico y
matemático británico John Dalton.
Dalton decía que la presión total
que ejerce una mezcla de gases
ideales es la suma de las
presiones parciales de los gases
que lo componen; es decir: si una
muestra está formada de tres
gases, A, B, C, la presión total de
la mezcla, P(total), cumple con la
relación:

P(total)= PA + PB + Pc
4.4. Recogida de gases a través de agua. - El gas que se genera en una
reacción desplaza al agua que se halla en un recipiente invertido lleno
de agua. La presión del gas que se encuentra dentro del recipiente
colector puede igualarse a la presión atmosférica se colecta una
cantidad de gas hasta que los niveles externo e interno del agua seas
iguales.
Hay que tener encuentra que un gas en contacto con el agua pronto se
satura con vapor de agua, de manera que en realidad un gas que se
colecta sobre agua esta “húmedo”; esto es, está saturado con vapor de
agua, y puede utilizarse la ley de Dalton:
P(total)= P(gas) + PH2O
Patm =P(gas) + PH2O
La presión de vapor del agua (PH2O) es un valor que solo depende de la
temperatura tal como puede apreciarse en la siguiente tabla:

Temperatura Presión de
(°C) vapor del agua
(mmHg)
19 16,48
20 17,54
21 18,65
22 19,83
23 21,07
24 22,38
25 23,76
26 25,21
27 26,74
28 28,35
30 31,82
31 33,70
32 35,66
33 37,73

5. Requerimientos para la practica

5.1. De infraestructura/materiales/reactivos/equipos
● Infraestructura
Un laboratorio de química con suministros de energía, agua
potable, desagüe y equipos de seguridad.

● Reactivos:
Sosa Comercial
Ácido clorhídrico concentrado

● Equipo
Equipo colector de CO2(g)

5.2. De buenas prácticas de laboratorio:


● Manual de Buenas prácticas de laboratorio, para asegurar
exactitud y precisión de resultados.

5.3. De gestión ambiental: ecoeficiencia, reciclaje, segregación, disposición.


● Manual de Gestión de Residuos de Laboratorio
● Instrucciones de tratamiento y disposición de residuos sólidos,
efluentes y/o emisiones en área de trabajo. Referencia:
elementos de la norma ISO 14001.
● Recipientes para disposición de residuos sólidos.
● Recipientes para disposición de residuos líquidos.

5.4. De seguridad y salud de las buenas personas: El manejo y la utilización


de reactivos se deben realizar de acuerdo a lo establecido en el Manual
de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, considerando.
● Identificación/Investigación de Peligros y Evaluación de Riesgos.
Factores de Riesgos: Físicos, químicos, biológicos,
psicosociales, ergonómicos. Referencia: elementos de la norma
OHSAS 18001.
● MSDS (Meterial Safaty Data Sheet o Ficha de Datos de
Seguridad de Meteriales) cartillas de seguridad de cada uno de
los reactivos usados.
● Material y equipo de protección personal que la práctica lo exija:
guantes para calor, protector de ojos; mandil o guardapolvo.
● Campana de extracción de gases cuando se requiera.

6. Metodología y procesamiento experimental


● Actividad 1. Armado del equipo de colección de CO2(/g) a través de agua.
- Armar el equipo colecto de CO2(/g), tal como se muestra en la figura

● Actividad 2. Determinación de Na2CO3 en la sosa comercial


- Anotar en la tabla 3, la masa exacta de sosa comercial
- Anotar en la tabla 1, la presión atmosférica y la temperatura
ambiental
- Mover el matraz con precaución hasta volcar el frasco que contiene
el ácido clorhídrico
- Dejar que se produzca la reacción hasta que se consuma toda la
sosa comercia. Observar que el de CO 2(/g) se va colectando en la
probeta. Anotar en la tabla 1, el volumen de gas colectado.

7. Resultados

Tabla 1: Determinación de la masa de de CO2(/g) producido

Presión atmosférica (mmHg) 744 mmHg

Temperatura ambiental 297 K

Volumen de CO2(/g) colectado (mL) 9,8 mL

Presión de vapor de agua a la temperatura ambiental (K) 22,38

Precisión de CO2(/g) (mmHg) 721,62


Calculo del número de moles de CO2(/g) colectado
PV=nRT
P.V/R.T=n
721,62×9,8×10-3/ 62,4×297= n
n= 0,000381587 mol

Calculo de la masa(gramos) del CO2(/g) colectado


Masa/ masa molar=n
Masa= n× masa molar
Masa= 0.000381587×44
Masa= 0,016789828

Tabla 2: Determinación de la masa de Na2CO3 en la muestra de sosa comercial

Reacción Na2CO3+ 2 HCl = 2 NaCl + CO2 + H2O

Calculo de la masa (gramos) de Na2CO3


1 mol de Na2CO3 → 1 mol de CO2
Masa de CO2 =106×0,000381587
Masa de CO2 =0,040448222 gr

Tabla 3: Porcentaje de Pureza de Na2CO3 en la muestra de sosa comercial

Masa de sosa comercial (gr) 0,1 gr


Masa de Na2CO3 (gr) 0,040448222 gr
Calculo del porcentaje de pureza
Pureza= 0,040448222/0,1 × 100%
Pureza de Na2CO3 =40,448222%

8. Discusión de Resultados.
Los resultados en este procedimiento al momento de hallar la pureza de
Na2CO3 varían de 40-41 pero no se puede llegar a 42, este error suele suceder
cuando al momento de calcular los números de moles de CO 2(/g) se les
aproxima a dígitos menores, para evitar este error se debe utilizar el número de
moles exacto y así poder calcular el número de masa correcto para que al final
se puede hallar el porcentaje de pureza asertivo

9. Conclusiones
Al momento de realizar el experimento y luego realizar las operaciones se logró
el propósito de la práctica que fue calcular la cantidad de Na 2CO3 en una
muestra de sosa comercial, en este caso al realizar los procedimientos se pudo
encontrar 40,448222% de pureza

También podría gustarte