Folleto Volcánfuego PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Fuego UNIDAD DE VULCANOLOGIA

TIPO DE VOLCÁN:
Estrato-volcán

TIPO DE ERUPCIÓN:
Estromboliana -
Vulcaniana

ÍNDICE DE
PELIGROSIDAD:
14

ÍNDICE DE
EXPLOSIVIDAD
VOLCÁNICA:
4 (erupción de 1932)

INTRODUCCIÓN
El Volcán de Fuego forma parte de la Cadena Volcánica del
Cuaternario de Guatemala, la cuál cruza completamente el país
en forma paralela a la Costa del Pacífico. El volcán tiene una
edad de aprox. 8500 años y está catalogado como uno de los
más activos del mundo.

Se ubica al Sur del Volcán de Acatenango y dista 45 kilómetros en


línea recta de la Ciudad de Guatemala. Su posición geográfica
está dada por las coordenadas: Lat. 14°28.9’N; long. 90°52.9’
W y tiene una1 altura de 3,763 msnm.
Ubicación del volcán de Fuego
Forma y estructura
volcánica

Por su forma y estructura, Fuego se clasifica como cresta dentada y aguda en la mayor parte de su
un estrato-volcán o cono compuesto, es decir, contorno, con excepción de la parte Noreste, en
formado de capas alternas de escoria y coladas donde se formó una brecha por donde, ha fluido
de lava. Solamente se conoce un cráter, el cuál la lava de posteriores erupciones.
se ubica en su cima. Tiene una forma cónica
con laderas muy inclinadas que descienden Posteriormente, el cráter se ha llenado y vaciado
uniformemente hasta la base, con excepción del de manera periódica, conforme se produce el
flanco norte que está cortada por una antigua aporte de lava. El más reciente llenado del cráter
estructura llamada comúnmente “La Meseta”. se produjo entre enero y marzo del año 2002, 3. 14 enero 2002 (inicio de llenado del cráter con lava) 4. 02 febrero 2002
coincidiendo con un incremento en la actividad.
El volcán constituye el centro eruptivo más A partir de febrero de 2002, la lava inició a
reciente de un complejo volcánico de orientación desbordarse hacia el flanco este del cráter y a partir Fotografías de cambios en cráter del volcán de Fuego
(la flecha indica la dirección del norte), tomadas por
norte – sur y que inició a formarse hace 84,000 de agosto del mismo año, inició a desbordarse Gustavo Chigna (1, 2 y 3) y Luis Arriola (4 y 5).
a 43,000 años. El complejo incluye otros cuatro también hacia el flanco suroeste.
centros de actividad más antiguos, denominados:
Acatenango Antiguo, Yepocapa, Pico Mayor de Este comportamiento de desborde de lava, ha
Acatenango y La Meseta. continuado en los años posteriores, como se
demostró en las erupciones de enero y junio de Dato Curioso
Por todos sus flancos, el volcán está cubierto por 2003 y la más reciente de enero de 2004, donde se Es conocido desde la época
una densa vegetación, hasta unos 3000 metros ha observado un notorio incremento en los flujos de la colonia española como la
de altura, y por arriba de ésta, la vegetación ha de lava que se han orientado preferentemente montaña de Fuego
sido removida por la erosión y/o por la actividad en dirección sur y suroeste, hacia las quebradas
volcánica. Taniluyá y Santa Teresa. 5. 06 marzo 2002

Antes de 1932, la cima del volcán tenía forma de En la secuencia de fotos que se muestra a
pico. Durante la erupción de ese año, la cúspide se continuación se pueden apreciar los cambios
derrumbó, disminuyendo casi 80 metros la altura ocurridos en el cráter desde 1996 hasta marzo de Glosario técnico
del volcán y formando un amplio cráter con una 2002:

•• Andesita: •• Basalto:
Roca volcánica de coloración grisácea a oscura Roca volcánica de color negro con menos de
con un 52 a 63% de sílice. Estas rocas pueden 52% de sílice (SiO2). La lava basáltica es poco
contener plagioclasas, piroxenos y algo de viscosa y puede fluir rápida y fácilmente hasta
hornblenda. Comúnmente son eruptadas por distancias de más de 20 kms desde la fuente.
estrato volcanes en forma de espesos flujos En este tipo de lava, los gases volcánicos se
de lava y pueden generar fuertes erupciones escapan sin generar columnas de erupción,
explosivas que forman flujos piroclásticos pero sus fuentes, pueden alcanzar cientos de
y enormes columnas de gas y ceniza. La metros de altura. Los minerales comunes en el
temperatura de la andesita eruptada, varía basalto incluye olivino, piroxeno y plagioclasa.
entre 900 y 1100º C. El basalto es eruptado a temperaturas entre
1100 y 1250 º C.
1. Septiembre 1996. 2. 15 noviembre 2001

2 3
•• Complejo volcánico: •• Pómez:
Serie de centros eruptivos que tienen alguna Dato Curioso Roca volcánica liviana y porosa formada durante
relación en su génesis. las erupciones explosivas. Su estructura
Con mas de 60 erupciones
consiste en una red de burbujas de gas
grandes, con mucha destrucción
congeladas compuestas de frágiles fragmentos
•• Cráter: de minerales y vidrio volcánico (similar a una
Apertura en la corteza terrestre desde la cuál la esponja). Todos los tipos de magma, pueden
roca fundida y gases volcánicos se escapan a la formar pómez.
superficie o a la atmósfera.
de un lago represado por depósitos volcánicos
y como consecuencia de avalanchas de •• Tefra:
•• Escoria: escombros. También recibe el nombre de lahar.
Termino general usado para los fragmentos de
Lava cristalina vesicular de composición rocas volcánicas y lava con variedad de tamaño
basáltica a andesítica lanzada por un cráter •• Flujo piroclástico: que son arrojados al aire por explosiones o son
durante una erupción explosiva. La naturaleza Personal del INSIVUMEH, realizando mediciones de gases
Inmensa avalancha de ceniza, pómez, acarreadas hacia arriba dentro de la atmósfera con equipo COSPEC desde la Aldea Morelia (suroeste del
vesicular de la escoria, se debe al escape de por gases en columnas de erupción ó fuentes
fragmentos de roca y gas calientes, de origen Volcán de Fuego) durante la erupción de enero de 2003.
gases volcánicos durante la erupción. La de lava. La tefra incluye grandes bloques y
volcánicos que avanza ladera debajo de un
escoria es típicamente de color gris obscuro a bombas densos, así como pequeños escombros
negro, debido a su contenido de hierro.
volcán, a velocidades tan grandes como 100
de rocas livianas (escoria, pómez y ceniza).
Monitoreo Científico
kms / hr o más. La temperatura dentro del
flujo, puede alcanzar 500º C, suficiente para
•• Estrato volcán: quemar y carbonizar la madera. A partir de febrero de 1973, el entonces
Observatorio Nacional, inicia el monitoreo de la
Volcán construido de capas alternas de lava y de Perografía y geoquímica actividad del Volcán de Fuego en cooperación
depósitos piroclásticos y que puede presentar •• Fumarola: del Servicio Geológico de Estados Unidos. En la
abundantes diques. Las lavas ácidas y fluidas,
Pequeña abertura por la que escapan los De los análisis petrográficos hechos a las rocas actualidad el INSIVUMEH, a través de la Unidad
pueden fluir desde un conducto central desde
gases volcánicos dentro de la atmósfera. Estas del Volcán de Fuego, se ha determinado que la de Investigación y Servicios Volcánicos, continúa
los cuáles los piroclásticos son lanzados.
aberturas pueden permanecer por grandes composición de las rocas es preferentemente de el monitoreo, para lo cuál realiza las siguientes
períodos de tiempo, dependiendo del aporte tipo basáltico, aunque se han analizado algunas actividades:
•• Flujo de lava: de calor de la corteza terrestre. lavas antiguas que tiene una composición
Masa de roca fundida que sale sobre la andesítica. •• Vigilancia visual:
superficie terrestre durante una erupción •• Lahar: Se cuenta con un observatorio al suroeste
efusiva. Debido a la variación en la viscosidad Según análisis hechos, la composición de las lavas
Palabra de origen indonesio para referirse a los del volcán, es la siguiente: del volcán en la Aldea Panimaché (FGO),
de la lava, la descarga de lava durante las
flujos de lodo y escombros. adicionalmente, se cuenta con observadores en
erupciones y las características de la erupción y
la Aldea Sangre de Cristo (FGO 2) (suroeste),
topografía, los flujos de lava pueden tener una Si0 55.65% Na20 3.04%
gran variedad de formas y tamaños. •• Magma: Finca El Retiro (este), Alotenango (este) y en
Al20 19.76% Fe0 8.89% los volcanes de Agua y Pacaya. En todos estos
Roca fundida o parcialmente fundida que se sitios, se vigila en forma constante la evolución
encuentra por debajo de la superficie terrestre. Ca0 8.60% K20 0.64%
•• Flujo de lodo y escombros: Cuando el magma es eruptado sobre la Mg0 3.42% H20. ----
de la actividad del volcán y se reporta vía radio
a las oficinas centrales.
Mezcla de escombros de roca y agua que superficie terrestre, recibe el nombre de lava.
fluye rápidamente y que se origina en las El magma típicamente consiste de una porción
laderas de un volcán. Estos flujos se forman líquida, una porción sólida, gases disueltos y
Los análisis de los basaltos, indican valores altos en •• Monitoreo Sísmico:
Al2O3 con un promedio de sílice de 51.1%.
en una variedad de maneras, principalmente fragmentos de roca sólida de las paredes de Al momento, el INSIVUMEH cuenta con 3
por intensas lluvias sobre depósitos de rocas los conductos por donde pasa el magma. sismómetros instalados alrededor del volcán,
volcánicas poco consolidados, rompimiento los cuáles envían señales constantemente vía

4 5
radio a las oficinas centrales del INSIVUMEH, La caída de la tefra del Volcán de Fuego puede
donde son procesadas y analizadas. Tipo de actividad Las amenazas volcánicas ocurrir hasta casi 100 kms del volcán en la dirección
predominante del viento y a una distancia de 50
La actividad del Volcán de Fuego se clasifica como El área potencialmente expuesta a fenómenos
•• Monitoreo Geoquímico: tipo Estromboliano – Vulcaniano, caracterizándose relacionados a la actividad del volcán de Fuego,
kms, la capa podría alcanzar casi 5 centímetros,
mientras que podría esperarse la caída de
Periódicamente, personal técnico del por la presencia de fumarolas, explosiones de incluye parte de la costa sur del país y del altiplano fragmentos mayores (1 cm o más) a una distancia
INSIVUMEH, realiza mediciones de SO2 ceniza, erupciones con columnas sostenidas de guatemalteco, en donde se encuentran, entre otras, de casi 8 kms del cráter.
(bióxido de azufre, gas emanado de la material incandescente que pueden alcanzar las comunidades de Antigua Guatemala, Ciudad
actividad del volcán), para lo cuál hace uso de hasta 10 kilómetros de altura, flujos de lava, flujos Vieja, Alotenango, Santa Lucia Cotzumalguapa,
un espectrómetro de correlación (COSPEC). piroclásticos y avalanchas. Siquinalá, San Pedro Yepocapa y un poco más •• Flujos piroclásticos:
Estas mediciones se pueden realizar tanto en lejos, la Ciudad de Guatemala, además de aldeas, Son nubes de gas y material sólido muy pulverizado
forma terrestre como aéreas. Los períodos de quietud pueden durar de algunos caseríos y fincas, ubicadas en las inmediaciones del a alta temperatura, que desciende a grandes
años a varias décadas durante los cuáles es común volcán. velocidades (> 100 Km / hr) por las barrancas.
observar actividad fumarólica en el cráter. Debido a los grandes volúmenes de material
Tomando en cuenta el comportamiento actual y el transportado, en ocasiones se pueden llenar las
Generalmente, los períodos de actividad se inician estudio de los depósitos de erupciones anteriores, depresiones topográficas, facilitando el cambio en
súbitamente con una erupción que forma columnas el Volcán de Fuego presenta las siguientes el cauce de las corrientes de agua.
sostenidas de material incandescente (gas y amenazas:
ceniza) que puede alcanzar varios kilómetros de Estos flujos se pueden generar durante la fase
altura dependiendo de la magnitud de la erupción Vulcaniana de la erupción y pueden ser producto
(erupción Vulcaniana). Durante la fase de mayor •• Caída de Tefra: del colapso de la columna de erupción o por una
actividad se pueden formar flujos piroclásticos que La tefra constituye el material expulsado por erupción lateral.
descienden a gran velocidad por las barrancas. medio de las columnas generadas durante las
Por lo general, esta fase dura de pocas a varias erupciones y que son transportados por el viento. En el Volcán de Fuego, estos fenómenos, han
horas. Estos materiales pueden ser desde muy finos (que ocurrido durante las principales erupciones, y
pueden viajar grandes distancias antes de caer a las zonas más expuestas a sufrir sus efectos, se
Después de la fase más intensa, la actividad encuentran dentro de las barrancas que bajan
tierra) hasta bloques y fragmentos grandes que
Actividad sísmica del Volcán de Fuego en enero de volcánica se caracteriza por la emisión de lava el volcán y sus zonas aledañas a éstas. Se ha
siguen una trayectoria balística y que caen en los
2004 registrada en la estación FGO3 (Finca El Retiro) y explosiones que expulsan escoria y ceniza, estimado que en anteriores ocasiones, estos flujos,
ya procesada. El pico indica incremento en sismicidad alrededores del cráter.
desgasificación y flujos de lava (actividad tipo han viajado hasta casi 12 kms dentro de los cauces
relacionada con el ascenso de magma que se manifestó en
la erupción del 09 de enero estromboliana). Es tipo de actividad se puede La mayor parte de la tefra es expulsada en la de las quebradas.
manifestar por varios meses a años. fase Vulcaniana de la erupción, y la dirección de
caída dependerá de la altura de la columna y de
En la época de lluvia se forman flujos de lodo y
la dirección dominante del viento a diferentes
escombros que arrastran el material volcánico
alturas. El tamaño de los fragmentos y el espesor
depositado en las laderas. Estos fenómenos
de la capa de tefra, disminuye con la distancia al
pueden llegar a depositar aguas abajo gran
cráter. La intensidad y la extensión de los efectos,
cantidad de sedimentos, viajando a gran velocidad
dependerán del tamaño de la erupción y del clima
y extenderse por los cauces de ríos principales.
prevalecientes (viento y lluvia).

Algunos de los efectos de la caída de tefra son:


Dato Curioso Disminución de la luz solar, daños en vegetación,
Los españoles lo asociaron a contaminación de fuentes de agua, problemas
temblores y obscurecimiento respiratorios, colapso de techos, obstaculización
Instalaciones del Observatorio del Volcán de Fuego de Antigua, Guatemala de locomoción (en tierra y aire) y generación de
(OVFGO), Aldea Panimaché, San Pedro Yepocapa incendios. Nube de flujo piroclástico en la ladera oeste del Volcán de
(Chimaltenango), al suroeste del Volcán. Al fondo se Fuego, en dirección de la llamada Quebrada Seca. Vista
observa el Volcán de Fuego. desde Aldea Panimaché. Enero 2003

6 7
En el área del Volcán de Fuego, es más frecuente
•• Flujos de lava: la generación de flujos de lodo y escombros de Actividad histórica del
Los flujos de lava se originan en el cráter, pequeñas dimensiones principalmente en los años volcán de Fuego
generalmente después de la fase más intensa, y se posteriores a la ocurrencia de una erupción. Estos
mueven lentamente por sus costados, formando flujos podrían alcanzar hasta casi 5 kilómetros
Se conoce que en tiempos históricos el Volcán de
coladas en forma de lengua, las cuáles escurren desde su punto de origen, aunque se han
Fuego ha hecho al menos 60 erupciones, por lo
por las empinadas laderas en la parte alta del identificado grandes depósitos de flujos de lodo y
que se considera que es uno de los volcanes más
volcán. Debido a que tanto los frentes como los escombros antiguos que habrían viajado grandes
activos del mundo.
costados de los flujos de lava son extremadamente distancias.
inestables (principalmente cuándo la pendiente En la siguiente tabla se citan algunas fechas de
del terreno es muy inclinada), frecuentemente se erupciones y/o períodos de actividad ocurridas en
generan avalanchas y flujos piroclásticos en estos los últimos 500 años.
puntos. Registro sísmico de explosión, Volcán de Fuego.

En antiguas erupciones, los flujos de lava han


llegado a varios kilómetros de la fuente, y se Fecha Descripción
han canalizado principalmente por las quebradas 1581 Fuerte erupción de ceniza
existentes, por lo que se considera que hasta
1582 Erupción de lava que destruyó el Pueblo de San Pedro Yepocapa
una distancia de casi 10 kilómetros del cráter del
volcán, tanto el fondo de las quebradas como sus 1585 Lluvia de piroclastos
áreas aledañas, son muy susceptibles a este tipo Frente a las costas del Pacífico se detectan grandes cantidades de pómez y otros restos,
1685
de amenaza. posiblemente producto de una erupción.
1686 - 1710 Erupciones de ceniza
•• Avalanchas de escombros, 1717 Fuerte erupción que duró cuatro meses, caída de ceniza en El Petén y en El Salvador.
desprendimientos de tierra y lahares: Problemas con lahares Taniluya, , Río Ceniza. Mayo 2006
1737
Fuerte erupción de varios días. Se cree que a partir de aquí, se formó el cráter destruido en la
erupción de 1932.
En ocasiones, debido a la acumulación de
materiales sueltos en las laderas del volcán y 1775 - 1860 Erupciones de ceniza
a la presencia de lluvias torrenciales u otros 09 mayo: Erupción muy fuerte durante la noche, caída de ceniza en Mazatenango y Retalhuleu con
1880
factores desestabilizadores de estos materiales, posibles flujos de lava al Sur.
pueden generarse avalanchas de escombros 1886 Actividad fumarólica
que se canalizan en las barrancas. Éstas pueden
Considerable derrumbe al suroeste del volcán por efecto de los terremotos de diciembre de 1917 y
alcanzar grandes velocidades y viajar decenas 1917 - 1918
enero de 1918
de kilómetros. Cuando los materiales de las
avalanchas se mezclan con agua de lluvia se Actividad fumarólica intensificada hacia 1926, dimensiones estimadas del cráter: 150 m dirección E
1921- 1927
W y 75 m en dirección N S, con profundidad entre 300 y 400 m
forman flujos de lodo y escombros o lahares.
Erupción de ceniza muy fuerte, acompañada de temblores ligeros. Caída de ceniza en Honduras,
Estos fenómenos no necesariamente coinciden 1932
El Salvador y Ciudad de Guatemala (en ésta se observó caída de ceniza de 138 Kg./m2). Derrumbe
con una actividad eruptiva, ya que pueden del pico puntiagudo del volcán y el cráter se abre al NE. Avalanchas ardientes e incandescentes que
generarse durante la época de lluvias y las zonas daban la impresión de corrientes de lava.
más expuestas a sus efectos, son los valles de los 1944 Ligera caída de cenizas en los alrededores del volcán
ríos y las planicies de inundación. Los depósitos de 11 mayo: Ligera erupción. Flujo de lava en los barrancos, visible durante la noche desde la capital.
estos eventos pueden alcanzar grandes espesores, Llenado de brecha del cráter formada en 1932 y la chimenea de la parte central se rellenó hasta
Explosión generada en el Volcán de 1953
lo cuál podría generar cambios drásticos en la Fuego. Vista desde aldea Panimaché. el borde del anterior cráter. Actividad fumarólica post - erupción, observada especialmente en
topografía y en el sistema de drenaje natural Enero 2012 barrancos al este.
debido al asolvamiento y/o embalsamiento de los 1954 Actividad fumarólica.
cauces naturales de agua.
8 9
Erupción de escorias. Formación de chimenea en el centro del relleno de lava de 1953 que tenía 09 ene.: Erupción moderada. Flujos de lava principalmente hacia el oeste en cabecera de Quebrada
2004
1955 unos 25 metros de diámetro y formaba una especie de cúpula abierta en su parte superior. Flujo de Santa Teresa, alcanzando la base del volcán.
lava en costado sureste que llega al comienzo de la parte selvática del volcán.
26 Jun.: Erupción moderada con explosiones de ceniza de 1500 metros de altura genero flujos
1957 La ceniza alcanzó gran altitud. piroclásticos en las barrancas Taniluya, Santa Teresa, Ceniza. Se observo en estas actividades flujos
de lava.
1962 Ago.: Fuertes coladas de lava y efusión de ceniza
17 Jul.: erupción moderada con explosiones de ceniza de 1500 metros de altura. La pluma de
2005
1963 Sep.: Efusión de cenizas ardientes ceniza se disperso a mas de 25 kilómetros en dirección oeste suroeste, Se generaron flujos
1967 Abr.: Efusión de cenizas ardientes piroclásticos moderados en las barrancas Taniluya, Santa Teresa, Ceniza esto origino en la barranca
Ceniza cambios en el cause del río debido al arrastre de abundante material con árboles y bloques
1970 Nov.: Abundante vapor de agua y ceniza grandes que bajaron en lahares.
1971 Sept.: Poca cantidad de lava y abundante ceniza 2006 En este año no hubo erupciones únicamente explosiones.
1974 Fuerte erupción dañando la agricultura Es el año con mas actividad eruptiva de esta fase de reactivación con 6 erupciones :
1977 Constante actividad piroclástica baja - 25 de marzo, 29 de junio, 17 de julio,11 de septiembre, 7 de diciembre y 16 de diciembre.
Erupciones moderadas, generaron gruesas columnas de ceniza sobre poblaciones en dirección
1978 Flujos de lava oeste,como Yepocapa y aldeas de Sangre de Cristo, Panimache, Santa Sofía y Morelia.
2007
Incandescente eyección de tefra visible desde Antigua Guatemala. Reportes de actividad fumarólica Los lahares descendieron por las barrancas Taniluya, Santa Teresa, Ceniza y las Lajas. En el invierno
1986 los lahares mas grandes se han dado en los causes de los ríos Ceniza Las Lajas el Jute. Entre
durante todo el año.
los lahares que mas daño causan son los que descienden por los ríos El Jute, Las Lajas, Taniluya a,
1987 Emisión de gas, microsismos y expulsión de vapor de agua Ceniza que casusan destrucción de infraestructura vial.
1988 Constante fumarola de gas y moderada emisión de SO2 que continúa hasta 1992 Se mantiene actividad constante en el cráter con explosiones, débiles, moderadas y fuertes,
Erupción moderada con emisión de ceniza afectando principalmente al este del Volcán (San Juan expulsando columnas de ceniza a 300 y 800 metros de altura sobre el cráter, algunas de estas
1999 Alotenango). Flujos piroclásticos dentro de las barrancas que nacen en los costados del volcán. explosiones generan retumbos y ondas de choque, en ocasiones se ha tenido que subir el tipo
Lahares en la época lluviosa, ocasionando la muerte de una persona y daños en infraestructura vial 2007 - 2011 de alerta por incrementos de actividad que luego descienden. Los ríos laharicos de Fuego se
mantienen activos cada invierno descienden correntadas de lodo y escombros causando problemas
Constantes explosiones con retumbos audibles en poblaciones cercanas y caída de ceniza en poca en los pasos vehiculares principalmente cuando el territorio nacional es afectado por tormentas
2000
cantidad tropicales, los ríos con mas actividad de lahares son: Las Lajas, El Jute, Ceniza, Taniluya y Pantaleón.
Feb.: Descenso de flujo de lava por flanco este del cráter, visible durante las noches que provoca el 19-20 Mayo: erupción con abundante ceniza, flujos de lava y flujos Piroclásticos moderados en
rellenó total del cráter. barranca Las Lajas.
2002 9 feb.: incremento de actividad estromboliana, visible desde la Ciudad Capital. Flujo de lava en 25-26 de Mayo: Nuevamente erupción con abundante efusión de lava, abundante ceniza, los flujos
Barranca Las Lajas, alcanzando una longitud de casi 1,500 m. Se forma un cono de casi 50 m. de alcanzaron 1000 metros de longitud, acompañados de pequeños flujos Piroclásticos.
altura dentro del cráter. 10-11 de junio: erupción efusiva extensos flujos de lava al sur y sureste.
2012
08 ene.: Erupción moderada. Varios flujos piroclásticos, el más grande en la Quebrada Santa Teresa 03 de septiembre: erupción débil completamente de efusión de lava.
(suroeste del volcán) con llenado parcial del barranco. 13 de Septiembre 2012: erupción fuerte, flujo Piroclásticos grande 7 kilómetros dentro de la
Jun.: Erupción moderada. Nuevos flujos piroclásticos, en la Quebrada Santa Teresa, rellenan barranca ceniza, gruesas columnas de ceniza cubren las aldeas del suroeste, Panimaché, Panimaché
2003 II, Morelia, Porvenir y otras, obligando a la autoevacuacion de 5000 personas hacia Santa Lucia, cotz,
completamente el barranco esparciéndose en una gran extensión afectando la vegetación local.
En la época de lluvia, gran cantidad de lahares, principalmente en Quebrada Santa Teresa, esto no sucedía desde 1974.
arrastrando parcialmente los materiales de los flujos piroclásticos recientes.
DATOS ACTUALIZADOS EN JULIO 2012 POR LA UNIDAD DE VULCANOLOGÍA, INSIVUMEH.

Gráfica de las principales erupciones del volcán de Fuego desde el Siglo XVI 1932: Erupción muy fuerte
con caída de ceniza en El
1999: Inicio del más
reciente ciclo de
1582: Destrucción 1737: Posible formación del Salvador y Honduras actividad volcánica
de San Pedro cráter destruido en 1932
Yepocapa

1500 1550 1600 1650 1700 1750 1800 1850 1900 1950 2000

10 11
Evolución del complejo volcánico
fuego-acatenango

Resumen adaptado de: BASSET, T. 1996. “Histoire éruptive et évaluation des


aléas du volcan Acatenango, Guatemala”. Universidad de Ginebra, Suiza.

Mayo 2012. 3a edición del folleto publicado originalmente en el año 2003, y que incluye información
reciente de la actividad del volcán. Nuevo diseño y diagramación: www.aileenarango.com

Para mayor información:


Departamento de Investigación y Servicios geofísicos - INSIVUMEH -
Dirección: 7a Ave. 14-57 zona 13. Guatemala, ciudad.
Teléfono: 2310-5000
Correo electrónico: insivumeh@insivumeh.gob.gt
Sitio web: www.insivumeh.gob.gt

12

También podría gustarte