Está en la página 1de 7

¿ACABAR LAS EPS SOLUCIONA LOS PROBLEMAS DEL

SISTEMA DE SALUD?

“ENSAYO”

PRESENTADO POR:

CINDY CAROLINA LOZADA SIERRA

PRESENTADO A:

ANIBAL RODRIGUEZ

TUTOR

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO

SEGURIDAD SOCIAL EN COLOMBIA

NEIVA – HUILA

FEBRERO DEL 2016


“ENSAYO”

¿ACABAR LAS EPS SOLUCIONA LOS PROBLEMAS DEL


SISTEMA DE SALUD?

En nuestro país Colombia son muchas las quejas y denuncias acerca del actual
sistema de seguridad social, y acabar con las eps no soluciona los problemas del
sistema de salud, lo que se debe hacer es acabar tanta corrupción, Los expertos
hablan de establecer nuevas regulaciones y definir reglas claras en los contenidos
y límites del plan de beneficios que son necesarios para que el sistema sea
sostenible en el tiempo y que se pueda garantizar una salud con calidad y
oportunidad, por un lado, brindar la cobertura universal para garantizar la
sostenibilidad financiera del sistema, En el caso del régimen contributivo, su
dinámica depende de lo que suceda en el mercado laboral y lo hace muy vulnerable
al ciclo económico, además de que se tienen pocas posibilidades de afiliar a la
población independiente; mientras que en el caso del régimen subsidiado, el marco
de equilibrio de la población en situación de pobreza y difícil financiar la cobertura.
El sistema de salud lleva varios años en crisis, algunos gremios y organismos de
control del Estado, bajo la tesis plausible de atacar la corrupción, ese cáncer
nacional, la corrupción no es exclusiva de las EPS, ni del sector de la salud. Al final,
las corruptas no son las empresas, sino los hombres y sus conductas.

(EPS) Saludcoop por utilizar los dineros de la UPC (Unidad de Pago por Capitación)
para actividades diferentes a la atención de servicios de salud, el no pago a las
instituciones de salud y demás proveedores y la no correspondencia de los informes
financieros, Pero también se habla de sobornos, corrupción, negación de servicios
contenidos en el plan de beneficios y en fin múltiples irregularidades dentro de las
instituciones que hacen parte del sistema que son objeto de investigación por parte
de las autoridades competentes.

Este problema de la crisis de la salud en Colombia algunas de las personas se lo


atribuyen con la creación de la Ley 100 a mediados de 1993 “ ley de seguridad
social”, la Ley 100 de 1993 ha sido la única en el mundo que ha movido dos
controles simultáneamente: el aseguramiento de toda la población y la
transformación completa del sistema hospitalario para garantizar que la población
en su totalidad gozará de igualdad en bienes y servicios lo que lleva a crear una
fuerte demanda que supera la oferta y debido a ella se dan como consecuencia
grandes falencias en el sistema de salud ya que se incentivó más a la ganancia de
dinero dejando de lado la garantía de ofrecer seguridad y conformidad a los
ciudadanos. Yo como Colombiana espero que, usando eficientemente los recursos
existentes, se lograría que todos los colombianos accedieran a los servicios, con el
objetivo de generar equidad en salud en un país tan desigual como Colombia.

Dando continuidad al argumento anterior expuesto, una de mis razones por el cual
el sistema no funciona de la mejor manera es debido a que los colombianos al hablar
de problemas de salud, se refieren más en la atención de urgencias, al momento de
solicitar exámenes especializados, citas médicas, la no entrega de los
medicamentos a tiempo y sobre todo cuando se presentan casos donde se
necesitan tratamientos para enfermedades terminales, tales como SIDA, cáncer
entre otras; solo se tratan de estos problemas y no se miran los problemas reales
tales como la corrupción que hay en las eps.

La población colombiana está en su gran mayoría acostumbrada a solicitar citas


médicas en caso de estar enfermos y no para prevenir estas situaciones, está aquí
la causa de la mayoría de las enfermedades como ejemplo podría tomar el
diagnóstico de cáncer ya que solo se manifiesta en el momento que se encuentra
avanzado, pienso que si existiera un control por parte de cada individuo no causaría
tantas muertes como sucede actualmente. El camino que escogió Colombia de
hacer este esfuerzo de conseguir recursos destinados a la salud y luego dárselos a
empresas privadas resultó muy costoso, porque se esperaba que la competencia
entre ellas iba a mejorar la eficiencia del servicio y esto no sucedió. Por eso yo
insisto en que se debe hacer un debido proceso para decidir qué se incluye y qué
no en el POS.
Segunda razón para argumentar es que se debe luchar contra la corrupción, realizar
de forma periódica un seguimiento y auditoria sobre todos los procesos y archivos
para que se verifique la total transparencia de los fondos. Hacer el sistema más
transparente a todos los niveles, un mayor nivel de regulación que pueda penetrar
al nivel local y entes reguladores que no sean corruptos.

En los hospitales se presentan más casos de desvió de fondos “corrupción” porque


absorben la mayor parte del presupuesto destinado a la salud, y en vista de su gran
dimensión y complicación, son especialmente vulnerables a la corrupción; De los
hospitales seda la evasión de dinero a través de turbios procesos de compra de
suministros y equipos, contratos a empleados que realmente no laboran en la
empresa “empleados fantasma”, el elevado costos de materiales y obras de
construcción. En los países en desarrollo, esta situación redunda en un menor
presupuesto para otros servicios médicos necesarios, como son los programas de
atención primaria de la salud.

La corrupción es una problemática bastante importante, pero que en pocas


ocasiones es tenida en cuenta por el gobierno nacional porque es más importante
el negocio que la propia salud del pueblo. Además en este país importa mucho el
estrato social siendo que hay personas que no pueden vivir dignamente y además
tampoco pueden subsidiar muchos de los medicamentos que deben consumir o
peor aún no llegan a ser atendidas desencadenado la muerte de las personas en
la sala de urgencias o peor fuera de la instalación por no brindarles un servicio digno.

Para disminuir la corrupción en nuestro país es necesario el acceso a la información


para un control social, por parte de organizaciones especializadas y ciudadanos, la
Federación Médica Colombiana, asociaciones de pacientes, y observatorios, es
primordial para lograr una muy buena veeduría.

Mi tercer argumento para solucionar el problema y no acabar las eps, es que es un


sistema donde para ser atendido hay que ir a dos o tres lugares, pedir
autorizaciones y realizar muchos trámites. Pienso que deberían reducir varios
trámites, para que así, los afiliados a cada una de las eps, que se encuentran
brindado los servicios de salud en el país, se aseguren de cumplir sus metas de
forma más rápida y segura. Y así los pacientes serán atendidos de forma rápida y
eficaz.

Y las personas que trabajan en cada una de sus sectores laborales, atiendan al
usuario de forma amable de tal manera que su servicio se refleje la calidad humana
y moral de la EPS.

Reflexionando un poco sobre los verdaderos problemas que aquejan nuestro sector
salud, pienso que todos los colombianos y el gobierno nacional deben recapacitar
sobre lo que representaría el colapso del sistema de salud. La población colombiana
se aqueja de varias enfermedades, debido a su dinámica cultural y geográfica, tiene
una alta carga de enfermedad, donde se ve reflejada especialmente en los más
pobres y las poblaciones de algunas regiones del país como lo es la guajira, que no
se han integrado al desarrollo, en donde los indicadores de desnutrición y mortalidad
infantil triplican los promedios nacionales.

La salud en el mundo en estos momentos se está viendo un poco afectada debido


a la industrialización y contaminación ambiental generada por cada uno de los
procesos productivos de cada país, pero en general el sector salud de varios países
es buena porque se atienden a las personas de forma eficaz sin ningún indicador
de discriminación, equidad e igualdad, los fondos son utilizados de forma eficaz y
los medicamentos son de alta disponibilidad económica. Como también se ven
enfrentados a problemas de salud países desarrollados como en los más pobres,
por ejemplo en áfrica sigue siendo uno de los países más afectados, de hecho el
80% de la población mundial y buena parte de ella en el continente africano
concentra la totalidad de los problemas de salud en la pobreza. Lo que se está
presentado en nuestro país mucho en los niños de la guajira, están muriendo por
desnutrición y la falta de una atención medica temprana, es la causa de la muerte
de niños menores de 5 años.

Consecuencia de situaciones que maltratan la moral humana tales como son: la


muerte en pabellones de emergencia de personas en estado crítico de salud
ocupando pasillos del hospital donde están expuestos a incomodidad y malestar
que no permiten su recuperación Según hablan los afectados se debe a negligencia
por parte de médicos y hospitales, y los medios de comunicación así lo transmiten.

Finalizando concluyo, que La solución más simple parece ser acabar con las EPS.
Esa es la salida más fácil. Debemos ir a las verdaderas causas del problema. El
equilibrio en los sistemas de salud es muy precario; Las necesidades siempre
superan los recursos disponibles: humanos, financieros e institucionales.

El bien común de las personas debe reorientar los objetivos de los diferentes
gremios y políticos. Se debe superar motivos personales, en donde se anteponen
los intereses. Estamos arriesgando a la población colombiana a retroceder a ese
oscuro pasado en que los médicos resignadamente aceptaban que los pacientes
tendrían un destino diferente en los hospitales “de caridad”, porque no tenían la
posibilidad de pagar los medicamentos y procedimientos, que posiblemente les
podría haber salvado la vida.

Por último la salud es un derecho fundamental y adicionalmente, la Comisión de


Seguimiento de la Sentencia T-760/08 y de Reforma Estructural del Sistema de
Salud y Seguridad Social (CSR) (avalada por la Corte Constitucional y conformada
por académicos, asociaciones profesionales, de pacientes, y varias ONG, como la
(Corporación Viva la Ciudadanía) se encuentran desarrollando, junto con la recién
conformada Alianza Nacional por un Nuevo Sistema de Salud, un proyecto de ley
desde la sociedad civil que será radicado formalmente en la Comisión Primera del
Senado por parlamentarios de diferentes partidos políticos.
En el país se debe trabajar más en los que es:

- La declaración de la salud como un derecho fundamental, de carácter


universal y no atado al extracto socioeconómico o la capacidad de pago de
las personas, más allá de la atención de la enfermedad.
- El desarrollo de un nuevo modelo de atención que permita desarrollar una
verdadera perspectiva preventiva, integral, intersectorial y universal.
- La organización del sistema a cargo del Estado en el recaudo y manejo de
los recursos, sin que se evidencie algún tipo de corrupción, sin
intermediación financiera y con perspectiva poblacional y territorial.
- Organización del financiamiento público, donde se integre por impuestos y
cotizaciones; y la distribución de los recursos equitativamente a nivel
nacional, esto que se realizara mediante fondos territoriales administrados
por las personas de la población según las necesidades de estas.

Desarrollar en los departamentos más vulnerables redes de servicios y se


desarrollaría la estrategia de atención primaria en salud (APS), para prevenir y
controlar a tiempo las enfermedades.
Que nuestra cédula de ciudadanía fuera suficiente para ser atendido. Y no hubiera
tanto tramite que desgaste la salud y paciencia de los usuarios, si no que se prestara
una asistencia inmediata a los servicios de salud.

Los hospitales públicos se fortalecerían con una planta de trabajadores y


profesionales estables y de buena calidad moral, que fueran el eje de la prestación
de servicios. En donde el sector privado se dedicaría a complementar los productos
prestados por la red pública y habría políticas de control de precios de
medicamentos y tecnologías, de formación de personal en todos sus niveles de
servicio, así como de ciencia, tecnología en innovación.

En conclusión la renovación de un nuevo sistema de salud podría superar las


verdaderas causas de la crisis actual. Mejorando la Igualdad de planes de
beneficios, Mejoramiento de la inspección, vigilancia y control.

Compilar todas las normas existentes y dejar una sola que cubra todo el sector
salud. En donde los recursos disponibles pueden utilizarse si se ponen al servicio
de las necesidades de las personas y no en beneficio de unas pocas personas
dominantes protegidos por el Estado.
BIBLIOGRAFIA

 Villegas Cierra L. (23/02/2013). Calidad: Lo Que Le Falta A La Salud En


Colombia. Recuperado El 10 De Febrero Del 2016 En:
http://es.slideshare.net/laurislevs/calidad-lo-que-le-falta-a-la-salud-en-
colombia?related=1

 Liz Cabarcas, Angelica Cuello, Jose Joaquin Polo, Eudes Silva Perea, Paola
Sotelo Andres Viveros. (2012). Crisis De La Salud En Colombia. Recuperado
El 11 De Febrero Del 2016 En:
http://www.unisinucartagena.edu.co/ObservatorioS/doc/octubre%2020
11/ENSAYO%20SOBRE%20LA%20CRISIS%20DE%20LA%20SALUD%2
0EN%20COLOMBIA.pdf

También podría gustarte