Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANAS
CARRERA: CIENCIAS POLÍTICA
FORMACIÓN SOCIAL DEL ECUADOR I

Tema: Formación Social

Integrantes:
 Jordan Coronel
 Isabel Medina
 René Moscoso
 Danny Trujillo
Docente: Josefina
Torres
El presente ensayo abordara en primer lugar, algunos de los argumentos centrales
del texto de Küttler, “Formación Social” y se intentara explicar la perspectiva sobre
la Formación Social que este autor manifiesta. En segundo lugar se buscara
establecer una relación con otro de los autores revisados, con Agustín Cueva, es
necesario señalar que en el transcurso del desarrollo del ensayo se expondrá si la
relación entre estos autores es de semejanzas o a su vez de diferencias.

Es necesario señalar que Küttler manifiesta que “el concepto formación social es
objeto de estudio de la historiografía a diferencia de la filosofía especulativa de la
historia.” (Küttler, 2014, pág. 156). Por eso se cree necesario revisarlo en el estudio
de la Formación Social.

Para Küttler, la formación social, trata de esclarecer los hechos de un desarrollo


social y de la estructura de la sociedad humana; el autor retoma a Marx y Engels,
quienes abordan una clasificación de reproducción material humana mediante los
modos de producción que caracteriza la sociedad dando una formación histórica.
Marx y Engels, al concepto de Formación Social, “no lo trataron de manera
sistemática como concepto fundamental histórico-teórico ni como modelo social.”
(Küttler, 2014, pág. 156). Entonces en ese sentido, la Formación Social para el
autor “denomina sistemas sociales concretos con diferentes extensiones en el
tiempo y en el espacio”. (Küttler, 2014, pág. 156).

El autor relaciona la Formación Social con el desarrollo de la burguesía, ya que es


una formación histórica de reproducción material de la sociedad humana. Este
desarrollo de la sociedad burguesa da comienzo al surgimiento de nuevas
cuestiones sociales relacionadas con el capital y el trabajo, transformó las
perspectivas sociales e históricas, en términos marxistas el desarrollo fue la praxis
de la producción material y el trabajo humano, según esto, la burguesía y su
desarrollo tendrá que ser una “sociedad humana o humanidad socializada” (Marx
en (Küttler, 2014, pág. 157)).

El autor trata de ir al principio de las formaciones donde la formación activa de la


sociedad es vista como una formación social encontrada, tomando ideas de la
ideología alemana, como está visto, la Formación para el autor está guiándose por
el Marxismo, por lo tanto la base de una formación son las fuerzas productivas o
relaciones productivas, donde el hombre escoge la fuerza productiva, generando
una formación social, ya desarrollada, esta formación se convierte en algo histórico
donde el desarrollo es el capital como una forma moderna de esta formación lo que
causa las clases sociales. El autor señala que:
pueden distinguirse tres dimensiones de la historia de las formaciones y de
formaciones estructurales: en primer lugar como proceso general de
producción y reproducción como una formación de la sociedad; en segundo
lugar como anatomía de la sociedad burguesa […], es decir como sistema
económico global y de toda la sociedad del capitalismo industrial desarrollado
[…]; y en tercer lugar como secuencia de desarrollo en los diferentes planos
diacrónicos y sincrónicos, y las formas de las sociedades de propiedad
colectiva y propiedad privada. (Küttler, 2014, págs. 163-164)

Dicho esto, la Formación entendida históricamente se refiere al desarrollo y la


superación de los modos de producción, la configuración del capital y las relaciones
del mercado. El autor ve a la Formación Social conjuntamente con una formación
económica, donde la sociedad burguesa es una plataforma para la economía social
ya que es el productor de los medios de producción, con las sociedades solidas e
independientes. (Kuttler, 2014)

Esto quiere decir que el desarrollo histórico de una sociedad está unido por la
maduración de posibilidades económicas y las contradicciones en cada formación
social, formaciones sociales económicas o revoluciones sociales. Con esto, lo que
quiere decir el autor es que el modo moderno de producción capitalista es al mismo
tiempo el último proceso de una producción social, las fuerzas productivas que se
desarrollan son condiciones materiales que dan una Formación Social e histórica.
En este punto es necesario exponer de igual manera los argumentos principales de
Cueva, para poder establecer después la clase de relación que hemos hallado entre
estos dos autores.

Lo que el Agustín Cueva pretende expresar para empezar, es que, basándose en


la visión marxista, el capitalismo no es quien da origen a la diferencia de clases,
sino que está diferencia ya venía desde antes, pues en la sociedad tanto esclavista
como feudal existían las clases y estamentos mientras que en la sociedad capitalista
solo existe clase y no estamentos. Además nos menciona la existencia de
oposiciones binaria como por ejemplo: amo- esclavo, señor-siervo, burgués-
proletario. También nos da a conocer la aparición de situaciones mixtas que ya no
se las podría observar como anomalías del sistema, sino que ya son formaciones
nuevas inherentes en procesos de transición, a lo que Cueva los denomina como
los terratenientes “semicapitalistas”, o como en América Latina los hemos conocido,
Oligarcas. Ésta articulación de clase respecto a una Formación Social, nos da varios
puntos para ubicarnos en un plano más concreto.

Cueva retoma mucho a Lenin y en base a su texto observa dos cuestiones que son:
la heterogeneidad de la composición de cada clase de acuerdo con múltiples
determinaciones históricas propias de la respectiva Formación Social; y el desarrollo
consecuentemente desigual de esta misma clase.
Agustín Cueva nos explica el concepto de Formación Social retomando a Marx;
señala que en primer lugar no existe una categoría para asignar clases sociales. “El
marxismo no concibe a las clases sociales como simples categorías nominales
construidas a partir de un esquema lógico- formal aplicable a cualquier sociedad.”
(Cueva, 1987, pág. 7). Es decir que no existe la diferenciación de clases entre alta,
media y baja; mucho menos por ingresos, educación o jerarquía.
Es por eso que Marx nos plantea estudiar a la sociedad desde la perspectiva de la
Teoría general de la sociedad y de la historia.
Siguiendo el materialismo histórico el autor nos menciona que las relaciones
jurídicas y del estado no pueden comprenderse por sí mismas, más bien estas
radican en el hecho de las condiciones materiales de vida y que hay que abordarlas
bajo el nombre de sociedad civil y su anotomía hay que investigarla dentro de la
economía política. (Cueva, 1987, pág. 8)
Entonces para poder definir a una sociedad o el concepto de Formación Social hay
que analizarlo desde un punto de vista económico por medio del intercambio
material entre individuos y las fuerzas productivas.
Cabe señalar que por medios de producción, hay que referirse al modo en el que
cada individuo dentro de una sociedad obtiene sus suministros, tanto para su
existencia como para su comodidad, esto mediante conocimientos sean empíricos
o técnicas específicas.
Las fuerzas de producción y las relaciones sociales, conocidas como estructura,
hacen que funcione todo el sistema económico de medios de producción. (Cueva,
1987, pág. 10). Y que más adelante la superestructura se levantaría para el abordaje
del estado y derecho, provocando que surjan organizaciones de individuos (lucha).
Todo esto con el afán de seguir en el mismo modo de reproducción del modo de
producción.
En este punto es preciso mencionar como ya se explicó anteriormente, que para
Marx el concepto de modo de producción es la base o un modelo para la
estructuración de la sociedad. (Cueva, 1987, pág. 12). Es decir que toda sociedad
está envuelta en un modo económico capitalista donde tiene que existir un tipo de
dominación sobre los individuos, para no alterar el ritmo de los modos de producción
y que la sociedad ya construida no se venga abajo, por eso los medios de
producción están monopolizados por capitalistas y eso desemboca que las
relaciones sociales tengan una organización entorno a la explotación. Cueva
entonces menciona a “Lenin [que] está señalando también la razón por la cual las
dos clases fundamentales de cada modo de producción en el que tal explotación se
da sólo pueden relacionarse de una única manera: antagónicamente.” (Cueva,
1987, pág. 15). Esto desemboca en que las clases sociales siempre estén en lucha.
Por lo tanto como hemos podido observar, para los dos autores es importante
retomar ideas del marxismo. En ese sentido su perspectiva sobre la Formación
Social va a girar en torno a los modos de producción y las relaciones sociales que
se puedan generar, además de darle una vital importancia a las clases sociales que
se van generando a lo largo de la historia.
Además tanto Cueva como Küttler coinciden en pensar que la Formación Social va
a ir de la mano con la formación económica, en el caso de Cueva, más apegado al
marxismo, dirá que es economía política, pero que sigue siendo economía en tanto
la Formación Social es explicada por el desarrollo de los modos de producción y las
relaciones sociales de producción; tal como lo exponen cada uno de los autores en
sus obras:

“El concepto formación social [es una] unión sistemática del análisis de la economía
y su efecto sobre todas las demás esferas de la vida en la sociedad” (Küttler, 2014,
pág. 161)

“Formación Social […] se refiere a las sociedades históricamente dadas, en las que
ya no encontramos un solo modo de producción y en estado "puro", sino, por regla
general, una combinación específica de varios modos de producción.” (Cueva,
1987, pág. 12)

Bibliografía
Cueva, A. (1987). Categorías de base y problemas actuales. En Teoría Marxista.
Küttler. (2014). Formación Social.

También podría gustarte