Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA

TITULO DEL TRABAJO

ENSAYO DE COMPACTACIÓN DEL SUELO – PROCTOR MODIFICADO

INTEGRANTES:

AGUILAR MORCILLO, LUIS ANTONIO

CABANILLAS MINO, ISAAC

GARCÍA GONZALES, FLAVIO

MOLOCHO NUNEZ, RICHAR

NUÑEZ HERRERA, WILDER

PURIHUAMAN HERNANDEZ, CESAR

ASIGNAURA:

MECÁNICA DE SUELOS I

CARRERA PROFESIONAL:

INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

DOCENTE:

MONTANER MONTAVA, JORGE ALBERTO

CICLO:

QUINTO

FECHA:

09 DE DICIEMBRE DEL 2017

CHICLAYO – PERÚ
CONTENIDO

ENSAYO DE COMPACTACIÓN DEL SUELO PROCTOR MODIFICADO ......................... 1


I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
II. GENERALIDADES ......................................................................................................... 2
III. OBJETIVO ....................................................................................................................... 2
IV. MUESTRAS ..................................................................................................................... 2
V. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS...................................................................................... 2
VI. PROCEDIMIENTO .......................................................................................................... 3
VII. CALCULOS Y RESULTADOS ..................................................................................... 10
VIII. TABLA DE LÍMITES .................................................................................................... 11
IX. MÁQUINA DE COMPACTACIÓN A UTILIZAR EN EL TIPO SE SUELO ............. 12
X. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 13
XI. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 13
XII. LINKOGRAFÍA .................................................................................................................. 13
XIII. ANEXOS: .......................................................................................................................... 14
ENSAYO DE COMPACTACIÓN DEL SUELO PROCTOR MODIFICADO

I. INTRODUCCIÓN

El ensayo Proctor se realiza para determinar la humedad óptima a la cual un suelo


alcanzará su máxima compacidad. La humedad es importante ya que aumentando o
disminuyendo su contenido en el suelo se puede alcanzar mayores o menores
densidades. La razón de esto es que el agua llena los espacios del suelo ocupados por
aire (recordemos que el suelo está compuesto de aire, agua y material sólido),
permitiendo una mejor acomodación de las partículas, lo que a su vez aumenta la
compacidad. Sin embargo, un exceso de agua podría provocar el efecto contrario, es
decir separar las partículas disminuyendo su densidad.

Es por esto que el ensayo Proctor tiene una real importancia en la construcción, ya que
las carreteras y las estructuras necesitan de una base resistente donde apoyarse, y un
suelo mal compactado podría significar el colapso de una estructura bien diseñada, en
algunos casos, como por ejemplo en caminos de poco tráfico o de zonas rurales, el suelo
constituye la carpeta de rodado, por lo que la importancia de la compactación se hace
evidente.

En este trabajo práctico se realizará un Ensayo Proctor Modificado, según la norma


MTC E 115.

1
II. GENERALIDADES

Proctor modificado:
Existen dos tipos de ensayo Proctor normalizados; el "Ensayo Proctor Normal", y
el "Ensayo Proctor Modificado". La diferencia entre ambos estriba en la distinta
energía utilizada, debido al mayor peso del pisón y mayor altura de caída.
La prueba Próctor modificado es la más utilizada para la compactación en
laboratorio, teniendo tres variantes en el método, que varían en función del
porcentaje de tamaño de partículas presentes en la muestra de suelo. Debido a esto
es que se explicara en forma más detallada el procedimiento.

III. OBJETIVO

El presente ensayo tiene como objetivo determinar la compactación del suelo en el


laboratorio utilizando una energía modificada de 2700KN-m/m3

IV. MUESTRAS

El material base a estudiar fue extraído producto de la calicata.


De acuerdo a los datos granulométricos, se utiliza el método B que se usa cuando
más del 20% en peso del material se retiene en el tamiz Nº 4 y menos de 30% en
peso es retenido en el tamiz 3/8 pulg.

V. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Balanza Horno Molde

Equipo Tamices Bandeja

2
VI. PROCEDIMIENTO

A continuación tomaremos el ejemplo del Ensayo Nº 1.

 Paso N°01
En Primer lugar necesitamos tener la muestra seca al aire y/o al sol. Esto a
fin de que el material establezca un equilibrio con la temperatura ambiente.
Para esto expandimos el material en una bandeja o en una capa de plástico.

Foto 1. Secando el material


Luego disgregamos por completo los grumos de tal forma de evitar quebrar
las partículas individuales.

Foto 2. Disgregando el material

3
 Paso N°02

Luego hacemos la granulometría global, para ello utilizamos las mallas de,
3/4’’, 3/8’’ y Nº4 y fondo. Para luego elegir el método con estos datos: en
este caso utilizamos el método B.

Malla Peso Retenido % Retenido % Retenido %Acumulado


Acumulado Que pasa

3" 0.000 0.00 0.00 100.00

3/4" 0.184 5.25 5.25 94.75

3/8" 0.366 10.46 15.71 84.29

Nº4 1.046 29.89 45.60 54.4

< Nº4 1.904 54.40 100.00 0

Total 3.500 100.00 0.00

OBSERVACIONES :

Método " B"

% CURVA GRANULOMÉTRICA
100% 100
A
C 95% 94.74
U 90%
M
U 85% 84.29
L
A 80%
D
75%
O
70%
Q
U 65%
E
60%
P 55% 54.4
A
S 50%
A 10 1 0.1

DIÁMETRO DE TAMIZ (mm)

4
A Si el Nº4 retiene 20% o menos del peso total
B Si el Nº4 retiene más del 20% y menos del 20% en la 3/8
C Si la 3/8 retiene más del 20% y la ¾ retiene menos del 30%

Como vemos el % de Retenido en nuestra Granulometría, nuestro método a


utilizar será el “B”.
Comenzaremos a hacer cálculos para ver el peso por cada tanda que se halla
por la granulometría y que clasifica por medio de los tamices.

PROCEDIMIENTO “B”
Molde: 4 pulg. de Ø

Capas: 5 capas

Golpes: 25 golpes por capa


3/8" 15.71 25 392.75
Mallas Nº 4 29.89 25 747.25
< Nº4 54.40 25 1360
2500

Foto 3.1 Tamizando

5
Foto 3.2 Tamizando
 Paso N°03

Realizamos 4 tandas cada uno de ellas con 3.5 kg de suelo y agregamos


agua en diferentes porcentajes (10%, 7%, 4% y 1%). Amasamos bien hasta
que el material este homogéneo. Para este primer ensayo utilizamos 7%.

Tanda

%w
%w %w %w
-
- + +

6
Foto 4. Agregando la humedad

Fotos 5 y 6. Amasando el material


 Paso N°04

Antes de iniciar la compactación pesar el molde. Luego compactamos en 5


capas, cada capa deberá tener aproximadamente el mismo espesor. Así
mismo cada capa será compactada con 25 golpes. Recuerda, Aplicar los
golpes en una relación uniforme de aproximadamente 25 golpes/minuto y de
tal manera que proporcione una cobertura completa y uniforme de la
superficie del espécimen.

7
Fotos 6.1 y 6.2: Compactando por capas

 Paso N°05

Después de la compactación de la última capa, remover el collar y plato


base del molde. Luego cuidadosamente enrasar el espécimen compactado,
por medio de una regla recta a través de la parte superior e inferior del
molde para formar una superficie plana. Finalmente pesamos.

Foto 7. Quitando el collarín Foto 8. Enrasando

8
Foto 9. Pesando muestra compactada + molde

 Paso N°06

Para concluir se extrae una pequeña porción de muestra compactada para


determinar su contenido de humedad por cada tanda. Una vez pesada la
muestra + la tara, es introducida al horno.

Foto 10. Pesando la muestra y la tara.

Foto 11: Muestra introducida en el otro.


9
 Paso Nº 07

Finalmente al siguiente día retiramos esta muestra y determinamos a


pesarla.

VII. CALCULOS Y RESULTADOS

 La densidad de la muestra húmeda se halla con la siguiente fórmula:

𝑊𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒+𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎 − 𝑊𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒


𝝆 𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂 =
𝑉𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒

 El contenido de humedad de la muestra se obtiene de:


𝑊𝑎𝑔𝑢𝑎
𝝎% = 𝑊𝑠𝑒𝑐𝑜
∗ 100%

𝑊𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑎+𝑡𝑎𝑟𝑎 − 𝑊𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎+𝑡𝑎𝑟𝑎


𝝎% = ∗ 100%
𝑊𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎+𝑡𝑎𝑟𝑎 − 𝑊𝑡𝑎𝑟𝑎

 Densidad seca:
𝜌 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝝆 𝒔𝒆𝒄𝒐 =
1+𝜔

10
2.000

1.980

1.960

Densidad Seca (gr/cm3)


1.940

1.920

1.900

1.880

1.860

1.840
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Contenido de humedad (%)

VIII. TABLA DE LÍMITES

11
IX. MÁQUINA DE COMPACTACIÓN A UTILIZAR EN EL TIPO SE
SUELO

Según la naturaleza del suelo, al cual se le realizo los ensayos respectivos


para obtener sus propiedades; los resultados de los ensayos arrojaron que el
suelo utilizado es arcilla limosa de baja plasticidad, por lo que como
consecuencia se pueden utilizar diferentes maquinarias, pues el suelo
cumple con algunos requisitos para poder utilizar una maquinaria especifica.

Se decidió por el tipo de suelo utilizar uno de los equipos de compactación


mecánica, específicamente un “compactador estático de rodillo liso, esta
maquinaria es la más conocida y utilizada, al mismo tiempo es una de las
más antiguas; estas están constituidas por cilindros metálicos. se dividen en
dos tipos: triciclo y tándem.

Este equipo de compactación es adecuado para arenas y gravas bien


graduadas, limos y arcillas de baja plasticidad, característica que cumple
nuestro suelo, por ello se decidió utilizar esta maquinaria.

Las tongadas a realizar van desde 10 a 20 cm y el número de pasadas desde


4 a 8 pasadas, esto para realizar una buena y uniforme compactación.

Foto 11. Compactador de rodillo liso

12
X. CONCLUSIONES

 El óptimo contenido de humedad de material de base para energía


modificada es 9.77.
 La máxima densidad seca para energía modificada es 1.988

XI. RECOMENDACIONES

 Se recomienda tener el material necesario para la realización del ensayo.


 Se recomienda secar la muestra antes de empezar hacer el ensayo..
 Se recomienda que las balanzas estén bien calibradas para que el error sea
mínimo.
 Se recomienda llevar instrumentos de protección para la realización de este
ensayo.

XII. LINKOGRAFÍA

http://www.wackerneuson.us/fileadmin/user_upload/downloads/reg1_USA/dow
nloads/wacker_neuson_soil_asphalt_compation_es.pdf

http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/03_clases_catedra/clases_catedra_ms2/
ms2/compactacion_suelos.pdf

http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Ensayo.Proctor.Normal.pdf

13
XIII. ANEXOS:

PESO DE 4 MUETSRAS C/U DE 3500gr

PESOS DE SUELO + MOLDE:

PESO AL 4% DE AGUA PESO AL 7% DE AGUA

14
PESO AL 10% DE AGUA

PESOS DE MUESTRAS PARA INGRESAR AL HORNO:

PESO DE MUESTRA AL 1% DE AGUA PESO DE MUESTRA AL 4% DE AGUA

15
PESO DE MUESTRA AL 7% DE AGUA
PESO DE MUESTRA AL 10% DE AGUA

16

También podría gustarte