Está en la página 1de 16

Laboratorio de Fisiología

V Ciclo de Estudios
Semestre Académico 2017 - I

DIGESTIÓN DE
CARBOHIDRATOS, LIPIDOS Y
PROTEINAS

INTEGRANTES
Cueva Pérez, Caleb

DOCENTE
Dra. Tatiana Torres

Pimentel 02-04-2017
TUBO 1 2 3
Almidón 1% 1 ml 1 ml 1 ml
Buffer fosfato 0.1 M pH 6,8 1 ml - -
HCl 1N - - 1 ml
Agua 2.5 ml 3.5 ml -
Lugol 2 gotas 2 gotas 2 gotas
Color inicial 0 min
Amilasa 0.5 ml 0.5 ml 0.5 ml
Llevar a baño maría 37 °C ✓ ✓ ✓
Color inicial 5 min ✓ ✓ ✓
Color inicial 10 min ✓ ✓ ✓
Color inicial 15 min ✓ ✓ ✓

EXPERIMENTO N°1: “DIGESTIÓN DE CARBOHIDRATOS”

• PROCEDIMIENTOS:

1. Se utilizaron 3 tubos para trabajar la práctica.

Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3

PROCEDIMIENTO

1° Se agregó un 1 ml de almidón a cada tubo

2°.- En el tubo 1 se añadió 1 ml de buffer 7.01 %

3°.- En el tubo 3 se le agrega 1 ml de ácido clorhídrico.

4°.- En el tubo 1 se agregó 2.5 ml de agua

5°.- En el tubo 2 se agregó 3.5 ml de agua

6°.- En los tres tubos se les agrego 2 gotas de lugol.


Y se obtuvo lo siguiente:

TUBO RESULTADO
1 Marrón +
2 Marrón +
3 Marrón +++

7°.- Se le agrega 0.5 ml de amilasa a cada tubo

Y se observó lo siguiente:

TUBO RESULTADO
1 La amilasa se sedimento
2 La amilasa se sedimento
3 La amilasa se mantuvo en la
superficie

8°.- Luego se le llevo a baño María por 5 minutos

Pasado el tiempo se observó a los tubos:

TUBO RESULTADO (COLOR )


1 Marrón + con
sedimentación
2 Marrón ++ con
sedimentación
3 Marrón ++++ sin
sedimentación

Luego se le llevo nuevamente 5 minutos a baño María:

Y se obtuvo lo siguiente:

TUBO RESULTADO
1 Cambio de color marrón a un color
más claro como amarillento.
2 Marrón +
3 Marrón +++

Finalmente se llevó a baño María por 5 minutos más pero no hubo un cambio
significativo en los tres tubos.

DISCUSIÓN

✓ Los tres tubos obtienen la coloración por el lugol debido a que el yodo se
introduce entre las espiras de la molécula del almidón, por lo tanto, no es
una verdadera reacción química, si no que se forma un compuesto de
inclusión que modifica las propiedades físicas de esta molécula,
apareciendo la coloración característica

✓ Debido a la presencia Buffer fosfato 0.1 M pH 6,8 en el tubo 1 se puede


decir que es un medio óptimo para que la amilasa pueda hacer
reaccionar al almidón.
✓ En el tubo 3 se observa que no hay reacción debido a la presencia del
HCl, este va a proporcionar un medio ácido en donde la amilasa no
podrá ejercer la degradación de los carbohidratos. La amilasa necesita
un pH óptimo para que actúe de 6 a 7 . (Guyton, 2016).

CONCLUSIONES

Luego de haber terminado este experimento lograron probar los efectos de la


amilasa sobre el almidón, determinar el pH óptimo de la amilasa y observar los
efectos de la temperatura sobre la actividad enzimática.

Una vez desarrollado el experimento podemos concluir que el Lugol reacciona


con algunos polisacáridos como los almidones, glucógeno y ciertas dextrinas,
formando un complejo de inclusión termolábil que se caracteriza por ser
colorido, dando color diferente según las ramificaciones que presente la
molécula.

BIBLIOGRAFÍA
Guyton. (2016). Fisiología médica (Décimotercera ed.). España: Elsevier.

EXPERIIMENTO 2: DIGESTION DE PROTEINAS

Tubo 1 2 3
Albumina 5% 1 ml 1ml 1 ml
Buffer fosfato0.1 1ml
ph7
HCL 1 N 1ml
Agua 1ml
Color inicial 0 min
Pepsina 1% 0.5 ml 0.5ml 0.5ml
NAOH 1 ml
Llevar a baño maría
37 C
Color inicial 5 min
Color inicial 10 min
Color inicial 15 min

PROCEDIMIENTO

En 3 tubos de ensayo se agregó lo antes mencionado en la tabla :

TUBO 1 TUBO 2 TUBO 3


1°.- Se agregó 1 ml albumina a los tres tubos

2°.- Asimismo en el tubo 1 se agregó 1ml de buffer 7.01 %

3°.- En el tubo 3 se añadió 1 ml de ácido clorhídrico


4°.- En el tubo 2 se agregó 1 ml de agua destilada

Al agregar estos reactivos se observó que no hubo ningún cambio de color en


los 3 tubos.
5°.- En los tres tubos se le añadió 0.5 ml de pepsina

6°.- En el tubo 1 se agregó 1ml de hidróxido de sodio (NaOH)

7°.- Los tres tubos se llevó a Baño María por 5 minutos.

Pasado los 5 minutos en baño maría no se observó ningún cambio en los 3


tubos.
Posteriormente se le agregó 2 gotas de fenolftaleína a los tres tubos.

Al agregar la fenolftaleína no se observó un cambio de color en el tubo 1 de


transparente a color rosado tenue.

TUBO RESULTADO
1 ROSADO +
2 TRANSPARENTE
3 TRANSPARENTE

Nuevamente se llevó a baño María por 5 minutos.


Y se observó los siguientes resultados

TUBO RESULTADO
1 ROSADO ++
2 TRANSPARENTE
3 TRANSPARENTE
Por última vez se le llevó a baño María por 5 minutos más.

Y se observó lo siguiente:

TUBO RESULTADO
1 ROSADO ++
2 TRANSPARENTE
3 TRANSPARENTE
DISCUSIÓN

➢ En el tubo 1 se observó una coloración rosada debido a la presencia de


la tinción fenolftaleína. Esta tinción es un ácido débil que pierde cationes
H en solución, por tanto cuando se le agregó una base, en este caso, el
hidróxido de sodio , perdió hidrógenos formándose el anión y de esta
manera viró de color transparente a rosado.

➢ En el tubo 2 se observó una coloración transparente debido a que las


condiciones no fueron las óptimas para la reacción con la tinción de
fenolftaleína, ya que el agua tiene un pH neutro y no existe una base en
el tubo para que se pueda tornar a color rosado. Y se puede pensar que
es un medio acido intermedio.

➢ En el tubo 3 se observó una degradación de la albumina debido a que la


pepsina se activó con la presencia del ácido clorhídrico es por eso que
también la coloración es transparente. Se piensa que es un medio acido
intermedio y no observo ninguna formación de un anión para que se viré
a un color rosa.

CONCLUSIÓN

Se concluye que la fenolftaleína en soluciones acidas intermedios permanece


incoloro, pero en presencia de bases como el NaOH, se torna rosa o violeta.

Bibliografia:

➢ CCM GROUP. Fenolftaleina. Definición, 2017. Disponible en salud.


Ccm.net/faq/15539-fenolftaleina-definicion
EXPERIMENTO 3

Emulsificacion de Grasas
PROCEDIEMIENTO

1. Agregamos en 3 tubos de ensayo lo que se menciona en el siguiente


cuadro

Tubo 1 2 3
Aceite Vegetal 1 ml 1ml 1ml
Agua 4 ml 3ml 2ml
Sales biliares 1 % 1ml 2ml
Agitar por 5 min
Aspecto

2. Obtuvimos lo siguiente

A. En el tubo 1 se observa una solución transparente dado que no hay


presencia de sales biliares.

B. En el tubo 2 se observa una solución más concentrada en comparación


con el tubo 1, debido a la presencia de sales biliares.
C. En el tubo 3 se muestra una solución mucho más concentrada que los
tubos 1 y 2 dado que hay mayor concentración de sales biliares.

D. En todos los tubos se muestran mezclas de dos fases la parte inferior se


observa algo transparente por la presencia de agua y sales biliares, en
la parte superior se observa la presencia del aceite vegetal.

3. En seguida con la ayuda de 3 compañeros de clases se agito los tubos


de ensayo con la mezcla por 5 minutos. Obteniendo lo siguiente.

Discusiones

✓ En el tubo 1 no hay actividad para las grasas debido a que no hay


presencia de sales biliares, por tanto podemos inferir que el medio no
fue el óptimo. Por ejemplo cuando en una persona se encuentra
obstruido el esfínter de oddi provocando una alteración del flujo biliar
y pancreático, ocasionando un aumento de grasas sin digerir. En
consecuencia una pancreatitis

✓ En el tubo 2 se realizó la emulsificación de grasas debido a la presencia


de sales biliares, dando como resultado la una coloración ligeramente
amarillenta, ya que la proporción de sales biliares es menor en
comparación con el tubo 3.

✓ En el tubo 3 se realizó la emulsificacion de una manera óptima y más


efectiva que la del tubo 2 evidenciándose en una coloración más intensa
(verde claro), debido a que hay mayor concentración de sales biliares
que agua. Por tanto, una función importante de las sales biliares
consiste en hacer que glóbulos grandes de grasa se fragmenten con
facilidad con la agitación del agua en el intestino delgado, producto de
ello es una grasa emulsionada, según Guyton.

Conclusiones

✓ En el tubo 1 se torna de un color transparente, no hay reacción, dado


que no hay presencia de sales biliares.

✓ En el tubo 2 se observa una coloración amarillenta, debido a la


presencia de sales biliares.

✓ En el tubo 3 se torna una coloración más intensa (verde claro) debido a


la presencia de mayor concentración de sales biliares, indicando mayor
degradación de las grasas.

Bibliografía

• Guitón. (2016). Fisiología médica. Décimo tercera edición. España,


Elsevier. Pag. 836.

También podría gustarte