Está en la página 1de 7

Acción de la reclamación de la maternidad

El sistema filiativo del CC no permitía la investigación de la paternidad, pero se podía


probar la maternidad ilegitima.

Primeras reformas

- Ley N° 5750 ->Permite el reconocimiento voluntario del hijo por parte del padre o
de la madre si la inscripción de nacimiento se dejara testimonio del nombre del
padre o de la madre. Esta acción solo otorga alimentos.
Se permite obtener reconocimiento si se probare la maternidad de la supuesta
madre con testimonios fidedignos.
- Ley N° 10271 ->Introdujo modificaciones sustanciales al sistema filiativo al permitir
a un hijo obtener la calidad de natural a través de un reconocimiento forzado en
un juicio. Se reconocen hijos naturales aquellos hijos reconocidos tanto
voluntariamente, como aquellos reconocidos judicialmente.
Incorpora el reconocimiento forzado en la filiación (Art 271 N°4 CC “Requiere el
hecho del parto y del reconocimiento del hijo”)
De lo anterior se desprenden dos hechos importantes, para la maternidad
1.- Parto
2.- Reconocimiento del hijo, que el hijo fue producto del parto antes señalado
Para probar lo anterior se puede utilizar cualquier medio probatorio.
- Ley N°19585 -> Se puede presentar una acción de reclamación de maternidad a
toda mujer, independiente si se encuentra casada o soltera.

Tramitación de la acción de reclamación de la filiación

Establecer la acción ante un tb de familia, en el domicilio del demandado o demandante al


elección de este último.

Supuestos

- El presunto padre o madre comparece a la audiencia preparatoria y reconoce al hijo


- El presunto padreo madre no comparece a la audiencia preparatoria
- Comparece y niega su presunta paternidad o maternidad, o manifiesta dudas al respecto

Ante el primer supuesto, el reconocimiento se reducirá a acta que se subinscribirá al margen de la


inscripción de nacimiento del hijo. En los demás casos, el juez ordenará de inmediato que se
practique la prueba pericial del ADN.

Si el presunto padre no asiste a la audiencia, el juez ordenará que se le cite nuevamente, bajo
apercibimiento que su no concurrencia implicará presunción legal de paternidad (Art. 199 inc. 4° y
5° CC).
Si el demandado se realiza la prueba del ADN y resulta ser el padre, el tribunal dictará sentencia
acogiendo la demanda.

Uno de los problemas que no resuelve la ley es cuando el presunto padre reclama la paternidad
del hijo y la madre del niño no lo lleva al Servicio Médico o Legal o a otra institución ordenada por
el juez para que se le practique la prueba del ADN. En este caso no hay sanción

Efectos de la sentencia que acoge reclamación

- Se determina legalmente la filiación matrimonial o no matrimonial reclamada.


- Sus efectos se retrotraen a la época de la concepción del hijo. Subsistirán los derechos
adquiridos y las obligaciones contraídas antes de su determinación.
- La sentencia que declara falsa o verdadera la paternidad o maternidad del hijo, no sólo
vale con respecto de las personas que intervinieron en juicio, sino respecto de todas.
- En caso de litigarse con los herederos de los sujetos activos o pasivos de la acción, el fallo
pronunciado a favor o en contra de cualquiera de los herederos aprovecha o perjudica a
los coherederos que, citados, no comparecieron.

Efectos de la sentencia obtenida con la oposición del padre o madre

El padre o madre conservará todas sus obligaciones legales cuyo cumplimiento vaya en beneficio
del hijo o sus descendientes (Art. 203 inc. 2º CC). La redacción de este art. es confusa, sería más
acorde decir "tendrá".

El padreo madre quedan privados de la patria potestad y de todos los derechos que por el solo
ministerio de la ley se le confieren, respecto de la persona y bienes del hijo y sus descendientes.

El padre también pierde el derecho a pedir alimentos al hijo en la ancianidad, cuando la filiación
haya sido establecida por medio de sentencia judicial contra su oposición (Art. 324 inc. 2º CC).
Asimismo, queda privado de los derechos sucesorios en la sucesión del hijo e inhabilitado para
ejercer tutela o curaduría del hijo (Art. 357 inc. 2º y 448 Nº 1 CC).

La ley permite restablecer todos los derechos del padre o madres, si el hijo, al llegar a la mayoría
de edad, manifiesta por escritura pública o testamento su voluntad en ese sentido.

¿Qué ocurre si entre el tiempo en que se entrega el resultado de la prueba de ADN, que salió
positiva, y la dictación de la demanda, el demandado reconoce al hijo? ¿Es reconocimiento
forzado o voluntario? Según dice la jurisprudencia, sería reconocimiento voluntario.

Acciones de impugnación

La impugnación es el procedimiento que la ley establece para dejar in efecto una filiación
determinada (Art. 211 CC).

El fundamento de la acción de impugnación es el desconocimiento de la filiación por negación de


la paternidad.
En caso de impugnación es necesario destruir la presunción, mientras que en el desconocimiento
de la paternidad basta con demostrar que el hijo no está amparado por la referida presunción.

Son legítimos contradictorios en las cuestiones de paternidad el padre contra el hijo o el hijo
contra el padre y en la cuestión de maternidad el hijo contra la madre, o la madre contra el hijo.
Son también legítimos contradictores los herederos del padre o madre fallecidos en contra de
quienes el hijo podrá dirigir o continuar la acción y también los herederos del hijo fallecido cuando
estos se hagan cargo de la acción iniciada por aquel o decidan entablarla (Art. 317 CC).

Acciones de impugnación propiamente tales

Las disposiciones que contiene la ley amplían las acciones para impugnar y no establecen causales
taxativas, de manera que la presunción de paternidad podrá ser destruida por cualquier prueba en
contrario que justifique que el marido no es padre.

En este juicio se alega y se prueba la verdadera paternidad del hijo. Se puede recurrir a cualquier
tipo de pruebas, con la salvedad de que la testimonial no es suficiente por sí sola y las
presunciones judiciales deben ser plurales, graves, precisas y concordantes.

Para impugnar se requiere distinguir entre la impugnación de la filiación matrimonial y no


matrimonial. Y en la filiación matrimonial hay que distinguir entre la de origen o la adquirida por
reconocimiento.

Impugnación a la maternidad matrimonial

La impugnación de esta paternidad se rige por las disposiciones de los Títulos VII y VIII del Libro I
de CC.

- Impugnación de la paternidad del hijo concebido o nacido durante el matrimonio


- Impugnación de la paternidad determinada por el reconocimiento

Impugnación de la paternidad del hijo concebido o nacido durante el matrimonio

Se encuentran dos situaciones distintas: la del hijo que es concebido antes del matrimonio y el que
nace durante él y la del hijo que nace durante el matrimonio de sus padres.

En el primer caso se refiere al hijo que nace antes de los 180 días siguientes al matrimonio de sus
padres y, por aplicación del art. 76 CC, se presume que fue concebido antes del matrimonio. El art.
184 CC permite al marido desconocer judicialmente la paternidad cuando no tuvo conocimiento
del embarazo (Art 184, inc. 2º; 212 en relación con el art. 6º Nº 2 de la ley 4808).

La naturaleza jurídica de la acción es el desconocimiento y no la impugnación. Él ignoraba el


embarazo de la mujer al casarse y que no reconoció al hijo por actos positivos.
Al hijo concebido o nacido durante el matrimonio de sus padres. Este hijo está amparado por la
presunción pater is est, por lo cual se requiere destruir la presunción de paternidad. El art. 212 CC
establece plazos distintos para impugnar.

Si los cónyuges viven juntos, el marido podrá impugnar dentro de los 180 días sgtes. al día que
tuvo conocimiento del parto y si se encontraba separado de hecho de la mujer, podrá impugnar
dentro del plazo de un año, contado desde la fecha en que tuvo conocimientos del parto. Para
saber cuándo el marido tuvo conocimiento del parto, se establecen presunciones.
- Se entiende que lo supo inmediatamente cuando su residencia se encuentra en e lugar del
nacimiento del hijo
- Si se encontraba ausente, se presumirá que lo supo inmediatamente después de su vuelta
a la residencia de la mujer (Art. 212, inc. 2º y 3º CC)

Ambas presunciones pueden destruirse probando ocultación del parto por parte de la mujer.

Si el marido muere sin conocer el parto, la acción corresponderá a los herederos del marido o a
toda persona que la pretendida paternidad causare perjuicio.

Cesará el derecho de los herederos o terceros perjudicados si el padre hubiere reconocido al hijo
como suyo en su testamento o en otro instrumento público (Art. 213, inc 2º CC)

Si es el hijo quien impugnare la paternidad, tiene un plazo de un año contado desde que alcance
su plena capacidad (Art. 214 CC). Si es el representante legal, el plazo será de un año contado
desde el nacimiento del hijo.

En el caso del hijo que ha nacido 300 días después de decretada la separación judicial y se
consignó el nombre de su padre a petición de ambos cónyuges en la inscripción del nacimiento
(Art. 184, inc. 3º CC), el padre no podrá impugnar la paternidad, porque hubo "una especie de
reconocimiento voluntario por parte de él".

Impugnación de la paternidad determinada por el reconocimiento

La impugnación de la paternidad determinada por el reconocimiento procede en los casos de


filiación matrimonial adquirida. La paternidad podrá ser impugnada por el hijo en el plazo de dos
años, contados desde que se supo del reconocimiento o por su representante legal en interés de
éste, en el plazo de un año contado desde su nacimiento. En caso de muerte del hijo, podrán
impugnar sus herederos y toda persona que pruebe interés (Art. 216 inc. 4º CC). También puede
impugnar los terceros perjudicados que prueben un interés actual en ello, en el plazo de un año
contado desde que tuvo ese interés y pudo hacer valer ese derecho.

El padre no es titular de la acción de impugnación, porque el reconocimiento es irrevocable, pero


si puede entablar la acción de nulidad del reconocimiento, comprobando la invalidez de éste.
Procede cuando el padre reconociente ha sido víctima de error, fuerza o dolo; también
corresponderá esta acción a sus herederos.
Impugnación de la maternidad

La ley Nº 19585 establece que la maternidad queda legalmente determinada por el hecho del arto
y la identidad del hijo y que ambas identidades consten en las partidas del Reg. Civil (Art. 183). El
elemento común de toda impugnación de la maternidad es el falso parto o la suplantación del
pretendido hijo al verdadero.

El falso se refiere a la inscripción de un nacimiento con el nombre de una mujer que n ha parido a
ese hijo o a ninguna criatura que pasa por suya.

La suplantación del hijo cuando el hijo nacido de una mujer que ha cambiado por otro a cuyo
nombre se hizo la inscripción del nacimiento.

Se puede impugnar la maternidad probándose que no hubo realmente parto y que si lo hubo, el
niño que nació de la mujer fue reemplazado por otro. Podrán utilizarse toda clase de pruebas, es
insuficiente solo la testimonial y las presunciones deben ser graves, precisas y concordantes.

Si es la madre la que impugna, deberá alegar que es falso el certificado del parto, probando que no
tuvo participación en la falsificación del certificado. O que su verdadero hijo fue sustituido o, él
que se le atribuye como hijo no es suyo, dando razones que descarten su autoría o participación
en los hechos.

Puede entablar esta acción: el marido de la supuesta madre, quien deberá impugnar la
maternidad para dejar sin sustento la presunción de paternidad matrimonial del hijo, que se basa
en esa maternidad dentro del plazo de un año contado desde el nacimiento.

Si la que impugna la maternidad es la mujer que figura inscrita como madre, la acción se dirige
contra el que aparece como hijo y el pretendido padre.

La acción entablada por el hijo se dirige en contra de los inscritos como padre dentro del plazo de
un año desde que alcance la mayoría de edad (Art. 207 CC). De no hacerlo en este plazo, podrá
estambrarla conjuntamente con la de reclamación, en cuyo caso es imprescriptible (Art. 208 CC).

Podrá también impugnar toda otra persona a quien la maternidad aparente perjudica en sus
derechos la sucesión testamentaria o abintestado de los supuesto padre o madre, dentro del plazo
de un año contado desde el fallecimiento de dicho padre o madre.

Si quien impugna es el verdadero padre o madre del hijo, la acción es imprescriptible si se entabla
conjuntamente con la de reclamación.

Limite a la acción de impugnación de la maternidad

La impugnación de maternidad tiene el límite general señalado en el art. 220 CC, según el cual no
procederá la impugnación de una filiación determinada por sentencia firme, sin perjuicio de lo
señalado en el art. 320.
El art. 218 CC restringe la titularidad activa de la acción de impugnación de la maternidad. Esta
acción no afecta a los actores de la relación filiativa, sino a terceros con interés patrimonial en la
sucesión del supuesto padre o madre. El demandado podrá hacer valer la falta de titularidad de la
acción a través de una excepción dilatoria

Sanción a los que hayan tenido parte en el fraude de falso parto y de suplantación del
hijo

La impugnación de a maternidad presupone la existencia de una acción dolosa o fraudulenta. L a


ley se preocupa de sancionar a los que hayan tenido parte en el fraude.

El art. 216 CC, establece que todos los derechos (hacia el supuesto hijo) se pierden definitiva e
inexorablemente y por el solo ministerio de la ley. La sentencia que sanciona el fraude o
suplantación deberá declarar expresamente esta privación de derechos y subinscripción al margen
de la inscripción de nacimiento del hijo, de acuerdo a lo señalado en el art. 219 CC.

La impugnación de la maternidad no matrimonial se rige por las mismas reglas de impugnación de


la maternidad matrimonial, con exclusión del marido, por cuánto en la filiación no matrimonial no
existe.

Impugnación de la paternidad no matrimonial

La paternidad no matrimonial está determinada por el reconocimiento del padre, efectuado en


alguna de las formas establecida en el art. 186 CC. No procederá la impugnación de la filiación
cuando esta se encuentre determinada por sentencia firme.

Son titulares de la acción el propio hijo, cuando sea capaz, dentro del plazo de 2 años contados
desde que spo del reconocimiento (Art. 216 CC). Si el hijo es menor de edad, podrá impugnar su
representante legal en interés de éste o ésta durante el año sgte. al reconocimiento (Art. 216, inc.
2º y 214 CC). Si el hijo muere desconociendo el reconocimiento o antes de vencido el plazo, sus
herederos podrán hacerlo dentro del mismo plazo o en que faltare para completarlo. También
podrán impugnar la paternidad toda persona que pruebe interés actual en la impugnación (art.
216 CC), en el plazo de 1 año contado desde que tuvo interés y pudo hacer valer sus derechos.

Impugnación de la filiación determinada judicialmente

Si un tercero alega ser el verdadero padre o madre del hijo, podrá impugnar y reclamar dicha
filiación (Art. 208 CC)

La filiación determinada por sentencia firme puede impugnarse si se cumplen los sgtes. requisitos:

- Que la impugnen, en us calidad de titulares de la acción de reclamación los verdaderos


padres (conjuntamente, si son casados, en independientemente, si no so son) o el
verdadero hijo.
- Que la filiación determinada por sentencia firme resulte contradictoria con la que se
pretende reclamar.
- Que en el juicio de determinación de la filiación cuya sentencia se impugna no hayan
participado como partes los que ahora impugnan
- Que se ejerzan conjuntamente las acciones de impugnación y de reclamación, de acuerdo
al art. 208.
- Que se notifique la interposición conjunta de las acciones de impugnación y reclamación a
las personas que fueron parte en el proceso anterior, las que podrán defender en el nuevo
juicio la filiación que se impugna

Filiación adoptiva

Concepto

Existen varios conceptos de adopción, que la entienden como una ficción legal dirigida a
considerar como hijo a quien no lo es biológicamente

También podría gustarte