Está en la página 1de 1

El embarazo adolescente

en Argentina REPITENCIA DEL EMBARAZO


EN LA ADOLESCENCIA
POBLACIÓN TOTAL DE ADOLESCENTES EN EL PAÍS • 11% de los nacimientos de madres de 15 a 17
7 millones de adolescentes (10 - 19 años). 17% de población total. años son de orden 2 o más (DEIS, 2010)
• 25% de los nacimientos de madres de 18 a 19
TASA DE FECUNDIDAD DE 10 A 14 AÑOS (2010) años son de orden 2 ó más (DEIS, 2010)
Cantidad de nacimientos de mujeres entre 10 y 14 años,
expresados cada 1.000 mujeres de esa misma edad(DEIS, 2010)
• Aprox. 23000 nacimientos son segundo o
mayor orden de madres adolescentes (Binstock y
1,9 x 1000 ¬ 3117 nacimientos Gogna, 2013).
• Más de un 25% de madres adolescentes
TASA DE FECUNDIDAD DE 15 A 19 AÑOS (2010) encuestadas se embarazo por segunda vez
Cantidad de nacimientos de mujeres entre 15 y 19 años, dentro del primer año de haber tenido su
expresados cada 1.000 mujeres de esa misma edad(DEIS, 2010) primer hij@. (Binstock y Gogna, 2013).
67 x 1000 ¬ 114.474 nacimientos
CARACTERIZACIÓN SOCIO- ADOLESCENCIA,
ECONÓMICA y CONTEXTO DEL MORTALIDAD MATERNA
Hay 322 nacimientos por día de madres adolescentes EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y ABORTO
• La maternidad en la adolescencia es más • 16,9 de los egresos por aborto corresponden a
En Argentina, el embarazo adolescente frecuente entre las jóvenes de sectores pobres
y las que tienen menor nivel educativo (Binstock
adolescentes. Argentina 1995-2009 (* no
especi�ica el PNSIA el rango etario)
representa el 15% del total de nacimientos y Gogna, 2013) • 43 total muertes maternas adolescentes.
• 80% de las adolescentes que no tienen hij@s Argentina 2000-2010 (DEIS, 2010)
USO DE MÉTODOS asiste a la escuela, mientras que entre las • 3 Total muertes maternas adolescentes por
EMBARAZO NO BUSCADO ANTI-CONCEPTIVOS (MAC) adolescentes madres esa proporción es de
25% (Censo 2001 cit. PNSIA, 2012).
aborto. Argentina 2000-2010 (DEIS, 2010)
• 20% de madres adolescentes encuestadas
• 69% de madres adolescentes no • 65,5% no utilizaba un método • La proporción de madres entre las adolescen-
consideró interrumpir su embarazo al
planearon ese embarazo (SIP, 2010). anticonceptivo al momento del emba- tes con menor nivel educativo (primario momento de conocer su primer embarazo
razo (SIP, 2010). completo o menos) al menos triplica a la que se (Binstock y Gogna, 2013)
• 40,4% de madres adolescentes
observa en las adolescentes con secundaria
encuestadas no deseaba/planeó el • 85,3 mujeres adolescentes sexual- • 14% de madres adolescentes encuestadas
incompleta y más, pese a que éstas últimas
embarazo (Binstock y Gogna, 2013) mente activas que usan actualmente consideró interrumpir su embarazo al
tienen en promedio mayor edad y por lo tanto
• 20,3% de madres adolescentes un MAC |10-14 AÑOS (ENNyS, 2005) momento de conocer su segundo embarazo
mayor tiempo de exposición al riesgo de ser
encuestadas “hubiese preferido • 80,7 mujeres adolescentes sexual- madres (Binstock y Pantelides, 2005). (Binstock y Gogna, 2013)
esperar” a tener su primer hij@ en mente activas que usan actualmente
• Mitad de las madres adolescentes ya había
aquel momento (Binstock y Gogna, 2013) un MAC |15-19 AÑOS (ENNyS, 2005)
abandonado la escuela al momento de quedar
• 70% usó algún método en la inicia- embarazada (Gogna et al, 2005; Binstock y Gogna,
ción sexual (82% preservativo) 2013)
(Binstock y Gogna, 2013)
• De las que adolescentes que estaban estudian-
• Uso de MAC –quienes no buscaban el do al momento de quedar embarazadas sólo 4
primer embarazo-entre adolescentes de cada 10 continuaron escolarizadas hasta el
encuestadas: casi nunca 36%, a veces séptimo mes (Gogna et al, 2005)
46%, siempre 18% (preservativo
• 73% llevaba saliendo con el padre de su hijo
72%) (Binstock y Gogna, 2013)
entre 1 mes y 12 meses cuando se embarazó
• Uso de MAC –quienes no buscaban el (Binstock y Gogna, 20131).
segundo embarazo-entre adolescentes
• El 40% de las adolescentes embarazadas
encuestadas: casi nunca 37%, a veces
encuestadas era su primera pareja sexual
44%, siempre 18% (píldora 40% y
(Binstock y Gogna, 2013).
preservativo 40%) (Binstock y Gogna,
2013) 1
Mujeres adolescentes encuestadas 18 y 24 años (n=1571).

También podría gustarte