Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y TEXTIL

CIRCUITOS E INSTALACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES

AHORRO DE ENERGIA EN LA INDUSTRIA

Trabajo presentado por el grupo

1. Salazar Cruzado, Emerson


2. Padilla Erazo, Armando
3. Paucar Prado, Jorge
4. Tasayco Osorio, Nestor

LIMA - PERÚ

2018
Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 3
CAPITULO I............................................................................................................................. 4
CAPITULO 2...........................................................................................................................1O
CAPITULO 3 ......................................................................................................................... 22
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................. 36

2
INTRODUCCIÓN

En los últimos años el consumo de energía eléctrica se ha elevado


estrepitosamente generando un creciente malestar. Debido a este ritmo de
crecimiento se deben tomar una serie de acciones que impidan aumente
el índice físico del consumo energético, y para esto resulta imprescindible
identificar los factores que generan un gasto innecesario de energía y
elaborar una estrategia que solucione dicho problema.

El presente trabajo tiene la finalidad de plantear soluciones al gasto


innecesario de energía, vale decir plantea formas de ahorrar energía
principalmente enfocado a su aplicación a las industrias y en nuestro
campo de trabajo, la industria química y textil.

3
CAPÍTULO I

DEFINICIÓN

La energía es la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo y


producir cambios sobre si mismos o sobre el ambiente. Nosotros
utilizamos el Joule (J), según el S.I., para cuantificar la energía, aunque
también utilizamos las calorías (cal) para medir la energía.

TIPOS DE ENERGÍA

La energía se manifiesta de diferentes maneras, recibiendo así diferentes


denominaciones según las acciones y los cambios que puede provocar.
Encontramos los siguientes tipos de energía:

 ENERGÍA MECÁNICA

La energía mecánica relacionada con la posición y el movimiento del


cuerpo, y que se divide en estas dos formas:

- Energía cinética, que se manifiesta cuando los cuerpos se


mueven. Es decir, es la energía asociada a la velocidad de cada
cuerpo.
- Energía potencial, que hace referencia a la posición que ocupa
una masa en el espacio

La energía mecánica es la suma de la energía cinética y la energía


potencial de un cuerpo.

 ENERGÍA INTERNA
La energía interna se manifiesta a partir de la temperatura. Cuanto más
caliente esté un cuerpo, más energía tendrá.

 ENERGÍA ELÉCTRICA
La energía eléctrica está relacionada con la corriente eléctrica. Es decir,

4
en un circuito en el que cada extremo tiene una diferencia de potencial
diferente.

 ENERGÍA TÉRMICA
Se asocia con la cantidad de energía que pasa de un cuerpo caliente a
otro más frío manifestándose mediante el calor.

 ENERGÍA ELECTROMAGNÉTICA
Esta energía se atribuye a la presencia de un campo electromagnético.
Las radiaciones que provoca el Sol son un ejemplo de ondas
electromagnéticas que se manifiestan en forma de luz, radiación infrarroja
u ondas de radio.

 ENERGÍA QUÍMICA
La energía química se manifiesta en determinadas reacciones químicas.

 LA ENERGÍA NUCLEAR
Ésta se produce cuando los núcleos de los átomos se rompen (fisión) o se
unen (fusión).

PROPIEDADES DE LA ENERGÍA

La energía tiene 4 propiedades básicas:

 Se transforma: La energía no se crea, sino que se transforma, siendo


durante esta transformación cuando se ponen de manifiesto las
diferentes formas de energía.
 Se conserva: Al final de cualquier proceso de transformación
energética nunca puede haber más o menos energía que la que había
al principio, siempre se mantiene. La energía no se destruye.
 Se transfiere: La energía pasa de un cuerpo a otro en forma de calor,
ondas o trabajo.

5
 Se degrada: Solo una parte de la energía transformada es capaz de
producir trabajo y la otra se pierde en forma de calor o ruido (vibraciones
mecánicas no deseadas).

LA ENERGÍA Y SU PROBLEMÁTICA

El creciente avance tecnológico trajo consigo equipos que demandan una


mayor cantidad de energía, como lo son los electrodomésticos, los aires
acondicionados, etc. Estos adelantos han hecho que
el consumo de energía eléctrica en las grandes ciudades haya tenido un
aumento paulatino en los últimos años, tal como se observa en el gráfico
N° 1, caracterizándose principalmente en que la sociedad moderna es
creciente y altamente tecnificada y continúa en la búsqueda de la
comodidad, el desarrollo y el crecimiento en todos los aspectos: La
ciencia, las guerras, las medicinas, el trabajo, el hogar, etc. Esto se
constituye en un factor bastante preocupante hoy en día, ya que es vital
para la sociedad moderna, porque representa la sangre que hace mover
los brazos de la tecnología y el desarrollo del mundo. Y es donde se debe
poner de manifiesto la necesidad de reflexionar y pensar en no malgastar
el uso de la energía eléctrica.

6
Consumo relativo de energía en el mundo.

Este grafico refleja que una gran cantidad de la energía consumida es


electricidad y principalmente proveniente de las grandes industrias. Así
que, si nosotros encontramos la manera de reducir el gasto de energía,
nosotros reduciremos de gran manera la gran cantidad de energía gastada
mundialmente.

ORGANISMOS

 ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA Y


MINERÍA (OSINERGMIN)

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería


(OSINERGMIN) es una institución pública adscrita a la Presidencia del
Consejo de Ministros del Perú y está encargada de supervisar que las
empresas eléctricas, las de combustibles y las del régimen general de
Minería del Perú cumplan las normas legales de las actividades que
desarrollan. Sus funciones son:

7
 Supervisar y fiscalizar, las actividades de la Minería del régimen
general, concerniente a seguridad de la infraestructura.

 Supervisar que las empresas eléctricas del Perú brinden sus


servicios de manera segura y confiable.

 Combatir la informalidad en la venta de combustibles y supervisar


que en los lotes petroleros, refinerías, cisternas, grifos y locales de
venta de gas

 Establecer las tarifas de la electricidad y del transporte del gas


natural.

 Resolver en segunda instancia los reclamos de los usuarios de la


electricidad y el gas natural.

Esta entidad estipulo una normativa para la aplicación de los Recursos


Energéticos Renovables (RER):

Dónde: Decreto Ley Nº 25844 Ley de Concesiones Eléctricas, establece


las normas que regulan las actividades relacionadas con la generación,
transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica Ley N°
28832- Ley de Generación Eficiente (2008). La presente Ley tiene por
objeto perfeccionar las reglas establecidas en la Ley de concesiones

8
eléctricas con la finalidad de asegurar la generación eficiente que reduzca
la exposición del sistema eléctrico peruano a la volatilidad de precios y a
los riesgos de racionamiento prolongado. Decreto Legislativo N° 1002. El
presente Decreto Legislativo tiene por objeto promover el
aprovechamiento de los Recursos Energéticos Renovables (RER) para
mejorar la calidad de vida de la población y proteger el medio ambiente,
mediante la promoción de la inversión en la producción de electricidad.
Decreto Supremo N° 012-2011-EM. El citado Decreto Legislativo contiene
las normas generales sobre incentivos para promover la inversión en
generación eléctrica a partir de Recursos Energéticos Renovables,
aspectos que deben ser materia de normas reglamentarias para el debido
cumplimiento de los objetivos señalados.

En lo que se trata de ahorro de energía:

Decreto Supremo N° 020-2013-EM. Reglamenta la Promoción de la


Inversión Eléctrica en Áreas No Conectadas a Red, entendiéndose como
estas al área geográfica rural cuya población no cuenta con redes ni
servicio de electricidad. Resolución N° 200-2009-OS/CD. La presente
norma tiene por objeto establecer la metodología que deberán seguir
aquellas instalaciones de generación eléctrica híbridos, para certificar su
aporte de energía proveniente de centrales de generación de electricidad
con Recursos Energéticos Renovables (RER). Resolución N° 001-2010-
OS/CD. Aprueba la norma "Procedimiento de cálculo de la Prima para la
Generación de Electricidad con Recursos Energéticos Renovables" donde
se establecen las metodologías de cálculo de la Prima y el Cargo por Prima
que es aplicable a los adjudicatarios de las subastas para la generación
con RER y sus posteriores actualizaciones. Resolución N° 289-2010-
OS/CD. Se aprueba el Procedimiento N° 38 “Cálculo de la Energía Dejada
de Inyectar por Causas Ajenas al Generador RER.

 SISTEMA ELÉCTRICO INTERCONECTADO NACIONAL (SEIN)

9
Establece para el sector industrial y de servicios lo siguiente:

- Asistencia Técnica para la optimización de los procesos productivos


desde el punto de vista de la Ingeniería de procesos y desde el de
ahorro de recursos, primando el ahorro y eficiencia energética de los
mismos.

- Desarrollo de Auditorías Energéticas que determinen el potencial de


ahorro de energía, faciliten la toma de decisiones a la hora de invertir
en ahorro de energía y determinación del benchmarking de los
procesos productivos estudiados.

- Campaña “Tu ahorro, nuestro reto”.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO PARA EL AHORRO DE ENERGIA

Ahorrar energía nos da a entender el reducir el consumo


consiguiendo resultados similares que gastando más. Aminorando los
gastos de energía comporta muchos beneficios, ahorra dinero y
protege el medio ambiente. Generar energía supone beneficiarse de
unas fuentes naturales preciosas como el carbón, el petróleo o el gas.
El ahorro de energía eléctrica es una pieza clave para el
aprovechamiento de los recursos energéticos; ahorrar tiene el sentido
de disminuir el consumo de combustibles en la generación de
electricidad evitando también la emisión de gases contaminantes como
lo son los GEI hacia la atmósfera.

¿Por qué es importante ahorrar energía? Si la población gasta


menos energía, eso genera una disminución en la presión de aumentar

10
el suministro, de construir centrales de energía nuevas, o de importar
energía de otros países.

El Perú posee unas grandes cantidades de fuentes de energía. La


mayor parte de la generación de electricidad se realiza a través del
petróleo, carbón y gas natural, provocando así un impacto con relación
al medio ambiente generando dependencia de los recursos
considerados no renovables, como por ejemplo combustibles fósiles. Al
utilizarlos se emite a la atmósfera una gran cantidad de gases de efecto
invernadero, los cuales, provocan el calentamiento global de la tierra,
cuyos efectos no se están manifestando aún sin embargo con lo
constante que se viene dando ese problema las consecuencias pueden
verse en próximos años.

Ahorrar y usar eficientemente la energía eléctrica, así como cuidar


el medio ambiente, no son sinónimo o no nos da el significado de
sacrificar o menguar nuestro nivel de bienestar o el grado de
satisfacción de las necesidades cotidianas propias, por el contrario,
cuando se hace un cambio de actitudes y a su vez también de los
hábitos puede llegar a favorecer e incrementar de esa manera una
mayor eficiencia en el uso de la electricidad, el empleo racional de los
recursos energéticos, la protección de la economía familiar y la
preservación de nuestro entorno natural.

MARCO METODOLÓGICO PARA EL AHORRO DE ENERGIA

A continuación, se muestra pues el plan de ahorro de energía para


las mejoras inmediatas en la industria.

AHORRO DE ENERGÍA EN LA INDUSTRIA

11
Una industria productiva emplea eficientemente sus recursos para
lograr los resultados que se traza como meta. Ahorrar energía permite
al país tener un desarrollo sostenible, conservando los recursos
naturales y de esa manera proteger al medio ambiente. A continuación
mostramos el orden de puntos a seguir:

1. Establecer el ofrecimiento comercial de la industria

 La exigencia de los clientes siempre han de estar presente


en el mercado y una de las necesidades que tiene la
empresa es orientarse en dicho mercado para crecer y
sobrevivir, para ello las empresas buscan la manera en
como poder incrementar la calidad de dichos productos que
ofrecen, generando en su empresa un mayor trabajo en
general especialmente de la maquinaria que hace posible
los productos y en algunos casos no se llegan a hacer por
deficiencias que estas tengas o a su vez implican muchos
gastos en la producción mejorada.

2. Subir el Factor de Potencia a un valor entre0.9 y 0.95

 Las pérdidas de energía en las líneas de transporte de


energía eléctrica aumentan con el incremento de la
intensidad. Como se ha comprobado, cuanto más bajo
(cercano a cero) sea el factor de potencia de una carga, se
requiere más corriente para conseguir la misma cantidad de
energía útil. Por ende la empresa se ve en la necesidad de
incrementar a valores que se aproximen o se acerquen a
un valor del factor de potencia de 1(ideal)

3. Seleccionar adecuadamente la capacidad de una nueva forma de


ahorro y eficiencia energética en:

12
 ILUMINACIÓN

La iluminación representa más del 50% de la factura de


electricidad en locales comerciales y en torno al 10% en
industrias, y en general supone una repercusión en el gasto
energético que debe tenerse en cuenta.

Ilustración 1 : Consumo de energía debido al alumbrado en locales


comerciales (estimación).

Ilustración 2 : Consumo de energía debido al alumbrado en industrias


(estimación).

13
La luz natural se caracteriza porque reproduce muy bien los colores con
lo que se evita la fatiga visual y contribuye a la comodidad en el trabajo.
Pero no es conveniente la luz diurna como única fuente luminosa para
los puestos de trabajo, ya que está sujeta a fuertes variaciones. Por ello
es preciso un alumbrado artificial complementario, pensando siempre
en el confort. Apague las luces cuando no se necesiten. Instale
reguladores de intensidad de iluminación e interruptores de presencia:
la domótica puede ser una herramienta que facilite el ahorro de energía.

Se puede planificar lo siguiente:

 EQUIPOS DE OFICINA: Los equipos informáticos y sus


conexiones a la red apenas representan un 2% de la
demanda energética. No obstante, es recomendable
mantener pautas de ahorro y eficiencia energética en estos
equipos de uso extendido en nuestras empresas.

14
Apague los equipos cuando no los esté utilizando, ordenador,
impresoras, escáner, etc. si un ordenador tiene que dejarse trabajando
muchas horas, puede apagar la pantalla, que es lo que más consume.

Apagar por las noches los equipos que no necesitan funcionar puede
suponer un ahorro del 10%. Escoja los equipos de menor consumo
energético. Por ejemplo, los ordenadores portátiles y las pantallas
planas consumen menos energía.

Compruebe el etiquetado y rendimiento energético de cada equipo.

Para pausas cortas desconecte la pantalla de su pc, que es la


responsable de la mayor parte del consumo energético. Ahorrará
energía y evitará tener que reinicializar todo el equipo.

Active las funciones de ahorro energético que para que el ordenador se


apague de forma automática cuando detecta que no se está usando,
pero asegúrese de comprobar que está bien programado.

 SISTEMAS ELÉCTRICOS INDUSTRIALES

15
El funcionamiento de la maquinaria, es sin duda, el gran
consumidor de energía en el sector industrial. Dependiendo
de los procesos, el consumo por el funcionamiento de la
maquinaria fluctúa entre el 65 y el 80% del consumo total
de energía de una empresa.
-Automatice su proceso:

La automatización como herramienta para el ahorro


energético. Dado que la automatización e instrumentación
es cada vez más común en las industrias de diversos tipos,
es importante conocer como éstas pueden ser usadas
como unas herramientas poderosas para alcanzar la
eficiencia energética en una empresa. Los pasos que
debemos seguir conseguir ahorros energéticos mediante la
automatización de los procesos industriales son los
siguientes:

 MIDA

Identifique y monitoree aquellos puntos críticos del


proceso con alto consumo energético, instale
instrumentos para visualizar los consumos, realice
seguimiento y registre los datos.

16
 ANALICE EL PROCESO

Realice un análisis de su proceso, revisando


variables, rangos, tolerancias, capacidades para
flexibilizar el proceso y buscar la reducción gradual
del consumo de energía del mismo. Todo proceso es
susceptible de mejorar.

 IDENTIFIQUE LAS OPORTUNIDADES DE


AHORRO

Una vez identificadas las variables críticas y


analizado el proceso, identificaremos aquellas
oportunidades de mejora. Escoja las soluciones que
maximicen el ahorro energético en relación a la
inversión y sean sencillas de implementar.

 IMPLEMENTE LAS MEJORAS

 Generalmente implementar una mejora implica una


modificación del estado actual de los sistemas,
equipos o procedimientos. Es entonces que resulta
importantísimo y fundamental consensuar, planificar,
y supervisar antes y después la mejoras a
implementar. Involucre a todos los que se van a ver
afectados por las mejoras implantadas.

17
Ilustración 3 : Automatización como herramienta para el ahorro energético

 COMUNIQUE LOS RESULTADOS

No se olvide de comunicar los resultados obtenidos


con el proceso de automatización. Informe a sus
trabajadores sobre las mejoras obtenidas, los
ahorros logrados. Recuerde la importancia de
reconocer el esfuerzo realizado por todos.
Comunique a sus stakeholders los procesos de
mejora implementados y los resultados obtenidos.

 CLIMATIZACIÓN DE INSTALACIONES

Las condiciones climáticas y las características


constructivas de nuestra instalación, van a determinar la
demanda térmica para calefacción de la empresa. Por lo
tanto, los aspectos en los que podemos incidir para ahorrar
energía son los equipos que nos suministran calor y en las
características constructivas, fundamentalmente el
aislamiento de la instalación.

 MEJORE EL AISLAMIENTO
18
La cantidad de calor y frío que va a necesitar para
mantener las condiciones de confort va a depender
en buena medida del nivel de aislamiento térmico.
Puede mejorar el aislamiento de distintos elementos
constructivos, como tejado, fachada, ventanas,
puertas, etc.

 UTILICE EQUIPOS EFICIENTE

La nueva generación de equipos de generación


(frío/calor) dispone de medidas eficiencia energética.
Por ejemplo, calderas de baja temperatura y calderas
de condensación. Incorpore la eficiencia energética
en los criterios de elección de un nuevo equipo.

 APROVECHE LOS SISTEMAS DE


RECUPERACIÓN DE CALOR

El calor residual en los efluentes de los procesos


industriales supone una importante pérdida de
energía térmica en la industria. El aprovechamiento
de este calor aumenta significativamente la eficiencia
energética de los equipos y la eficiencia global de la
planta.

 USO DE SISTEMAS DE BOMBA DE CALOR


CENTRALIZADOS

Resultan más eficientes que los sistemas


individualizados.

 MEJORE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE


LA CLIMATIZACIÓN

El aislamiento de las tuberías de distribución


disminuye las pérdidas térmicas que hacen que el
consumo de energía sea mayor del necesario.

19
 MOTORES

Según cálculos en Europa, más del 60% de la energía


eléctrica consumida por una industria está destinada a
transformarse en energía motriz mediante motores
aplicados a múltiples tareas. Por esta razón, conseguir una
elevada eficiencia en este campo supone unos ahorros
importantes tanto energéticos como económicos.

 ELIJA CORRECTAMENTE LA POTENCIA DE


LOS MOTORES

El rendimiento máximo se obtiene cuando se


opera entre el 75% y el 95% de su potencia
nominal.

 DESCUBRA LOS MOTORES DE ALTA


EFICIENCIA

Son motores que transforman prácticamente


toda la energía eléctrica que consumen en
energía mecánica. Durante su vida útil
consumen menos electricidad a una carga
dada, son más fiables y tienen menos pérdidas
que un motor normal.

 UTILICE VARIADORES DE VELOCIDAD


AJUSTABLES

Suponen un importante ahorro eléctrico y


menores necesidades de refrigeración en las
salas que albergan los motores. Mejoran la
flexibilidad de la producción, porque integran
numerosas funciones como aceleraciones y

20
deceleraciones programables, frenadas
directas o por rampa. Seleccione
adecuadamente la velocidad del motor. Si la
carga lo permite, se prefieren motores de alta
velocidad, son más eficientes y trabajan con un
mejor factor de potencia.

 CORRIJA LA CAÍDA DE TENSIÓN EN LOS


ALIMENTADORES

Una tensión reducida en los terminales del


motor, genera un incremento de la corriente,
sobrecalentamiento y disminución de su
eficiencia. Las normas permiten una caída de
tensión del 5%. Para ello utiliza conductores
correctamente dimensionados

 OPTIMICE LOS SISTEMAS DE


TRANSMISIÓN

Es importante en la selección del sistema de


transmisión conocer las características de cada
sistema para adecuarlo a las necesidades
específicas.

 INSTALE EQUIPOS DE CONTROL DE LA


TEMPERATURA DEL ACEITE DE
LUBRICACIÓN de cojinetes de motores de
gran capacidad a fin de minimizar las pérdidas
por fricción y elevar la eficiencia.

21
CAPÍTULO III

1. APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA QUIMICA Y TEXTIL


PROPUESTAS E INICIATIVAS DE INNOVACIÓN EN EFICIENCIA
ENERGÉTICA PARA EL SECTOR:

1.2. TEXTIL/CONFECCIÓN

Ahora se presentan algunos ejemplos de tecnologías y pautas de


actuación aplicables al sector textil/confección para la mejora en la
eficiencia energética de la empresa.

1.2.1. EQUIPOS ELÉCTRICOS

A. MOTORES ELÉCTRICOS

Los motores eléctricos y los sistemas que ellos accionan son los
responsables del mayor uso final de la electricidad, consumiendo dos
veces más de la que se usa para iluminación, que es el siguiente mayor
gasto de uso final en el mundo.

Para la ingeniería textil conocer los principios de ahorro de potencia es


fundamental porque ellos trabajan directamente con máquina de
producción textil que son operados con estos motores eléctricos en
donde perdida de potencia significa pérdidas considerables para la
empresa.

B. MEJORAS EN LOS SISTEMAS DE ILUMINACIÓN

La ineficiencia de un sistema de alumbrado depende de factores que


afectan a sus componentes principales: fuente de luz, luminaria y
equipo auxiliar.

Como en cualquier sector industrial, el textil/confección debe aplicar


buenas prácticas de iluminación basadas en el aprovechamiento de la
luz natural, la utilización de fluorescentes de alto rendimiento, la
adaptación de la iluminación a las necesidades de la actividad a realizar
o la implementación de detectores de presencia que permitan
apagados automáticos en caso de ausencia de actividad en el lugar. En
22
función de las medidas aplicadas, los ahorros en el consumo de energía
pueden fluctuar llegando, en el mejor de los casos, a alcanzar valores
incluso del 80%.

C. EQUIPOS DE OFICINA.

En las empresas textiles se encontrarán equipos de oficina donde se


guardará información, permisos, pedidos, estadísticas y más, entonces
es importante y necesario usar lo mínimo en energía en estas oficinas
puesto que la mayor cantidad de energía debe estar destinada para los
motores.

Para ello se buscará bajar la energía usada en las oficinas mediante


diversos mecanismos.

2. EQUIPOS TÉRMICOS

A. MEJORA DE CALDERAS

Son instrumentos térmicos que tienen el propósito de convertir el agua


en vapor, por medio de la quema de cualquier tipo de combustible. Se
utilizan en numerosos procesos industriales que requieren altas
temperatura.

Por ello es muy importante implementar medidas de ahorro y eficiencia


energética asociadas a las mismas, entre las cuales se pueden
destacar:

 Minimización de pérdidas por ciclos cortos de


caldera, es decir, evitar los procesos de producción
rápida de demanda energética-parada.

 Control del purgado. Uno de los elementos clave de


actuación por motivos diversos que van desde el
control de los purgadores de vapor (cerca del 30%
están en mal uso, con la consecuente pérdida de
vapor), hasta la minimización de la purga
propiamente dicha, o la recuperación del calor del

23
purgado (utilizando intercambiadores de calor para
precalentar el agua).

B. AHORRO EN LAS ACTIVIDADES DE SECADO

El secado es una parte de los procesos muy importante por ello es


entendible que se requiera mucha energía para su funcionamiento,
energía que los ingenieros buscan que sea el menor posible. A ser un
proceso muy importante es un tema muy investigado y se tienen varias
técnicas que mejoran el ahorra de la energía utilizada. Entre las
técnicas utilizadas, en este sentido, cabe destacar los procesos de pre-
secado, donde en la utilización de sistemas de infrarrojos se consiguen
ahorros energéticos cercanos al 70%.

C. GESTIÓN DE LÍNEAS DE VAPOR Y CONDENSADOS

La generación de vapor y, por consiguiente, la proliferación de


condensados se presenta como un elemento de análisis de elevado
interés dentro de las empresas del sector, al consumir una gran
cantidad de combustible y agua para la producción del mismo. Por ello,
la identificación de fugas de vapor y malas prácticas de uso son motivo
de revisiones y mejoras de tal manera que, sabiendo el coste de
combustible, agua, aguas residuales, etc. y la cantidad del vapor
generado, se pueden hacer recomendaciones de ahorro de energía
necesaria y proporcionar los cálculos de amortización exactos de los
equipos instalados, para lograr estos ahorros. En este sentido, entre las
principales líneas de actuación en este campo cabe destacar:

 Incremento del retorno del condensado a la caldera


en los procesos, de tal manera que se ahorre en el
aporte de: agua, en productos químicos, en el coste
de tratamiento y en pérdidas de energía,
consiguiéndose ahorros de costes significativos en
retornos a altas temperaturas (mayor de 50ºC).

 Vaporización instantánea de condensado de alta


24
presión como alternativa de ahorro en aquellos casos
donde no sea factible hacer volver el condensado de
alta presión a la caldera.

 Aislamiento de la distribución de vapor y líneas de


retorno del condensado de toda superficie a
temperatura superior a 48,8ºC, (incluyendo las
superficies de las calderas, las tuberías de retorno
del condensado y del vapor y los accesorios). Como
elemento de reducción de pérdidas energéticas
destaca, en hasta un 90%, en los casos más
dramáticos.

3. CONSUMO DE AGUA

3.2. EVOLUCIÓN EN EQUIPOS DE BAÑO EN PROCESOS DE


TINTURA

Uno de los puntos más trascendentes de intervención de ahorro energético


en el sub-sector al momento de producir vapor de agua, consumirlo y
emplear los sistemas necesarios para su elaboración, son los baños en los
procesos de tintura.

Actualmente, se ha mejorado la denominación a “relación de baño”,


refiriéndose a las relaciones del consumo de energía, productos químicos
de tinte y agua. Utilizándose como elementos de ahorros principales:

 Autoclaves que permitan efectuar tinturas hasta 145ºC con


relaciones de baño incluso inferiores a 1:12 de manera
continua, sin necesidad de paradas de motor para la
inversión del sentido de circulación del baño de tintura, con
el consiguiente aumento de la calidad de la tintura (no hay
discontinuos) y ahorro energético, al evitar las puntas de
consumo en paradas y arranques de maquinarias.

25
 Nueva maquinaria de tintado (Jets) que permitan
llevar a cabo reducciones en las relaciones de baño
a niveles de 1:4 en los jets de alta eficiencia, situación
que puede suponer un ahorro de energía consumida
cercana al 30%.

 Incorporación de fulares eficientes para la extracción


mecánica del agua que permita un ahorro energético
en el proceso posterior de secado. En este sentido,
la utilización de fulares de alto rendimiento permite
obtener ahorros de energía cercanos al 40%
comparado con los rendimientos utilizados con los
fulares convencionales.

 Jiggers de alta eficiencia. Nuevos sistemas en


cerrado y a altas temperaturas permiten conseguir
ahorros de consumo energético superior al 50% en
comparación con los convencionales.

4. SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN

4.2. ACONDICIONAMIENTO TERMICO

Se refiere a una de las tres fuentes de consumo energético más


principales, especialmente en climas severos de frío y calor. Son:

 Aire acondicionado

Evitar situaciones adversas de mala práctica, tanto en abertura de


puertas/ventanas sin sentido, como en la mala elección de la temperatura.
Las condiciones determinadas correctas esta acordado en 25ºC, con un
50% de humedad. Luego, por cada grado que se disminuya de
temperatura, se producirá un aumento entre 5-10% de consumo.

 Calefacción

26
Se debe evitar pérdidas de calor derivadas de un mal uso de la misma
debido a fugas o temperaturas anormales. A modo de ejemplo, cada grado
que se aumente la calefacción por encima de los 20ºC, se traduce en un
incremento del consumo de entre 6-9%, con el consiguiente aumento del
coste.

 Aislamientos

El elemento clave del sistema consiste en evitar la pérdida de temperatura


por malos sistemas de aislamientos de las instalaciones y/o de las salas.
De esta manera, paredes, suelos, puertas, techos, ventanas herméticas o
circuitos y líneas de fluidos se deben tener bajo condiciones de
aislamiento.

5. NUEVAS TECNOLOGÍA

5.2. INCORPORACION DE LA TECNOLOGÍA DE PLASMA

Últimamente esta medida ha evolucionado progresivamente, utilizando


distintos sistemas (frío, caliente, a baja presión, a presión atmosférica, etc)
a permitido desarrollar la hidrofilia de los productos, los procesos de
laminación, coloración, adhesión, limpiezas o recubrimientos superficiales.
Generando una mejor calidad de los productos y a su vez, disminuyendo
el consumo energético procedente de aumentos en las condiciones
energéticas y térmicas.

5.3. ENERGÍA SOLAR TÉRMICA: FOTOVOLTAICA

La energía solar térmica puede alcanzar, de forma natural, las


temperaturas que se demandan para el precalentamiento del agua que se
usa en las primeras fases de las operaciones de química textil
sustituyendo, en gran medida, a la energía térmica.

La introducción de techos fotovoltaicos se presenta, en la actualidad, como


una alternativa de uso energético de elevado interés, al poder alcanzar
producciones energéticas variables mediante esta tecnología, en función

27
del tamaño de la planta fotovoltaica, existiendo casos constatados de
producciones del 15% del consumo energético de la entidad, con una
disminución de producción de CO2 de 500t anuales.

5.4. BIOTECNOLOGÍA

Se refiere a una tecnología innovadora capaz de mejorar la eficiencia de


algunos procesos productivos. Las enzimas pueden reemplazar algunos
de los productos químicos utilizados en el sector textil, además de reducir
el tiempo y el consumo de energía de los procesos industriales, con
ventajas en el medio ambiente.

Así, el uso de enzimas permite reemplazar los productos químicos


consiguiendo procesos más respetuosos con el medio ambiente, modificar
las superficies textiles mejorando sus propiedades o tratar las aguas
residuales, etc.

5.5. BIOMASA

La biomasa como recurso energético, puede clasificarse en tres grandes


grupos: la biomasa natural, la biomasa residual y los cultivos energéticos.

Se considera biomasa, al conjunto de materias orgánicas renovables de


origen vegetal, animal o procedente de la transformación de las mismas,
cuyo nexo común es derivar directa o indirectamente del proceso de
fotosíntesis. En la actualidad, el uso más común de la biomasa consiste
en la generación de calor para calefacción, siendo el quemado, la forma
más sencilla de generar energía calorífica a partir de la biomasa.

5.6. RECICLADO DE RESIDUOS ORGANICOS

Los residuos tienen un alto contenido en materia orgánica y otros


componentes, con un poder calorífico similar a los carbones malos.
Últimamente, la mejor estrategia de eliminación de residuos consiste en
aplicar la combinación de procesos de recogida selectiva con reciclado y,

28
al mismo tiempo, limitar al máximo las opciones de deshecho y de
incineración por los problemas medioambientales que generan.

AHORRO DE ENERGÍA EN LOS CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA


INGENIERÍA QUÍMICA

La ingeniería química implica en gran parte el diseño y el mantenimiento


de los procesos químicos para la fabricación a gran escala, para ello el
ingeniero químico satisface una necesidad partiendo de materias primas
hasta poner las manos en el producto final.

La presencia del profesional de la ingeniería química la podemos ver en


áreas tales como la producción, control de procesos, control de calidad,
seguridad industrial, apoyo técnico-legal, seguridad e higiene, alimentos,
cosmético y ecología en donde plantea, diseña, construye, opera y
controla el manejo de energía para disminuir el impacto contaminante de
las actividades humanas.

Las aplicaciones que puede realizar un ingeniero químico son variadas;


pueden mencionarse las siguientes a modo de ejemplo:

 Estudios de factibilidad técnico-económica

 Especificación / Diseño de equipos y procesos

 Construcción / Montaje de equipos y plantas

 Control de producción / Operación de plantas industriales

 Gerencia y administración

 Control de calidad de productos

 Compras y comercialización

 Ventas técnicas

29
 Control ambiental

 Investigación y desarrollo de productos y procesos

 Capacitación de recursos humanos

Entre los sectores industriales más importantes que emplean a


profesionales de la ingeniería química para el ahorro de energía se
encuentran:

 Industria química / Petroquímica

 Gas y petróleo / Refinerías

 Alimentos y bebidas / Biotecnología

 Siderúrgica / Metalúrgica / Automotriz

 Materiales / Polímeros / Plásticos

 Generación de energía

 Otras (farmacéutica, textil, papelera, minera, etc.)

REDUCCIÓN DE DEFECTOS DE PRODUCCIÓN

Los llamados costes de la no calidad, además de producir pérdidas


evidentes de materias primas y de producto no vendido, suponen un
desperdicio de energía.

Son, además, un problema cuando se tiene que asignar un coste


energético a un producto. La principal herramienta para el cálculo de los
ahorros energéticos es la línea de base energética (LBE). La
LBE representa el consumo específico de energía frente a la producción.

30
Si existen costes elevados de no calidad, una mejora en este sentido
aumentará la eficiencia energética del proceso (se reducirá el consumo de
energía necesaria por unidad producida).

Imagen 1: Representación potencia vs unidades del rechazo o aceptación


del consumo de energía para un equipo

MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PREDICTIVO

En la mayor parte de las industrias químicas en las que hay un proceso de


producción se lleva a cabo un mantenimiento programado. Es
el mantenimiento preventivo.

Si monitorizamos aquellos sistemas o maquinaria de especial interés que


consume mucha energía, registraremos una gran cantidad de datos. Con
ellos podremos mejorar los tiempos de funcionamiento y conocer la
probabilidad de futuros fallos.

En la ingeniería química muchos de las maquinas utilizadas son eléctricas


por lo que el mantenimiento preventivo consiste en el análisis de toda la
información recogida por sensores y medidores para anticiparse a posibles
31
problemas. El mantenimiento preventivo permitirá controlar y aumentar la
eficiencia energética de la fábrica.

Hay dos aspectos fundamentales para plantear un mantenimiento


predictivo: monitorización y big data

MONITORIZACIÓN

La utilización de analizadores de redes, contadores de gas, etc, permite


conocer la eficiencia energética real y registrar los valores de ciertas
variables a lo largo del tiempo. El grado de monitorización energética
dependerá del tamaño de la empresa y de dónde tiene los mayores
consumos.

BIG DATA

La enorme cantidad de datos registrados por los equipos de medidas y los


sensores hacen que herramientas hasta ahora muy potentes no puedan
utilizarse. Se hace necesario el uso de las nuevas técnicas de big data.

CONDICIONES NOMINALES DE FUNCIONAMIENTO

En la medida de lo posible, debe ajustarse el uso de los equipos y líneas


a su régimen nominal, lo que permitirá que funcionen a mayor rendimiento.

Las líneas de base energéticas permiten conocer el punto


de funcionamiento energético óptimo de una maquinaria. Es decir, nos
indica la producción para la cual el consumo específico es mínimo. Si
producimos por encima o por debajo de ese valor, el consumo de energía
por unidad será mayor. Esto se adecua bien a las industrias alimentarias
en la cual la ingeniería química realiza ajustes y estudia las modificaciones

32
de los procesos para conseguir que la mayor parte de la maquinaria trabaje
a régimen nominal.

REDUCCIÓN DE CIRCULACIÓN DE ENERGÍA REACTIVA

Casi todas las instalaciones industriales como la química y textil


tienen baterías de condensadores para compensar la energía reactiva que
necesitan en cabecera. Esto impide un recargo por parte de la compañía
suministradora. Las baterías de condensadores se instalan en el punto de
suministro de la compañía distribuidora, en cabecera de fábrica.

La batería de condensadores no limita la circulación de energía reactiva


por el interior de la fábrica. En grandes cargas es interesante la ubicación
de condensadores en el lugar donde se requiere esa energía. Esto evita
un exceso de intensidad por los conductores. Reduce, además, el
calentamiento y las pérdidas y permite una optimización de la sección de
los conductores.

Es habitual en grandes fábricas de refinería y metalúrgicas la presencia de


condensadores en grandes motores para mejorar su funcionamiento y
evitar pérdidas de calentamiento en líneas de alimentación.

ELIMINACIÓN DE ARMÓNICOS DE TENSIÓN E INTENSIDAD

En las aplicaciones siderúrgicas y automotrices existen cargas con


componentes electrónicos que producen los denominados armónicos .En
las maquina Los armónicos distorsionan la forma de onda de tensión e
intensidad. Esto da lugar a calentamientos y circulación de corrientes
indeseadas por el neutro de la instalación.

La identificación de estos problemas es sencilla con aparatos de medida


portátiles con un analizador de calidad eléctrica (FLUKE). Una vez
detectados hay que identificar la fuente de los armónicos. Puede
resolverse este tipo de problemas con filtros electrónicos.

33
AUDITORÍAS ENERGÉTICAS

La primera medida para ahorrar energía es conocer si se están haciendo


bien las cosas. El RD56/2016 obliga a las grandes industrias químicas u
textiles realizar una auditoría energética.

En una pequeña empresa, una simple revisión energética (como llama la


norma ISO 50001 a las auditorías energéticas) permite poner en situación
todo el consumo energético y en poco tiempo (en el caso de PYMEs)
identificar los posibles ahorros y costes de inversión necesarios.
El resultado de una auditoría energética debe ser una lista de
recomendaciones en las que se indiquen las medidas de ahorro energético
identificadas y su rentabilidad económica.

SISTEMAS DE GESTIÓN ENERGÉTICA

Se realiza un plan que tenga en cuenta todos los procedimientos


necesarios para favorecer la reducción del consumo energético.

El objetivo de un Sistema de Gestión Energética es conseguir utilizar las


mejores tecnologías disponibles (Best Available Technologies, en su
terminología en inglés).

Los sistemas de gestión energética se basan en la norma ISO 50001 cuya


implantación no es obligatoria, aunque sí conveniente para empresas de
gran tamaño.

34
Imagen 2: Representación de los procesos para el sistema de gestión
energética

35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 https://elcomercio.pe/economia/peru/electricidad-industrial-ahorrar-
60-energia-noticia-502197
 http://reciee.com/pdf/SGIE%20Beneficios%20para%20la%20indust
ria%20(2).pdf
 http://www.lrqa.es/certificaciones/iso-50001-eficiencia-energetica/
 http://www.redalyc.org/html/496/49625661015/
 https://www.quetzalingenieria.es/blog/6-opciones-para-ahorrar-
dinero-y-energia-en-la-industria/
 http://quimicosciviles.blogspot.com/p/aplicaciones-de-la-
ingenieria.html
 http://proyectosycertificaciones.com/2016/08/como-ahorrar-
energia-en-la-industria-i/
 https://www.gob.pe/institucion/minem/informes-
publicaciones/112010- balance-nacional-de-energia-2016

36

También podría gustarte