Está en la página 1de 5

1. La Geología es la ciencia que analiza la forma interior y exterior del globo terrestre.

De esta
manera, la geología se encarga del estudio de las materias que forman el globo y de su mecanismo
de formación. También se centra en las alteraciones que estas materias han experimentado desde
su origen y en el actual estado de su colocación.[1]

2. Las ramas más representativas de la geología son:


 Geofísica ciencia que se encarga del estudio de la Tierra desde el punto de vista de la Física. Su
objeto de estudio abarca todos los fenómenos relacionados con la estructura, condiciones físicas
e historia evolutiva de la Tierra. Al ser una disciplina experimental, usa para su estudio métodos
cuantitativos físicos como la física de reflexión y refracción de ondas mecánicas, y una serie de
métodos basados en la medida de la gravedad, de campos electromagnéticos, magnéticos o
eléctricos y de fenómenos radiactivos.[2]
 La geoquímica es aquella ciencia que estudia la determinación de las abundancias absolutas de
los elementos químicos en la Tierra, así como la distribución y migración de los mismos en las
distintas partes del planeta, con el fin de determinar los principios que controlan esta distribución
y migración específica. La geoquímica orgánica, como una rama de la geoquímica, es aquella
ciencia que estudia las sustancias carbonáceas naturales no vivientes. La geoquímica del petróleo
es uno de los aspectos o subdivisiones de la geoquímica orgánica. Puede ser definida como la
aplicación de los principios de la química al estudio del origen, generación, migración,
acumulación y alteración del petróleo, así como el uso de este conocimiento en la exploración y
explotación del crudo, gas natural y bitumen.[2]
 Petrología rama de la geología que se ocupa del estudio de las rocas desde el punto de vista
genético y de sus relaciones con otras rocas. Es considerada una de las principales ramas de la
geología.[2]
 La geomorfología es una rama de la geografía física y de la geología1 que tiene como objeto el
estudio de las formas de la superficie terrestre enfocado a describir, entender su génesis y su
actual comportamiento. Por su campo de estudio, la geomorfología tiene vinculaciones con otras
ciencias.[2]
 La Geología Estructural se dedica al estudio e interpretación de las estructuras generadas en la
corteza terrestre producto de movimientos propios de la dinámica terrestre, mayormente
entendidos y tratados por la Tectónica de Placas.[2]
 La paleontología es la ciencia que se encarga de estudiar a los seres orgánicos desaparecidos, a
través del análisis de sus restos fósiles.[6]
3. La importancia de la geología para la ingeniería civil es muy extensa, porque gracias a esta ciencia
podemos realizar los estudios necesarios que nos permitan hacer los cálculos pertinentes para el
diseño de proyectos de infraestructuras que sean seguros para el usuario final.
En ingeniería civil se utilizan los principios de la geología para la planeación de proyectos de
infraestructura debido a que por medio de esta podemos interpretar como se comporta el suelo en
el que más adelante llevaremos a cabo el inicio de una obra, esta ciencia puede intervenir en
proyectos hidráulicos, viales y de edificaciones.
Los campos en los que se utilizan los conocimientos de esta ciencia en la ingeniería civil son
principalmente en la construcción de los cimientos de cualquier estructura (edificios, puentes,
presas) debido a que con esta podemos saber cómo se comportara nuestro terreno de construcción
y que técnicas son mejores para la construcción en dicho terreno; en obras viales juega el papel
muy importante gracias a que con esta podemos hacer los estudios necesarios para saber si el
tipo de suelo es el adecuado para realizar los trazos y diseños adecuados para la proyección vial
para que cuando esta llegue al usuario final se mantenga en buenas condiciones y no sea un riesgo
para nadie; en hidrología también juega un papel importante porque por medio de esta podemos
saber la ubicación y el comportamiento de las aguas subterráneas de acuerdo en la zona en que
se encuentra para la construcción de presas, posos de captación, entre otros. También podremos
saber cómo diseñar muros de contención a orillas de los ríos porque gracias a esta sabremos como
es el comportamiento erosivo de las corrientes de los ríos y cuál sería la mejor solución de dicho
problema. En conclusión la ingeniería civil va de la mano con la geología debido a que con la
ayuda de esta ciencia se pueden hacer los estudios necesarios para un buen diseño de una obra de
gran magnitud.
4. La Tierra se formó hace más de 4.600 millones de años. Desde entonces hasta la actualidad, el
planeta no ha dejado de cambiar. La Tierra forma parte del Sistema Solar. Su situación
privilegiada, a la distancia adecuada del Sol para que exista agua en los tres estados (sólido,
líquido y gaseoso), permitió en un momento determinado la aparición de la vida. Hace 10.000
millones de años, cuando el Universo apenas contaba con 300.000 años de existencia (el
equivalente a unas dos horas en la vida de una persona adulta), se produjo un violento estallido
de energía, el Big Bang, y el cosmos empezó a expandirse. A partir de esa explosión se fueron
formando las galaxias. Una de ellas fue la Vía Láctea. El Sol apareció en el espacio hace unos
4.650 millones de años en una zona de la Vía Láctea. Tras él se creó el Sistema Solar, a partir de
una nebulosa inicial, por un proceso de acreción. La Tierra era entonces polvo cósmico y gases
que, por acción de la gravedad, se transformaron en una masa de material fundido e
incandescente. Este material empezó a reorganizarse en capas, de forma que en el interior estaban
los materiales más densos y en el exterior los más ligeros, como el vapor de agua y otros gases.
Al enfriarse, los materiales de la superficie se solidificaron para formar la litosfera oceánica y los
gases se desprendieron dando lugar a la atmósfera primitiva. Con el paso del tiempo, el vapor de
agua se condensó y volvió a la superficie como agua líquida, formando los primeros océanos. Las
primeras rocas ígneas procedentes de las erupciones volcánicas fueron el origen de la litosfera
continental. En una intensa actividad de formación y fusión de rocas, aparecieron las grandes
masas de material continental, en cuyas depresiones se fue acumulando el agua. Este conjunto de
procesos geológicos propició las condiciones que permitieron la aparición de la vida. [7]
5. Modelo estático de la tierra
 La corteza es una capa relativamente fina; su grosor oscila entre 3 km en las dorsales oceánicas
y 70 km en las grandes cordilleras terrestres , como por ejemplo, el Himalaya.se distinguen dos
tipos de corteza:
La corteza oceánica: la forman los fondos de las grandes cuencas oceánicas. Está compuesta por rocas
máficas, basalto y gabro .Los minerales más abundantes de esta capa son: los piroxenos y los
feldespatos; y los elementos son: el silicio, el oxígeno , el hierro , y el magnesio. Cubre el 75 % de la
superficie planetaria. Su grosor es de unos 10 km.
La corteza continental: es la que forma los continentes y está compuesta por rocas félsicas más ligeras
y menos densas que la oceánica. Su grosor varía entre 30 y 70 km. [3]
 El manto se extiende hasta una profundidad de 2890 km, lo que le convierte en la capa más
grande del planeta. Está compuesto por rocas silícicas, ricas en magnesio y hierro, como la
peridotita cuyo componente principal es el olivini. Las altas temperaturas hacen que sean dúctiles.
La convección de esta capa es la responsable del movimiento de las placas tectónicas.

El manto superior: comprende desde la base de la corteza hasta los 670 km de profundidad.
El manto inferior está sometido a una presión mucho mayor, lo que hace que tenga una mayor
viscosidad en comparación con el manto superior. Abarca desde los 670 km hasta los 2900 km
de profundidad. [3]
 El núcleo Está compuesto de materiales más densos, los cuales fueron hundidos en un proceso
denominado diferenciación planetaria. El núcleo está principalmente compuesto de hierro (80%),
junto con níquel y varios elementos no metálicos, fundamentalmente silicio, oxígeno y carbono.
Diversas mediciones sísmicas muestran que está compuesto de dos partes:

La capa interna: se encuentra en estado sólido y tiene una longitud de 1220 km de radio. Los
movimientos de convección en esta capa, son responsables del campo magnético terrestre. Esté
demasiado caliente para mantener un campo magnético permanente, pero probablemente estabilice
el creado por el núcleo externo.

La capa externa: semisólida que llega hasta los 3400 km de profundidad. Rodea al núcleo interno y
se cree que está compuesto por una mezcla de hierro, níquel y otros elementos más ligeros. [3]

Modelo dinámico de la tierra

 Litosfera es la capa sólida superficial de la Tierra, caracterizada por su rigidez. Está formada por
la corteza terrestre y por la zona contigua, la más externa, del manto residual, y «flota» sobre la
astenosfera, una capa «blanda» que forma parte del manto superior. [4]
 Astenosfera es la zona superior del manto terrestre que está inmediatamente debajo de la
litosfera, aproximadamente entre 250 y 660 kilómetros de profundidad. La astenosfera está
compuesta por materiales silicatados dúctiles, en estado sólido y la litosfera, que constituye una
extensión de la noción de corteza terrestre, tiene un grosor medio de 100 km de espesor bajo los
océanos y alrededor de entre 150 y 250 kilómetros bajo los continentes.[4]
 Mesosfera también llamada manto inferior, comienza a los 700 km de profundidad, donde se
produce un cambio de fase en los minerales, que se vuelven más densos sin variar su composición
química. formada por rocas calientes y sólidas, pero con cierta plasticidad.[4]
 Endosfera es un nombre alternativo para el núcleo de la Tierra usado, rara vez, cuando se
distinguen las zonas interiores del planeta por sus propiedades mecánicas más que por su
composición. Está constituida por dos capas diferentes, en extensión y estado físico:

Endosfera externa: se halla situada entre los 2.900 y los 5.155 km de profundidad. Se encuentra
en estado líquido, ya que las relaciones de presión y temperatura que se dan en esa región
determinan que las distintas aleaciones de metales se hallen completamente fundidas.

Endosfera interna: se halla situada desde los 5.155 km hasta el centro de la Tierra. Aunque está
constituida por las mismas aleaciones que la endosfera externa y aun soportando temperaturas y
presiones superiores, la endosfera interna se encuentra en estado sólido. Esto se explica, por el
factor de presión. El punto de fusión de los metales se incrementa muy rápidamente al aumentar
la presión, de manera que, aunque la temperatura de la endosfera interna es más grande que la de
la endosfera externa, el punto de fusión de la aleación aumenta por encima de la temperatura de
la endosfera interna y, en consecuencia, los metales no se funden.[4]
6. Escala geológica de la Tierra
También conocida como escala temporal geológica o escala de tiempo geológico es una
representación gráfica de los eventos ocurridos a lo largo de la historia de la Tierra, todos ellos
ordenados en forma cronológica. En ella se establecen divisiones y subdivisiones tomando en
consideración la edad de las rocas presentes en el estrato terrestre y el tiempo absoluto
transcurrido desde la formación de la Tierra hasta la actualidad.
Teniendo en cuenta una doble dimensión la estratigráfica y la cronológica. Las divisiones están
basadas principalmente en los cambios faunísticos observables en el registro fósil y han podido
ser datadas por métodos radiométricos. La escala en sí recoge y une el resultado del trabajo
histórico geológico realizado durante varios siglos por naturalistas, geólogos, paleontólogos y
otros muchos especialistas. Desde 1974 la elaboración formal de la escala se realiza por la
Comisión Internacional de Estratigrafía de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas y los
cambios, tras algunos años de estudios y deliberaciones por subcomisiones específicas, han de
ser ratificados en congresos mundiales.
La unidad básica estructural de la escala es la edad, enmarcada por cambios en el registro fósil,
paleomagnéticos (inversiones de polaridad del campo magnético terrestre), litológicos
(ocacionado por cambios climáticos), efectos tectónicos y cambios del nivel del mar. Mientras
que las de rango superior (de época a supereón) reflejan cambios más significativos en la
evolución de la vida terrestre evidentes en el registro fósil ejemplo de esto son las eras mesozoica
y palezoica; características litológicas de la región, con los que se definieron los periodos
Carbonífero, Triásico y Cretácico; o aspectos paleoclimáticos con los que se define el periodo
Criogénico enmarcado en una glaciación global en la que se conoce el planeta como "Tierra bola
de nieve".[8]g
CIBERGRAFIA
1. https://definicion.de/geologia/
2. https://es.scribd.com/document/361038969/Geologia-y-Sus-Ramas
3. https://biologiaygeologia4eso.wordpress.com/2012/06/02/composicion-y-estructura-de-la-
tierra-2/
4. http://estudiandobiologia1234.blogspot.com.co/p/capas.html
5. http://fisicadhalmar.blogspot.com.co/2011/05/estructura-interna-de-la-tierra-segun.html
(imagen)
6. https://definicion.de/paleontologia/
7. http://www.hiru.eus/es/geologia/la-historia-de-la-tierra
8. https://www.ecured.cu/Escala_geol%C3%B3gica_de_la_Tierra

También podría gustarte