Está en la página 1de 12

Portada / Economía Y Finanzas /

Forbes Staff
marzo 1, 2018 @ 7:15 pm
Automotrices en Estados Unidos
venden menos autos en febrero
Las ventas totales de la industria automotriz para el mes cayeron un
2.4% frente a febrero del 2017.

Foto: Reuters.

Reuters. – Las grandes automotrices reportaron menores ventas de


vehículos nuevos en Estados Unidos en febrero, pese a un robusto dato de
utilitarios deportivos, ya que un enfriamiento de la demanda de los
consumidores se reflejó en bajas cifras de las camionetas, lo que golpeó a
las acciones de las firmas de Detroit.

“Las camionetas son productos de mayores márgenes y desde el punto de


venta general, febrero fue decepcionante”, dijo John Toohey, de USAA
Asset Management Company en San Antonio, Texas, que tiene 166,000
millones de dólares en activos bajo su gestión. “Si esto continua, es un
obstáculo para la rentabilidad”, agregó.

Las ventas totales de la industria automotriz para el mes cayeron un 2.4%


frente a febrero del 2017.

PUBLICIDAD

Según Autodata Corp, que sigue las cifras de la industria, la tasa


anualizada ajustada estacionalmente (SAAR, por su sigla en inglés) de
ventas de autos y de camionetas en Estados Unidos bajó a 17,08 millones
de unidades en febrero desde 17.45 millones un año atrás.

Analistas consultados por Reuters habían previsto una tasa SAAR en


febrero de 17.2 millones de unidades.

General Motors Co, la mayor automotriz de Estados Unidos, reportó una


caída de un 6.9% en sus ventas generales respecto a febrero de 2017. La
compañía dijo que las entregas a consumidores bajaron un 10% “frente a
un febrero de 2017 excepcionalmente sólido”.

Históricamente, febrero suele ser un mes de bajas ventas.

Ford Motor Co, la segunda automotriz de Estados Unidos, dijo que sus
ventas disminuyeron un 6,9 por ciento, con una merma de un 8.5% de las
transacciones minoristas y un desplome de un 12 por ciento de las
entregas de vehículos de pasajeros.

Fiat Chrysler Automobiles NV (FCA) informó un descenso general de un


1% en sus ventas de febrero. Honda Motor Co Ltd, en tanto, dijo que sus
entregas retrocedieron un 5% en febrero.

Toyota Motor Corp se alejó de la tendencia general y registró un aumento


de un 4.5% en sus ventas en febrero, debido a un alza de un 10.3% en el
segmento de vehículos utilitarios deportivos y camionetas que
contrarrestó una baja de un 2.6% en los autos de pasajeros.

Al cierre de la sesión en Wall Street, las acciones de GM cayeron un 3.9%


a 37.79 dólares, las de Ford perdieron un 3.01% a 10.29 dólares y las de
FCA bajaron un 2.75% a 17.08 dólares.
Portada / Red Forbes /
Invitado Forbes
marzo 2, 2018 @ 5:30 am
Automotrices, ¿listas para cambios
en TLCAN?
Las empresas del sector automotriz deben estar revisando ahora mismo
cómo transformar su cadena de suministro, frente a las modificaciones
que podría sufrir este acuerdo comercial.

Foto: Reuters.

Por Yamel Cado*

El domingo pasado inició la séptima ronda de renegociación del Tratado


de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Uno de los temas que
más expectativas ha provocado es el relativo a las reglas de origen para el
sector automotriz.

En la cuarta ronda, el gobierno de Donald Trump presentó una propuesta


en la que plantea un aumento de contenido regional del 62.5% al 85%
para vehículos originarios de los tres países, del cual un 50% debe
corresponder únicamente a contenido estadounidense. Por su parte, las
autoridades canadienses presentaron otra propuesta en la sexta ronda,
que consiste en considerar a la investigación y la tecnología como parte
del contenido regional. En esta ronda se espera que el gobierno mexicano
revele su propia propuesta. Sin embargo, hasta el momento de la
redacción de este artículo, se desconoce en qué consiste la misma.

Como hemos dicho ya en varios espacios, actualmente existen dos


escenarios con respecto al TLCAN: que el gobierno estadounidense decida
retirarse o que sufra modificaciones importantes. Consideramos que la
primera opción es menos probable que la segunda, por lo que es un hecho
que existe la necesidad de prepararse para los cambios que demanden
las nuevas reglas.

Las empresas tendrían que estar considerando ya mismo cómo un


aumento de 62.5% a 85% de contenido nacional impactaría en su cadena
de suministro. Y es que uno de los principales retos es identificar cómo
aumentar la cantidad de insumos procedentes de la región, que hoy en día
se importan de otras partes del mundo como China y Europa.

Particularmente, hemos visto que la industria terminal automotriz ya ha


pedido a sus proveedores que les informe si con la propuesta que planteó
Estados Unidos es posible seguir calificando para el tratado, ya que la
consecuencia de que las reglas de origen no se cumplan será,
definitivamente, un mayor pago de aranceles.

Algunas alternativas

Ante un escenario como el que se presenta, es necesario que el gobierno


mexicano trabaje en el robustecimiento de programas que apoyan a
las empresas manufactureras a que sus exportaciones sean más
competitivas. Actualmente, dos de los programas más robustos y maduros
son el de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de
Exportación (IMMEX) y el de Promoción Sectorial (PROSEC), así como el
régimen de depósito fiscal de la industria automotriz terminal.
Las compañías que hoy en día no están haciendo uso de estos programas
debido al TLCAN, tendrían que estar observando cómo aumentaría su
carga fiscal sin este y qué requisitos tendrían que cumplir para
beneficiarse de los mismos y paliar dichos aumentos.

Con el uso de herramientas como data analytics y business intelligence,


hemos podido plantear escenarios que permiten a las empresas
prepararse y tomar mejores decisiones para afrontar los cambios que
podrían darse con la renegociación del Tratado de Libre Comercio.

Una propuesta agresiva

Es importante destacar que el TLCAN es el acuerdo comercial que exige


un mayor porcentaje de contenido regional, por lo que consideramos que
un nuevo aumento sería muy agresivo. Es necesario que durante la
renegociación se considere la importancia de mantener la competitividad.
Es por lo que varios organismos demandan un punto medio entre lo que
se tiene actualmente y lo que propone el gobierno estadounidense.

No obstante, se ha visto que el equipo del presidente Trump no ha


mostrado mucha flexibilidad en la renegociación del Tratado. Con base en
esto, reiteramos que es fundamental que las empresas se preparen para
un nuevo entorno.

Asimismo, insistimos en la necesidad de que las empresas analicen cómo


transformar su cadena de suministro, ya que de no hacerlo tendrán una
brecha importante con respecto a las compañías que ya se están
preparando. Y es que, ante la incertidumbre de la renegociación del
TLCAN, lo único que tenemos en claro es que las reglas no se mantendrán
como están actualmente.

*Socia Líder de Impuestos Indirectos y Comercio Exterior, PwC


México.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son
completamente independientes de la postura y la línea editorial
de Forbes México.
Portada / Tecnología /
Forbes Staff
marzo 21, 2018 @ 3:33 pm
BMW duplicará flota de coches
autónomos a pesar de fatalidad en
EU
Nuestra estimación sobre la tecnología de conducción autónoma
permanece sin cambios a pesar de que este parece ser un accidente
extremadamente lamentable", dijo Klaus Froehlich, miembro de la junta
de BMW.

La compañía BMW no cambiará su estrategia en la prueba autónoma de


vehículos a pesar de la muerte de un peatón atropellado por un auto sin
conductor durante las pruebas realizadas por la compañía Uber.

El fabricante de automóviles alemán agregó que duplicaría el tamaño de


su flota autónoma de pruebas de vehículos a alrededor de 80 este año,
detalló la agencia Reuters.

“Nuestra estimación sobre la tecnología de conducción autónoma


permanece sin cambios a pesar de que este parece ser un accidente
extremadamente lamentable”, dijo Klaus Froehlich, miembro de la junta
de BMW responsable de investigación y desarrollo, sobre la fatalidad.

PUBLICIDAD

“El camino hacia la conducción autónoma es largo. He hablado sobre una


misión a Marte ” y agregó que BMW estaba realizando sus propias
pruebas bajo un alto nivel de seguridad.

Lee también: Toda gran empresa fue primero pequeña: CEO de


BMW México

Froehlich dijo que los autos sin conductor de BMW pasarían por un
régimen de prueba equivalente a 250 millones de kilómetros recorridos
(155 millones de millas).

De esto, 20 millones de km estarán en caminos reales, mientras que un


superordenador gigante simulará escenarios de tráfico en un régimen de
prueba virtual equivalente a 230 millones de kms, explicó Froehlich.

Los automóviles sin conductor aparecerán antes si las ciudades dedican


carriles especiales para autos autónomos en áreas valladas.

“En un espacio exclusivo para vehículos autónomos, es más fácil anticipar


lo que harán otros vehículos y el tráfico”, dijo Froehlich. “Esto hace que
sea más fácil programar los reflejos de los vehículos e incluso permitir que
un automóvil tenga menos sensores y menos potencia de procesamiento
que un vehículo que necesita navegar en el tráfico normal con cosas como
los correos de bicicletas”.

BMW planea lanzar un vehículo autónomo en 2021. Presentar un vehículo


antes que esto no es plausible, ya que los fabricantes de chips y los
diseñadores de software aún no han desarrollado una computadora capaz
de procesar el enorme volumen de datos generados por un auto sin
conductor, dijo Froehlich.

BMW se está preparando para una nueva era de movilidad bajo demanda
en la que los clientes ubican y saludan vehículos que usan teléfonos
inteligentes. Las flotas de vehículos autónomos podrían sustituir a las
personas que viajan en automóvil y compartir el automóvil, una vez que
los autos que conducen son aptos para circular, dijo Froehlich.
Portada / Últimas Noticias /
Forbes Staff
marzo 22, 2018 @ 12:56 pm
Noruega planea comprar aviones
eléctricos, imitando el éxito del
auto verde
Buscará aprovechar su éxito con grandes exenciones impositivas que lo
han convertido en el líder mundial en ventas de automóviles eléctricos.

Noruega buscará comprar aviones de pasajeros eléctricos en los próximos


años para ayudar a frenar el cambio climático, aprovechando su éxito con
grandes exenciones impositivas que lo han convertido en el líder mundial
en ventas de automóviles eléctricos.

La firma estatal Avinor, que opera 45 aeropuertos en Noruega, dijo que el


compromiso con los aviones a batería podría alentar el desarrollo de
tecnologías eléctricas e híbridas por parte de compañías como Airbus o
Boeing, detalló la agencia Reuters.

Lee también Más de 50% de autos nuevos en Noruega ya son eléctricos o


híbridos
“En mi opinión, no hay duda de que para 2040 Noruega operará
totalmente eléctrica” en vuelos de corta distancia, dijo Dag Falk-Pedersen,
director de Avinor, a los periodistas en una conferencia de aviación en
Oslo.

Entre las aerolíneas, “Airbus nos dijo que necesitan un cliente y que
necesitan un mercado, y podemos ofrecerles ambos”, dijo. “Por supuesto
que necesitan un mercado más grande y más clientes”. Pero alguien tiene
que empezar “.

Noruega, un país montañoso de 5 millones de habitantes con ciudades


aledañas a fiordos remotos, sería ideal para aviones eléctricos que pueden
acelerar más rápido que los aviones convencionales y necesitan pistas más
cortas, dijo.

Pero los aviones eléctricos hasta ahora tienen grandes problemas de peso,
con baterías voluminosas y rangos limitados. Los primeros aviones
eléctricos volaron a través del Canal de la Mancha en julio de 2015,
incluido un Airbus E-Fan.

“Podría ser que presentamos una licitación dentro de un año o dos al


mercado para comercializar aviones eléctricos”, dijo Falk-Pedersen,
agregando que tal oferta podría ser de 5 a 15 aviones de entre 12 y 50
asientos.

El ministro de Transporte de Noruega, Ketil Solvik-Olsen, dijo que Oslo


tratará de repetir su éxito en la promoción de autos eléctricos, respaldado
por exenciones impositivas y otros beneficios como el estacionamiento
gratuito y los puntos de recarga.

El año pasado, más de la mitad de los automóviles nuevos vendidos en


Noruega eran eléctricos o híbridos, la tasa más alta del mundo. Pero
admitió que “cuando hablamos de aviones propulsados por baterías no
hay duda de que la mayoría de la gente es un poco escéptica”.
El gobierno de centroderecha de Noruega, en una plataforma política
elaborada en enero, le dijo a Avinor que trabajara para cambiar a aviones
eléctricos en el transporte comercial y promover el uso de
biocombustibles.

Noruega, el mayor productor de petróleo y gas de Europa occidental, ha


luchado por reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, que
fueron tres por ciento superiores a los niveles de 1990 en 2016.

En noviembre, Airbus, Rolls-Royce y Siemens se unieron para desarrollar


un motor eléctrico híbrido.

Y en octubre, una nueva empresa del área de Seattle, respaldada por los
brazos de capital de riesgo de Boeing y JetBlue Airways Corp, también
anunció sus planes de llevar un avión híbrido eléctrico, con hasta 12
pasajeros, al mercado para el 2022.

También podría gustarte