Está en la página 1de 5

DELGADO ORTIZ PAOLA ANDREA

Teoría y Método de las Ciencias Sociales


Georgina Calderón Aragón

REESTRUCTURACIÓN URBANA: NUEVO POLANCO

Nuevo Polanco, inicia como un megaproyecto de restructuración espacial para el desarrollo de un


centro de servicios y consumo, como un producto del capitalismo para la producción y reproducción
de sujetos, funge como un ejemplo claro de los procesos de desplazamiento y despojo hacia las clases
populares en la Ciudad de México.

Este proceso de modificación del espacio va de la mano con las políticas públicas propuestas para
poco a poco ir desplazando a las clases bajas a una periferia, esto con el fin de volver a estos espacios
una atracción, una mercancía, un reflejo del tipo de sociedad que predomina, es decir la burguesa, la
clase alta; anudado esto a que Nuevo Polanco es una “extensión” por así decirlo de lo que es Polanco,
que inicio como una colonia pensada y construida para clases altas que no deseaban permanecer en
el centro de la ciudad y/o elites extranjeras que se asentaban en la ciudad de México, funcionaba
como un foco alejado de la urbe; dándole una estructura de clase bien definida desde sus inicios,
pero dentro de este discurso si es importante identificar que como diría Lefevbre, el espacio contiene
un mensaje sin embargo no se reduce a este, pues dentro contiene formas y estructuras que ocultan
las relaciones base que permiten su reproducción, es decir, que Nuevo Polanco no es un resultado
del embellecimiento o “modernización” como se plantea, tiene la función que la expansión del capital
necesite de él.

Iniciare con exponer que “Nuevo Polanco” desde el nombre le da identidad de ser producto de la
colonia aburguesada, Polanco. Mostrando que no es un lugar cualquiera, sino que tiene las mismas
dinámicas que la principal, dotándola de este carácter “exclusivo”, es decir vender a Nuevo Polanco
como una fragmento de la ciudad de México que es única, en ningún otro lugar del globo puede
encontrarse, en este sentido de le dota de un valor ficticio. La antes zona industrial entre las colonias
Anáhuac y Ampliación Granada (entre otras que se han anexado con el tiempo), al norte de Polanco,
está valuado en 4mil dólares el metro cuadrado, esto en 2014.

Nuevo Polanco se conforma como la zona con mayor desarrollo inmobiliario y de servicios, cuando
en la década de los 30’s seria el punto industrial característico, pues su posición estratégica se
derivaba de la cercanía o mejor dicho, de la red ferrocarrilera que pasaba por esta zona.

“En la antigua zona industrial de la colonia Granada comenzaron a construirse nuevos edificios de
departamentos desde el año 2000; sin embargo, la actividad creció a un ritmo acelerado a partir del
DELGADO ORTIZ PAOLA ANDREA
Teoría y Método de las Ciencias Sociales
Georgina Calderón Aragón

año de 2006, cuando se edificó el centro comercial Antara, que ocupa parte del predio en el que se
localizaba la planta de General Motors, y el conjunto Plaza Carso, en parte del terreno donde se
localizaba la planta de Vitro. Fue justamente en 2008 cuando se aplicó una norma de Ordenación
Particular que deshabilitaba las restricciones anteriores de altura y densidad de hm-5-30 a hm-10-
30, es decir, permitía la construcción de edificios de hasta 10 pisos de altura. Es decir, que la norma
fue aplicada una vez que el proyecto se encontraba en marcha. Con estas nuevas construcciones el
paisaje urbano se modificó profundamente, pues no solo se desmantelaron las antiguas fábricas sino
que dio comienzo la virtualización y redensificación de la zona, tal como ha ocurrido en los principales
centros financiero-comerciales renovados o creados a partir de la década de los años noventa. De
una ciudad que tendía a extenderse y crecer hacia la periferia, se ha transformado en una ciudad
que comienza a crecer de manera vertical. A partir de los dos conjuntos inmobiliarios anteriores,
Antara y Plaza Carso, sobrevino el boom de Nuevo Polanco” (Adriana)

Adriana Aguayo lo que nos está presentando es como el valor de la renta cambia drásticamente,
ejemplificando como se van dando los cambios en el paisaje urbano. Las familias asentadas desde la
etapa de industria que caracterizo el espacio ahora se ven desplazados en primera instancia por la
elevación en el uso de suelo que los priva de seguir manteniendo su hogar, el simbolismo que se le
agrega al ser un espacio producido por la clase burguesa, introduciendo edificaciones como el Museo
Jumex y Museo Sumaya, que han de representar la estética y una arquitectura “especial” pues toda
la estructura fue diseñada por David Chipperfiel un reconocido arquitecto y que además cuenta al
Jumex como la primera obra que realizo en latino américa.

Por parte del Estado, este proporciona las licitaciones para la construcción y acoge este
desplazamiento de la comunidad asentada ahí, ya que Nuevo Polanco surge como un plan de
“Desarrollo Urbano Integral” que marca el inicio de la inversión inmobiliaria; de manera psicológica
los individuos son sometidos a ver la transformación de su hogar, de su barrio, ahí donde antes se
encontraba una pulquería, refaccionaria o una tienda de conveniencia ahora se levanta una torre de
oficinas, un centro comercial al aire libre o un museo; quitándoles su sentido de identidad que habían
conservado por generaciones. Estos procesos de desplazamiento tienen de fondo los mecanismos de
coerción, un ejemplo del despojo violento para esta transformación fue el cierre de un restaurante
en lo que ahora es el Acuario Inbursa, el más grande de Latinoamérica y que contiene miles de
especies marinas, una gran obra ingenieril y que ahora es la mayor atracción, pero no se habla de la
resistencia que impuso el locatario para evitar que se le quitara su fuente de ingreso y del
DELGADO ORTIZ PAOLA ANDREA
Teoría y Método de las Ciencias Sociales
Georgina Calderón Aragón

hostigamiento que recibió. Lo cometido con el desplazamiento nos da entrada para abordar como es
que se da la gentrificación en zonas como Nuevo Polanco.

Para Neil Smith “Una teoría de la gentrificación necesita explicar el proceso histórico de
desvalorización del capital en las zonas urbanas deprimidas y el modo preciso por el que esta
desvalorización genera la posibilidad de una reinversión rentable” 1

Es entonces cuando la valorización de los espacios, como la zona industrial al norte de


Polanco, está construido de la desvalorización que en un primer instante sufre en los años 80´s por
la salida de la industria del centro del país y que se va a instaurar a lo largo de la frontera del norte,
cambiando la dinámica de la ciudad y dando oportunidad a que las inmobiliarias aprovechen estos
momentos de depresión de los espacios para invertir en ellos, entonces se dan los distintos
programas y licitaciones para los mega proyectos que van a rescatar este espacio que se cree
“abandonado” para convertirlo en el anclaje del sector terciario y comercializar este lugar
característico a nivel mundial.

Al convertirse en un espacio de renovación y “modernización” es común que los alrededores a este


nuevo foco de concentración de capital también vayan a tomar el camino de la reestructuración de
manera paulatina. Lo que quiere decir es que los procesos de desplazamiento que se necesitan en un
primer momento no van a dejar de suscitarse, pues entre más inyección de capital se necesita una
mayor inversión para no caer en una crisis de sobre acumulación, teniendo como salida el
embellecimiento de las calles aledañas, colonias, barrios.

En esta expansión y acumulación de capital, está implícito el acto de homogeneizar, introducir


el estilo de vida dominante (burgués), crear estos espacios asalariados y de consumismo. Se crea el
imaginario de la ciudad que se debe tener, con estos espacios rehabilitados, cedidos a la inversión
privada porque fue demostrado que los sujetos que lo mantenían no eran capaces de mantenerlo o
reproducirlo de manera que encaje en los patrones de las ciudades globales. La ciudad y los centros
específicos dentro de ella crean redes para la expulsión de los sujetos que no tienen la capacidad

Neil Smith: La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación (Edición traficantes de sueños,
2012).
DELGADO ORTIZ PAOLA ANDREA
Teoría y Método de las Ciencias Sociales
Georgina Calderón Aragón

adquisitiva de mantener el nuevo “estilo” de vida que se impone, propiciando así la creación de
periferias dentro de la propia ciudad.

Nuevo Polanco no es un centro de modernización, es un centro de segregación dentro de la


ciudad de México, que al ser transformada en una “marca” desde el cambio de nombre y propaganda
que se le ha dado durante el periodo de gobierno de Miguel Ángel Mancera, a una situación escalar
cumple con el mismo propósito que Nuevo Polanco, la expansión de capital financiero, inversión de
privados y la privatización de espacios que si bien se presentan como públicos, dentro de su dinámica
es visible que no todos podemos interactuar en la plaza Carso, como base tiene la división de clases.

Conclusiones.

La reestructuración con base en el consumo, como todo el capitalismo, tiene contradicciones;


producir un espacio con el estilo de vida burgués implica que aquellos que no pueden sostener los
gastos sean desplazados a zonas de menor costo y que estén a su alcance, segregando a la población,
creando desempleo (aumenta el ejercito de reserva), poco a poco la ciudad se va volviendo un “lujo”,
es una privatización que avanza con velocidad mientras se den las condiciones de reinversión.

A lo largo de la construcción de las ciudades en América Latina podemos ver ejemplos como Nuevo
planco, esto anudado a la entrada de las políticas neoliberales, que buscan mantener los procesos de
desplazamiento y gentrificación como herramientas fundamentales en la construcción del espacio
capitalista, aquí la reflexión caería en cuáles son las maneras de resistencia que debemos desarrollar
y con ello hacer frente a la precarización de la vida que se agudiza con el tiempo y con las políticas
públicas; si es que existe una manera de cambiar estos procesos que tienen de base la estructura
historia de América Latina, no solo de México, es necesario plantear el problema de manera escalar.

Referencias
Adriana, Aguayo Ayala. Nuevo Polanco: renovación urbana y gentrificacion en la Ciudad de
México. (Revista de Ciencias Sociales y Humaanidades, 2016): 101-123.

Havey, David. Tiempo y Espacio como fuentes del poder social. Harvey, David. La condicion de la
posmodernidad.(Investigacion sobre los origenes del cambio cultural. Buenos Aires:
Amorrourtu, 1998) 253-265.

Janoschka, Michael. Gentrificacion, Desplazamiento, desposesion: Procesos Urbanos claves en


America Latina . ( Invi (2016): 27-71.
DELGADO ORTIZ PAOLA ANDREA
Teoría y Método de las Ciencias Sociales
Georgina Calderón Aragón

Olivera, Patricia y Victor Delgadillo. Politicas empresarialistas en los procesos de gentrificacion en


la ciudad de México. (Revista de geografía Norte Grande, 2014): 111-133.

Smith, Neil. La Nueva Frontera Urbana.(Traficantes de sueños 1996.)

Lefebvre, Henri. El Espacio Social: Apartado XI, en La producción del espacio (Madrid: Capitan
Swing, 2013.) pp. 125-216

También podría gustarte