Está en la página 1de 8

INFORMACION COMPLETA DE LA

EXPOSICION

PUBERTAD (HELEN)
El término pubertad hace referencia al conjunto de cambios morfológicos,
fisiológicos y comportamentales que son consecuencia del inicio de la
actividad gonadal en el animal joven .La mayoría de las hembras felinas
alcanzan la pubertad entre los 6 y 9 meses de edad. La gata presenta su primer
celo entre los 7 y los 9 meses de edad en promedio, con un rango entre los 5 y
los 12 meses de edad. El comienzo de la actividad ovárica está influenciada
por varios factores, entre ellos la época del año en que la hembra nace. Se ha
informado que aquellas hembras que nacen en invierno alcanzan la pubertad
en la primavera siguiente por lo cual comienzan su actividad sexual más
tempranamente que aquellas que nacen en verano que no presentarán celos
hasta el año siguiente. Como regla general las gatas requieren un mínimo de
12 horas de luz para comenzar a ciclar y un peso mínimo de 2.3-2.5 kilos.
Los animales de pelo corto, como los de la raza siamés y las gatas nacidas en
las estaciones de otoño e invierno son más precoces. En contraposición, las
gatas de pelo largo, las razas puras en general y los animales nacidos en las
estaciones de primavera y verano alcanzan más tardíamente la pubertad. Si
bien la función reproductiva se mantiene durante toda la vida, la eficiencia
óptima de ésta se extiende desde los 1,5 a 7 años.

CAMBIOS FISIOLOGICOS QUE OCURREN DURANTE LA PUBERTAD

(VICENTE)

La pubertad en la hembra viene marcada por la primera ovulación o el primer


estro. Existen dos hipótesis principales -aunque no mutuamente excluyentes-
acerca de los mecanismos fisiológicos responsables de la pubertad. De
acuerdo con la primera de ellas, el mecanismo principal es el aumento en la
secreción de GnRH (hormona liberadora de gonadotropinas) por parte del
hipotálamo. De acuerdo con la segunda hipótesis, la pubertad depende,
además, de los dos cambios siguientes: una disminución en la sensibilidad del
mecanismo de retroalimentación negativa que los esteroides sexuales ejercen
sobre la secreción de gonadotropinas y un aumento en la respuesta de la
adenohipófisis a la GnRH. Las estructuras nerviosas responsables del inicio de
la pubertad no se conocen con certeza, aunque probablemente el hipotálamo,
la hipófisis y la glándula pineal desempeñan un papel importante. Como se ha
indicado, en el inicio de la pubertad intervienen una serie de hormonas:
gonadotropinas del hipotálamo (estimulan la liberación de las gonadotropinas
de la hipófisis), FSH, LH, estrógenos y progesterona. La FSH estimula el
crecimiento de los folículos ováricos y da como resultado el aumento de
estrógenos, La LH estimula la liberación del óvulo, Los estrógenos se
requieren para el desarrollo completo del tracto reproductivo y ayudan a
mantener la actividad sexual y la progesterona actúa en el desarrollo del
folículo, en la implantación del huevo fértil, en el desarrollo placentario y es la
principal en el mantenimiento de la preñez.

MADUREZ SEXUAL (JAVIER)

Los gatos, pasan por diferentes etapas en su vida. La madurez sexual la


alcanzan aproximadamente a los 9 meses de edad y con peso de 2.5 kg o más,
pero para el apareamiento con esta edad y peso, se debe esperar el segundo
estro, ya que el primer celo a veces pasa inadvertido o no es recomendado.
Existen muchos factores que condicionan a la aparición del deseo sexual del
gato y de la gata: la raza, el peso, la salud, la presencia de otros gatos dentro
de su territorio, la alimentación, etc. Pero en general se dice que
la maduración sexual del gato es muy temprana: el celo de la gata suele
aparecer entre los 5-12 meses de edad, las gatas, desde ese momento puede
entrar en celo de dos a tres veces al año. El ciclo dura 2 semanas pero solo es
fértil de 2 a 4 días. El gato macho suele tardar un poquito más en despertar
sus instintos sexuales, sin embargo es menos precoz y son aptos para la
procreación desde los 9 u 11 meses.
CICLO ESTRAL (CARLOS)

Conjunto de fenómenos periódicos que se producen en los genitales y el


comportamiento de la hembra. El celo en lenguaje común es el momento en
el que la hembra es fecunda y receptiva. La gata adulta generalmente es
poliéstrica estacional, dependiendo en gran medida del fotoperiodo. La
estación reproductiva natural incluye la primavera y el verano. En el
transcurso de ésta, la gata presenta sucesivos ciclos estrales, a menos que
curse alguna enfermedad sistémica. Sin embargo, cuando es mantenida con
12-14 horas de luz en forma constante, frecuentemente cicla durante todo el
año. Durante la estación reproductiva presenta una sucesión de fases
foliculares sin fases lúteas, siempre que no ocurra la ovulación. Si ocurre la
ovulación y se produce la fertilización, comienza la gestación; si la
fertilización fracasa se inicia una fase lútea que en la gata se denomina
pseudogestación. Luego de cada fase folicular, gestación o pseudogestación, la
hembra entra en un período corto de reposo sexual llamado interestro antes de
retomar nuevamente la actividad sexual o bien entra en el anestro si ha
finalizado la temporada reproductiva.

ETAPAS DEL CICLO ESTRAL


(SR ALEJANDRO, REBECA)
REBECA
El ciclo estral se divide en cuatro estadios: proestro, estro, interestro y anestro.

PROESTRO: es el estadio del ciclo estral cuya duración puede ser tan breve (24
h) que pasa inadvertido o durar 1 a 2 días. Es el momento de actividad
folicular (síntesis y secreción de estrógenos [E2]), cambios en la citología
vaginal y preparación para el apareamiento y preñez. Los folículos ováricos
desarrollan desde un diámetro aproximado de 0.5 mm a 1.5 mm durante este
estadío. Los E2, llegan a concentraciones superiores a 20 pg/mL, siendo los
niveles plasmáticos de esta hormona en anestro o interestro inferiores a 15
pg/mL. El aumento de las concentraciones séricas de E2 se relaciona con el
comportamiento afectuoso de la hembra, y características conductuales
particulares (fricciones, pisoteo con los miembros posteriores, vocalizaciones
y menor hostilidad hacia el macho, fricciones de la cabeza y el cuello contra el
propietario o contra objetos inanimados y giros sobre si misma) presentes en
esta etapa del ciclo estral. En este estadio si bien la hembra atrae al macho, no
permite la monta.

ESTRO: es el momento en que la hembra acepta el servicio, y la síntesis y


concentración sérica de E2llega a los niveles más altos, 40 a 80 pg/mL. La
duración promedio de este período es de 6 a 10 días. Los signos clínicos
observados en el proestro se hacen más evidentes durante este momento.
Debido a las altas concentraciones de E2plasmático, la gata aumenta las
vocalizaciones, si se palmea el lomo o se fricciona la base de la cola, la
hembra adopta postura de lordosis desviando la cola hacia lateral,
manteniendo la cola hacia un lado y acepta la cópula. Este aumento de los E2,
no sólo produce un cambio del comportamiento, sino que también actúa sobre
el epitelio vaginal produciendo la cornificación del mismo. Una
particularidad de las hembras felinas es que la ovulación es inducida por el
coito. La estimulación vaginal producida por el pene del macho es seguida en
forma inmediata por un incremento en la actividad neural dentro de las áreas
hipotalámicas. La mencionada estimulación causa liberación de GnRH,
seguida por una onda de LH, mediado por la estimulación vaginal. Las ondas
de LH se presentan a los 15 minutos de la cópula. La estrogenemia supera los
50 pg/ml alrededor del quinto día de la fase folicular y luego desciende a
niveles de 20- 25 pg/ml hacia el día 7 e inferior a 20 pg/ml hacia el día 8 de
fase la folicular, considerándose a este valor como día 1 del intervalo
interestro. Este descenso de los niveles de estrogenemia no se modifica por el
coito o por inducción de la ovulación.

INTERESTRO: En ausencia de apareamiento u ovulación espontánea


comienza la etapa llamada interestro, la cual es definida como la etapa que le
sigue a un estro y precede al proestro siguiente. La duración de este estadío
varía de 8 a 10 días promedio. La duración promedio del período interestro es
de 8 días, con límites que se extienden de 3 a 13 días. La hembra no atrae a los
machos al tiempo que desaparecen los signos característicos del estro. En
ocasiones, la gata puede continuar con la conducta estral durante el interestro,
debido a que el nivel estrogénico en sangre no desciende al umbral; no
obstante, en raras ocasiones este hecho también puede suceder aún habiendo
descendido a dicho umbral. Si la ovulación es inducida la duración de la fase
de interestro total se alarga, dando lugar a la fase lútea: pseudogestación en la
gata vacía o bien a la gestación. El orden social en los felinos es muy
importante. Debido a esto, se observa frecuentemente, que las gatas que
pertenecen a un bajo orden social presentan "celos silentes". Los celos
silentes, pese a ser fértiles, pueden pasar a veces desapercibidos para el
propietario y en ocasiones también para los machos. Lo mismo puede ocurrir
con gatas muy tímidas o que viven aisladas de otros congéneres.

SR ALEJANDRO

DIESTRO: Si durante el estro se produjo la inducción de la ovulación, la gata


entraría en diestro. Esta fase está regulada por la acción de la progesterona y
su duración dependerá de si la gata está gestante o con pseudogestación. Si
está gestante, el diestro durará de 63-66 días, y en el caso de la
pseudogestación, de 40-50 días. Es un periodo de inactividad reproductiva.

Esta etapa puede durar entre 24 y 50 horas durante las cuales la gata rechaza a
todos los machos que intenten acercarse a ella. Si la gata se apareó
exitosamente y está preñada entra en gestación por un lapso de 58 a 68 días. Si
fue apareada pero no está preñada puede entrar en un período de
pseudogestación que dura entre 30 y 45 días. Si la gata no fue servida entra en
un periodo de inactividad sexual que dura entre 14 y 28 días.

PSEUDOGESTACION: La pseudogestación se caracteriza por el predominio


de la P4 (progesterona). Se produce como consecuencia de ovulaciones sin
fertilización, ya sea por un servicio con un macho infértil o por toma de
muestras de mucosa vaginal. Estas ovulaciones dan lugar a cuerpos lúteos
activos que elevan los niveles de P4 circulante por encima de 1-2ng/ml. Esta
fase lútea dura aproximadamente 35 días. Alrededor del tercer día de iniciada
la pseudogestación ya los niveles de P4 pueden elevarse a 5 ng/ml, llegando a
valores de 20 ng/ml hacia los días 16 a 25. A partir de este momento, los
niveles de P4 se tornan descendentes, para llegar a valores basales hacia los 35
días, que es aproximadamente la mitad del lapso de gestación. Durante la fase
de pseudogestación la hembra felina generalmente no presenta sinología de
comportamiento sexual. Luego de cursar una pseudogestación, la gata puede
comenzar a tener actividad ovárica en 7 a 10 días, por lo tanto en una estación
reproductiva pueden cursar 4 ó 5 pseudogestaciones. El período interestro
entre pseudogestaciones ronda los 37 a 45 días. Los cuerpos lúteos de la
pseudopreñez estarían pre-programados a sufrir atrofia después de los 25-35
días al no existir un soporte luteotrófico proveniente del embrión o placenta.
Al final de la pseudogestación existe un período breve de interestro que
precede al siguiente estro, siempre y cuando las gatas estén en etapa
reproductiva. Esto indica que el intervalo interestro se prolonga
significativamente en la gata pseudogestante, siendo a su vez más corto que en
la preñada. En esta fase la citología vaginal presenta las mismas características
que la citología de interestro.
ANESTRO: El anestro es el período de "quietud reproductiva", que se
produce por la disminución del fotoperiodo en el otoño-invierno.
Hormonalmente, este período, es similar a un interestro prolongado en el cual
los niveles de estrógenos y de progesterona en plasma permanecen basales. Es
el estadio caracterizado por la ausencia de ciclos estrales. Esta fase ocurre
cuando disminuyen las horas luz con el consiguiente aumento de melatonina y
prolactina. Las concentraciones séricas de melatonina y prolactina son
sincrónicas, se elevan durante los períodos de oscuridad y disminuyen durante
los períodos de gran intensidad lumínica. Por lo tanto, el anestro felino se
caracteriza por niveles elevados de melatonina y prolactina, y niveles basales
de E2 y P4.
MOMENTO DE LA OVULACION
(SUSANA)

La ovulación en la gata es generalmente inducida por medio de diferentes


estímulos originados en el área de la vagina o cuello uterino. Dichos estímulos
pueden ser producidos por la introducción del pene en la vagina o al realizar
toma de muestras de la mucosa vaginal utilizando espátulas, hisopos de
algodón, etc. Dependiendo del día de la fase folicular en el cual se encuentre
la hembra y del número y frecuencia de coitos o estímulos vaginales, se
producirá o no liberación suficiente de hormona luteinizante (LH) por el
lóbulo anterior de la hipófisis para ocasionar la ovulación. Menos del 50% de
las gatas ovulan con un solo servicio o estimulación vaginal, lo cual debe
tenerse en cuenta si se desea obtener preñez. Sin embargo, evidencias
recientes indican que alrededor del 25-30% de gatas aisladas o alojadas en
grupos presentan ovulación espontánea. Si se produce la ovulación, la hembra
entra en la fase de pseudogestación o bien a una preñez si la ovulación fue
provocada por un servicio fértil. En ausencia de ovulación la gata pasará al
período de interestro.

También podría gustarte